– El salario mínimo promedio es de 10,022 lempiras, pero la muerte de empresas se mantiene debido a la caída de la economía.
De un lado se continúan anunciando más muertes de empresas, al menos las formalizadas, de parte gubernamental, así como del sector privado, que destaca que la economía todavía está afectada por la pandemia y los efectos de las tormentas tropicales Eta e Iota.
La actividad económica de Honduras se contrajo 6.3 % en enero de 2021 debido al impacto de la crisis sanitaria.Lo anterior se ve corroborado por las cifras oficiales, ya que el primer bimestre, el Banco Central de Honduras reportó que la economía registró caídas en los meses de enero (-6.3%) y febrero (-4.7%).
De manera que los empresarios han planteado que se encuentran en el dilema de afrontar la posible alza al salario mínimo y tener que despedir trabajadores o mantener las plantillas laborales y dejar el ingreso tal como está, al menos en el sector de la micro, pequeña y mediana empresa.
Actualmente el promedio del salario mínimo es de 10,022 lempiras al mes, 334 lempiras diarios. Honduras maneja una tabla sobre dicho salario que se fija en relación a la actividad económica y el número de trabajadores de las empresas.
De ahí que las partes activas en las negociaciones, trabajadores y empresarios, se encuentren estancadas en sus posiciones. En caso de que se llegue al 30 de abril sin acuerdo, le tocará al gobierno definir la nueva tabla de salario mínimo para el actual 2021.
Incertidumbre
La clase obrera es la más afectada en cualquier decisión que se tome en este rubro.
Un ajuste salarial a los trabajadores del sector privado de la economía ha generado incertidumbre, especialmente de saber sí las empresas, podrán cumplir un aumento del salario mínimo.
Los empresarios han reiterado que la crisis sanitaria de la COVID-19 y los daños de las tormentas de Eta e Iota causaron que la situación económica del país se haya deteriorado y haya generado cierre de empresas, despidos y migración de connacionales en búsqueda de un mejor futuro.
Bajo ese contexto, argumentan que las empresas no están en condiciones de cumplir un aumento en el salario mínimo, en especial, el micro, mediano y pequeña empresa (Mipymes).
Mientras que los dirigentes obreros exigen un aumento digno para cubrir los incrementos en los gastos y tener una mayor capacidad adquisitiva.
Contratiempo
Transcurre el cuarto mes del año, el sector privado y los obreros no logran alcanzar un acuerdo y el plazo vence el 30 de abril, sino el gobierno será el encargado de anunciar el nuevo ajuste salarial.
El propio gobierno, a través del ministro de Trabajo, Olvin Villalobos, reafirmó su confianza que tanto el sector privado como obrero podrán llegar a un acuerdo sin requerir la intervención del Poder Ejecutivo.Por su parte, empresarios como Jorge Abudoj imploró a ambas partes que lleguen a acuerdos en la mesa de negociación y que la decisión no quede en manos del gobierno.
Mientras que el sector obrero reconoció que el proceso de negociación está empantanado, pero que la decisión no debe quedar en manos del Poder Ejecutivo y llamó a retomar de forma inmediata las reuniones entre las tres partes.
El gerente de política económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Santiago Herrera
La última reunión ocurrió antes de Semana Santa, sin embargo, las tres partes no han vuelto a realizar una nueva convocatoria para seguir y avanzar con las negociaciones.
La problemática es en el porcentaje del ajuste salarial, el sector obrero propuso un aumento del 4.1 %, que fue el índice de inflación en 2020, según datos del Banco Central de Honduras (BCH).
Mientras que la iniciativa privada planteó que las empresas que tengan de 1 a 50 empleados no paguen ajuste salarial, de 51 a 50 el 1 % de aumento, de 151 en adelante le otorguen un aumento de 4.1 %
Mantener los empleos vigentes y recuperar los perdidos
Rafael Medina El director de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina, sostuvo que la postura de las empresas es mantener los empleos actuales y recuperar los que se perdieron el año anterior.“No tenemos capacidad para pagar ajustes altos o revisiones importantes en cuanto al porcentaje del salario mínimo”, alegó.
El encargado del sector privado en las mesas de negociación del salario mínimo expresó que espera la respuesta del sector obrero sobre la propuesta de las empresas.
Detalló que el estancamiento en las negociaciones es por los porcentajes y la temporalidad.
Medina remarcó que las propuestas sean realistas, sensatas y concretas a los trabajadores.
Citó datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que 150 mil empleos formales se perdieron en 2020.
Las Mipymes no están en condiciones de pagar un aumento
Las Mipymes no generan suficientes ingresos y urgen la aplicación de vacunas para que haya más apertura en las actividades económicas.A criterio dirigente del micro, pequeño y mediana empresa, Efraín Rodríguez, las Mipymes no tienen las condiciones de pagar un aumento del salario mínimo, al mismo tiempo, propuso que para 2021 se mantengan las mismas cantidades.
“Actualmente, nuestra prioridad como sector es sostener los empleos y
las empresas que están operando, ahorita no se está dando las
condiciones a nivel del micro, pequeño y mediana empresa para generar
incrementos en el salario mínimo”, dijo en conversación con Proceso Digital.
No hay comentarios :
Publicar un comentario