
La fiesta popular, la tensión, la esperanza, las palabras, la canción, la
presencia de mucha gente, es el ambiente que se vive frente al Palacio Judicial
de la Esperanza a pesar que ha sido anunciado que a la compañera Berta Cáceres
se le ha dictado prisión y a los compañeros Aureliano Molina y Tomás Gómez se
las ha dictado medidas sustitutivas.
Estas fueron las palabras del compañero Aureliano Molina “Nosotros
ratificamos nuestra postura digna con autodeterminación y soberanía de que pase
lo que pase y cueste lo que cueste lo asumiremos como pueblo y lo asumiremos
porque no vamos a deslegitimar la lucha de los pueblos organizados en la lucha
del COPINH- Nosotros entraremos a esperar la resolución de la Jueza, se rumora
que se pide prisión preventiva para los tres, entonces no tenemos que parar. No
hay que preocuparse, hay que seguir luchando por los pueblos que luchan por una
vida digna y justa”
Por su parte el compañero Tomás Gómez dijo: “Nosotros como COPINH queremos
decirles que es importante la lucha y queremos decirles que una de las
acusaciones es porque gritamos las consignas, ¿eso será delito? “ Noooo, grita
la gente con fuerza y determinación.
“ Y decimos por ejemplo, que “el pueblo unido jamás será vencido”, “agua y
energía, no son mercancía”. Hoy defender los bienes naturales, reivindicar la
defensa del territorio es delito y no debemos permitir como pueblos indígenas,
en base al convenio 169 de la OIT que eso siga. Vamos a hacer todo lo necesario
para demandar a esos señores, hemos visto al Fiscal como si fuera un apoderado
legal de DESA, que barbaridad vivir en un país como este”.
Finaliza diciendo “No hay que sentirnos asustados, hay que luchar,
privatizar el agua es privatizar la vida, y qué le vamos a heredar a nuestros
hijos. Vamos a estar con la moral en alto, cueste lo que cueste”. Y la gente le
contesta impregnada de ese espíritu valiente: “Que viva Tomás, que viva
Aureliano, que viva Berta”
La Red Nacional de Defensoras junto a muchas organizaciones a nivel
nacional se honra de ser parte de esta fiesta libertaria por nuestros bienes
comunes y la no criminalización de nuestras defensoras y defensores!
Fuente: Red Nacional de Defensoras de
Derechos Humanos en Honduras
Entrevista a Bertha Cáceres:
“Quisiera agradecer acá la solidaridad expresada por los medios
alternativos, porque es el caso emblemático que demuestra que la fuerza de la
solidaridad es efectiva. En mi caso resultó, pues gracias a este respaldo me
pusieran en libertad, no totalmente, pero por lo menos hubo un seguimiento
provisional, que fue lo que dictó este juzgado de Santa Bárbara”.
Así expresó en una conversación la luchadora indígena, Bertha Cáceres,
quien describió el contexto en Río Blanco, a raíz de una visita a Cuba. Teniendo
en cuenta que el conflicto continúa y sus declaraciones ante el desempeño de los
tribunales en Intibucá, la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA,
se hace eco de sus palabras a medios alternativos. De esa forma, seguimos
manifestando nuestra solidaridad con la dirigente del COPINH y con esta
organización.
“Ellos han reactivado un juicio oral, donde nuevamente van a considerar las
pruebas testificales de la fiscalía, que en este caso son militares, los
militares que me detuvieron a mí son los que usa la fiscalía como testigos, son
los mismos que van a ir otra vez a la corte de apelaciones para
testificarles.
“Nosotros creemos que ellos usan esa estrategia para criminalizar y
desprestigiar al Copinh. En mi caso particular, les molesta el hecho de ser
mujer, coordinadora general del Copinh, pero además, defensora de una causa
indígena. Esa es la combinación que para ellos es inaceptable.
“En Santa Bárbara e Intibuca, han movido todos los fiscales para que
inicien nuevas acusaciones contra mí y también contra otros dos compañeros,
Aureliano Molina y Tomás Gómez, miembros de base y además del equipo de
comunicación y de la comisión ejecutiva del Copinh. De igual forma, contra todo
el consejo indígena de Río Blanco, acusándonos de sabotaje, de obstrucción a la
inversión privada, de ataques armados a las instalaciones de las empresas, para
ello están aplicando la ley antiterrorista, la ley de inteligencia, incluso
otras con las que nos vemos nosotros agredidos en nuestra integridad. Por
ejemplo, nos están aplicando la ley de la intervención de la comunicación
público- privada, así se llama, copiada de Colombia. Es la ley de escuchas.
Nosotros tenemos intervenidas nuestras comunicaciones, pero no solo lo que
hablamos públicamente, sino nuestra comunicación privada. Esto es parte de toda
la estrategia para que la violación de los derechos humanos en Honduras cuente
con respaldo legal.
“La ley de inteligencia que, como explicábamos, tiene un capítulo dedicado
a las organizaciones que hacemos lucha territorial, la utilizan más contra mí
porque soy mujer. El ensañamiento es por el hecho que soy mujer.
“Pero también a esa carga, desde el poder patriarcal, militar, judicial,
económico, político, se añade el racismo, porque es una campaña racista, que si
viviéramos en un Estado que respetase el Estado de derecho, de los pueblos
indígenas, todos esos tuvieran que estar presos, comenzando por el ministro de
Recursos naturales, comenzando por el presidente Pepe Lobo, y todo el congreso
nacional, y no nosotros. Pero en países como Honduras es al revés.
“En Río blanco sigue la represión, la militarización, el despojo, el
irrespeto a los derechos colectivos e individuales del pueblo lenca, que
reiteradamente en más de treinta asambleas indígenas en dos cabildos abiertos
han rechazado contundentemente el proyecto de privatización. Hay como un estado
de sitio no declarado. Los indígenas, sobre todo, los más reconocidos miembros
del Copinh, son detenidos, les registran incluso hasta su comida, los alimentos
que trasladan, sus documentos de identidad, son bajados de los buses, de los
carros en que se trasladan.
“Hay vigilancia permanente, hay asedio en los patios de sus casas, ha
habido incursiones peligrosas de hombres encapuchados, armados, con armas de
grueso calibre, de largo alcance. Hay una campaña de desprestigio para
desacreditar la lucha indígena, atacar al Copinh, intentos de dividir la
organización desde su base, hasta todo en general, de criminalizar aún más al
Copinh”.
——-
SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA CON
LA RESISTENCIA HONDUREÑA
SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA CON EL COPINH
SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA CON EL COPINH
La solidaridad como bandera, palabra, acción.
Un abanico de sentires, reflexiones y emociones transcurrieron durante la conferencia de prensa que durante una hora y media fue transmitida vía Internet por radio La Retaguardia, retransmitida por la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) y por varias radios del mundo como Guatemala, Honduras, Estados Unidos.
Con la coordinación de Claudia Korol del equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía y Fernando Tebele de radio La Retaguardia, y con las complicidades de muchxs compas, se fueron expresando las voces solidarias que abrazaron esta acción:
Norita Cortiñas Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, quien por la noche emprendía viaje hacia Honduras para estar presente en la audiencia judicial de persecución política;
Adolfo Pérez Esquivel, del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), Premio Nobel de la Paz, quien recordó al poeta uruguayo Mario Benedetti: somos muchos más que dos, somos miles que en las calles codo a codo estamos reclamando el respeto a la vida, a la dignidad de las personas y los pueblos;
Beverly Keene, de Diálogo 2000;
Compas hondureños y hondureñas del Frente de Resistencia Popular residentes en Argentina, desde el exilio, René, Ricardo;
Laura Zúniga militante del COPINH y de Hagamos Lo Imposible e hija de Berta Cáceres;
Antonela militante del Movimiento Popular La Dignidad, y de FM La Caterva;
Esteban militante del Frente Popular Darío Santillán y del Capítulo Argentino de los Movimientos Sociales hacia el ALBA;
Guido militante de la Corriente de Organizaciones de Base – La Brecha
Desde Haití, llegó la solidaridad de Camille Chalmers;
También acompañó con la artística política, el compa hondureño Mauro Lara con su violín imaginando el paisaje de La Esperanza, tratando de recuperar en la música la fuerza que tiene la gente en Honduras.
También se escuchó el audio de Tomás Membreño, hablando de las luchas con dignidad contra las empresas transnacionales, en defensa de los bienes naturales que hace muchos años lleva adelante en COPINH.
Por último se comentó el compromiso de las organizaciones presentes en realizar una nueva actividad, al regreso de Nora Cortiñas del viaje a Honduras, para seguir visibilizando y tejiendo los entramados históricos de las resistencias populares de Nuestramérica, en lucha por la emancipación de nuestros territorios, de nuestras vidas.
Nota escrita por Aníbal Mosquera, militante del equipo de educación popular
Pañuelos en Rebeldía.
Para quienes quieran escuchar la conferencia de prensa, puede acceder
a:
http://ia801003.us.archive.org/11/items/Honduras.10.9.13/Honduras%2010-9-13.mp3
http://ia801003.us.archive.org/11/items/Honduras.10.9.13/Honduras%2010-9-13.mp3
Documento de declaración:
SOLIDARIDAD ACTIVA CON EL COPINH
El próximo jueves 12 de septiembre, se desarrollará en el juzgado primero de letras de Intibucá, un nuevo episodio de la persecución judicial contra Berta Cáceres, Coordinadora General del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Tomás Membreño y Aureliano Molina, comunicadores indígenas, integrantes también de COPINH.
El fiscal Henry Alexander Pineda, en nombre del Ministerio Público, acusó a los líderes indígenas de usurpación, coaccione y daños continuados en contra de la propiedad privada, de la empresa Desarrollos Energéticos (DESA), siendo imputados por daños que ascienden a más de tres millones de dólares según los empresarios.
Llama la atención que el Ministerio Público, está actuando de manera servil a los intereses de las corporaciones privadas DESA y SINOHYDRO, que pretenden avanzar con el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, que fuera rechazado de plano por las comunidades lencas de Río Blanco, organizadas en el COPINH.
Distintas organizaciones sociales y de derechos humanos, de Honduras y de diferentes países de América Latina y Europa, hemos estado en Río Blanco, y hemos visto con claridad la decisión con que las comunidades lencas de la región, están rechazando este proyecto que significaría la muerte de un río sagrado para su cultura.
Desde distintos lugares del mundo, demandamos al gobierno de Porfirio Lobo, a sus jueces, a sus fiscales, a sus legisladores y legisladoras, que expresan el continuismo del régimen golpista, que cese la persecución contra las poblaciones que defienden sus derechos colectivos, de acuerdo con el convenio 169 de la OIT, que cese la represión contra el COPINH, y que cese la criminalización de sus dirigentes. Estos días tan intensos de septiembre, sumaremos a nuestras vivencias de una solidaridad activa, la movilización para poner freno a esta escalada represiva.
Exigimos a los gobiernos que permitieron el reingreso del régimen heredero del golpe de Estado en las diferentes instancias internacionales, que pidan al gobierno de Honduras que cumpla con los compromisos realizados a tal fin de terminar con las violaciones a los derechos humanos.
No olvidamos que el Juicio contra los líderes indígenas hondureños, se realiza un día después de la fecha en que se conmemoran los 40 años del golpe de estado en Chile, del asesinato del compañero presidente Salvador Allende y de miles de hombres y mujeres en el país hermano. No podemos aceptar que pasadas cuatro décadas, el golpismo siga reinando en los juzgados y fiscalías de Honduras.
SOLIDARIDAD ACTIVA CON EL COPINH
El próximo jueves 12 de septiembre, se desarrollará en el juzgado primero de letras de Intibucá, un nuevo episodio de la persecución judicial contra Berta Cáceres, Coordinadora General del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Tomás Membreño y Aureliano Molina, comunicadores indígenas, integrantes también de COPINH.
El fiscal Henry Alexander Pineda, en nombre del Ministerio Público, acusó a los líderes indígenas de usurpación, coaccione y daños continuados en contra de la propiedad privada, de la empresa Desarrollos Energéticos (DESA), siendo imputados por daños que ascienden a más de tres millones de dólares según los empresarios.
Llama la atención que el Ministerio Público, está actuando de manera servil a los intereses de las corporaciones privadas DESA y SINOHYDRO, que pretenden avanzar con el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, que fuera rechazado de plano por las comunidades lencas de Río Blanco, organizadas en el COPINH.
Distintas organizaciones sociales y de derechos humanos, de Honduras y de diferentes países de América Latina y Europa, hemos estado en Río Blanco, y hemos visto con claridad la decisión con que las comunidades lencas de la región, están rechazando este proyecto que significaría la muerte de un río sagrado para su cultura.
Desde distintos lugares del mundo, demandamos al gobierno de Porfirio Lobo, a sus jueces, a sus fiscales, a sus legisladores y legisladoras, que expresan el continuismo del régimen golpista, que cese la persecución contra las poblaciones que defienden sus derechos colectivos, de acuerdo con el convenio 169 de la OIT, que cese la represión contra el COPINH, y que cese la criminalización de sus dirigentes. Estos días tan intensos de septiembre, sumaremos a nuestras vivencias de una solidaridad activa, la movilización para poner freno a esta escalada represiva.
Exigimos a los gobiernos que permitieron el reingreso del régimen heredero del golpe de Estado en las diferentes instancias internacionales, que pidan al gobierno de Honduras que cumpla con los compromisos realizados a tal fin de terminar con las violaciones a los derechos humanos.
No olvidamos que el Juicio contra los líderes indígenas hondureños, se realiza un día después de la fecha en que se conmemoran los 40 años del golpe de estado en Chile, del asesinato del compañero presidente Salvador Allende y de miles de hombres y mujeres en el país hermano. No podemos aceptar que pasadas cuatro décadas, el golpismo siga reinando en los juzgados y fiscalías de Honduras.
BASTA DE PERSECUCIÓN JUDICIAL A LOS PUEBLOS QUE DEFIENDEN SUS
DERECHOS.
AGUA Y ENERGÍA, NO SON MERCANCÍA.
LIBERTAD DEFINITIVA, Y CESE DE LA CRIMINALIZACIÓN DE BERTA CÁCERES, AURELIANO MOLINA Y TOMÁS MEMBREÑO.
BASTA DE REPRESIÓN AL COPINH.
Todas, todos, somos BERTA, AURELIANO Y TOMÁS.
Todas, todos, somos Río Blanco.
AGUA Y ENERGÍA, NO SON MERCANCÍA.
LIBERTAD DEFINITIVA, Y CESE DE LA CRIMINALIZACIÓN DE BERTA CÁCERES, AURELIANO MOLINA Y TOMÁS MEMBREÑO.
BASTA DE REPRESIÓN AL COPINH.
Todas, todos, somos BERTA, AURELIANO Y TOMÁS.
Todas, todos, somos Río Blanco.
No hay comentarios :
Publicar un comentario