lunes, 4 de marzo de 2013

Honduras: Observatorio de la Violencia: Población joven, la que más pone los muertos

Un total de 31, 657 víctimas perdieron la vida en los últimos 8 años producto del uso de armas de fuego.
Un total de 31, 657 víctimas perdieron la vida en los últimos 8 años producto del uso de armas de fuego.

 
Texto y foto: Tiempo.hn / 4.03.2013

San Pedro Sula, Honduras
Durante el 2012 las personas entre las edades de 15 a 44 años constituyeron el grupo más afectado por la violencia en todo el territorio nacional, de los cuales 5, 354 homicidios corresponde al sexo masculino y 447 crímenes se registraron en contra de féminas, de acuerdo a cifras del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).



Lo anterior significa que los jóvenes siguen siendo uno de los segmentos poblacionales más golpeados por este fenómeno, donde 1, 278 casos de hombres no sobrepasaban los 24 años de edad.

Mientras que 98 muertes (entre 25 a 29 años) fueron de mujeres, con una tasa de 14.2 femicidios por cada 100 mil habitantes.

Según el documento “Mortalidad y otros”, la tendencia se mantiene y los hombres son la población de mayor riesgo en el país, quienes llegaron a figurar como víctimas en 6, 566 hechos y tan solo 606 homicidios conciernen al sexo femenino, aumentando 94 asesinatos en comparación al 2011.

CRIMINALIZADO
“El Estado y los gobiernos han criminalizado a la juventud y la pobreza, en ese sentido usted tiene una juventud marginada, excluida y en este caso lejos de convertirse en una oportunidad para poder invertir en ella y aprovechar su potencial, la miran como un problema y la atacan como tal”, manifestó el analista, Wilfredo Méndez. 

Asimismo, el director ejecutivo del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), citó el cuarto Informe del Estado de la Región referente al 2011, el cual establece que cuando el mercado ni el Estado le brindan la mano al joven (no tiene trabajo y tampoco puede estudiar), entonces el crimen organizado o el común le extiende su “ayuda”. 

En tal sentido, Méndez recomendó que “estos hallazgos deben ser un elemento básico en la definición de estrategias por parte del gobierno, no solo en el enfrentamiento del crimen y la violencia, sino que también en el enfoque de oportunidades que debe de darle a los sectores más vulnerables de este país”.

Con relación a la incidencia de suicidios, el especialista en Medicina Forense, Dennis Castro Bobadilla indicó que los estudios realizados por el Observatorio de la Violencia no sirven únicamente para “tabular las muertes”, sino que es necesario advertir a los padres de familia que tienen adolescentes y no poseen una adecuada comunicación con ellos. 

Un total de 322 suicidios ocurrieron de enero a diciembre del año anterior, reportándose 27 casos en promedio con mayor incidencia en el mes de marzo entre las 9 y 11 de la mañana, reveló el referido informe. 

MÁS VIOLENTO
En el 2012, el domingo fue el día más violento de la semana con 1, 489 homicidios que ocurrieron entre enero y diciembre, de acuerdo a reportes oficiales.   

No hay comentarios :

Publicar un comentario