La
Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA (ALBA
Movimientos), condenamos enérgicamente la represión realizada por el
gobierno de Enrique Peña Nieto en el Estado de Oaxaca, México, el pasado
domingo 19 de junio, donde fueron vilmente asesinadas 8 personas, 2 de
ellas en el poblado de Juchitán, uno de ellos reportero de un periódico
local; y 6 más durante la jornada de represión en la localidad
de Nochixtlan, donde hay más de 100 heridos según los últimos reportes
–entre ellas, 45 de bala- y 22 personas desaparecidas.
Estos
actos de violencia gubernamental se desarrollaron en medio de las
protestas del magisterio mexicano en contra de una injusta
Reforma Educativa que busca socavar la educación pública y elimina los
derechos laborales de las trabajadoras y los trabajadores de la
educación.
Se
asesina al pueblo mexicano que tiene justos reclamos, para defender los
intereses del capital trasnacional y del gobierno de los Estados
Unidos. Expresión de que el gobierno de Peña Nieto intenta sostener a
fuerza de muerte y terror esa política educativa, desconociendo la
propuesta de diálogo del movimiento docente.
Estos
hechos se suman a las miles de personas asesinadas en un contexto de
sometimiento a las políticas de seguridad de EEUU, crecimiento de la
violencia, privatización y entrega de bienes públicos y territorios y
criminalización del movimiento social. Esta es la política neoliberal
que, al igual que en otros países del Continente, silencian las grandes
cadenas privadas de medios. Es la receta que se intenta imponer en todo
el continente, de la mano de la Alianza del Pacífico, los Tratados de
Libre Comercio y la “cooperación militar, de seguridad y de inteligencia
con EEUU.
Desde
ALBA Movimientos condenamos los hechos de represión y los asesinatos en
el Estado de Oaxaca. Pedimos una cobertura responsable de los medios
masivos de comunicación, que hasta el momento han invisibilizado la
demanda de la mesa de diálogo y han contribuido a la criminalización del
movimiento.
¿Por qué luchan los maestros en México?: Una “Reforma educativa” para dejar al pueblo sin educación.
La
Reforma Educativa contra la que se han alzado cientos de miles de
docentes y padres y madres de familia, tiene poco de educativa. En
verdad es impulsada por sectores empresariales y el gobierno se apega a
los lineamientos internacionales de privatización de los servicios
públicos; traslada la obligación del Estado de procurar educación laica,
gratuita y obligatoria (Artículo 3ero, de la Constitución Mexicana), a
los padres de familia, quienes tendrán que financiar desde sus bolsillos
el mantenimiento de las escuelas, lo que además abre la puerta para que
empresas privadas realicen funciones del Estado en materia educativa.
Se
trata de una reforma laboral que pone en entredicho la permanencia en
el empleo, cercena el derecho a la jubilación y los derechos del
profesorado y sus comunidades escolares a influir en los contenidos de
la Educación Pública, reduciéndolos a autómatas.
Es
una reforma laboral que eleva a principios únicos de la enseñanza los
de la “nueva cultura laboral”, propuestos por las corporaciones
trasnacionales que reducen a las personas a simples medios de producción
y a potenciales consumidores compulsivos. Es una reforma que privatiza
el derecho a la educación, la convierte en un servicio que debe ser
costeado por los padres de familia que ahora deberán cubrir los costos
de materiales pedagógicos, de operación y mantenimiento de los edificios
escolares; que además, proscribe de los planes de estudios la historia
nacional, la educación ciudadana y todo los contenidos relacionados con
el desarrollo del pensamiento crítico.
Además
de lo anterior, la reforma tiene como uno de sus objetivos legalizar el
despido injustificado de maestros del nivel básico (primaria y
secundaria) y para ello existen varios parámetros dentro la nueva ley
educativa, entre ellos las evaluaciones punitivas; contempla la
realización de exámenes periódicos a los docentes y que de ser
reprobados suponen el despido del trabajador, los maestros democráticos
han dicho en reiteradas ocasiones que no se oponen a la evaluación,
pero que ésta debe ser integral comenzando por evaluar el impacto de
las políticas públicas en materia educativa. A esto se suma que
la reforma contempla el despido de profesores que acumulen 3 faltas
consecutivas, con esta medida el gobierno de Peña Nieto pretende
eliminar en la práctica el derecho político a la protesta social del
magisterio y el paro laboral como herramienta de los trabajadores; hasta
el momento por éste último punto han sido despedidos más de 3000
maestros que se negaron a ser intimidados por la Reforma y participan en
el Paro Nacional.
El Gobierno Mexicano no garantiza derechos humanos, por el contrario los viola, reprimiendo y asesinando.
Desde
hace varios días miles de trabajadores y trabajadoras del magisterio
mexicano organizados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE) se movilizan en contra de una reforma educativa que
consideran injusta. En respuesta el gobierno de Enrique Peña Nieto no
solo NO garantiza sus derechos y evita crear canales de diálogo, sino
que por el contrario, ha desatado una ola de represión contra los
maestros democráticos en diversos estados, entre ellos la Ciudad de
México, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca.
El
clima de violencia y tensión se encuentra en niveles extraordinarios,
la posición del Gobierno Mexicano ha sido intransigente, miembros del
magisterio, organizaciones y comunidades solidarias con la lucha de los
maestros temen nuevas acciones represivas en las próximas horas.
De
igual forma se han encarcelado a diversos dirigentes de la CNTE con
motivos políticos, entre ellos al Secretario General y al de
Organización de la Sección XXII de Oaxaca, y al ex – Secretario General
de la Sección XVIII de Michoacán de la CNTE. En el estado de Oaxaca se
ha instalado en los hechos un Estado de excepción y los gobiernos
federal y estatal no atienden el llamado de la población al diálogo.
Ni la OEA ni el gobierno de los Estados Unidos se preocupa por los derechos humanos del pueblo mexicano.
Denunciamos
también a la OEA como instrumento político del imperialismo yanqui.
Mientras hacen campañas durante semanas contra la Venezuela Bolivariana.
Ningún organismo internacional se pronuncia preocupado por la crisis
humanitaria del pueblo oaxaqueño, ni por la clara violación de derechos
humanos por parte del Estado Mexicano, ni mucho menos por la ausencia de
democracia en un país que no solo es de los más violentos del
continente sino que además no respeta el derecho a la protesta social.
El gobierno de los EEUU es cómplice de este Narco Estado asesino, y en
consecuencia, su “ministerio de las colonias”, la OEA también.
Desde las más de 400 organizaciones de 24 países del Continente y el Caribe que hacemos parte de ALBA Movimientos EXIGIMOS:
- Al Gobierno Mexicano que cese de manera inmediata la represión, las agresiones y los asesinatos en contra del movimiento magisterial.
- Apoyamos la exigencia de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) de renuncia de los responsables políticos de esta masacre: el presidente Enrique Peña Nieto y del secretario de Educación Aurelio Nuño Mayer; así como también la del secretario de Gobernación Miguel Osorio Chong y del actual gobernador de Oaxaca, Gabino Cue.
- Instalación de una Mesa de diálogo nacional, entre los miembros del magisterio y las autoridades mexicanas competentes para da una solución a este conflicto.
- Liberación de los presos políticos del magisterio mexicano.
- Alto a la campaña de criminalización mediática y la represión de la protesta social.
- Investigación y castigo a los culpables de los asesinatos de manifestantes.
- A los organismos internacionales, a los gobiernos y pueblos del Continente y del mundo, que no permitamos que se invisibilicen actos tan horrendos como los que están aconteciendo en México, y que exijamos justicia y plenas garantías para el derecho ciudadano a lucha y protesta social.
No hay comentarios :
Publicar un comentario