Rita Santamaría.
La
Caminata Dignidad y Soberanía Paso a Paso avanza, este día tienen
pensado llegar hasta Amarateca para continuar mañana martes. " Hasta
donde la salud me aguante voy a caminar ", dice uno de los caminantes,
mientras acondiciona una colchoneta para reposar un rato
y acumular un poco de energías para seguir.
"Me
duelen los pies, pero quiero llegar hasta el Congreso, hay que exigir
que deroguen esa Ley de minería porque en mi comunidad están explotando
una mina y hasta disparos nos han hecho los militares a nosotros que
defendemos nuestros territorios" dice una pobladora de Nueva Esperanza
en Atlántida." Imagínese usted hasta lo que hacen estos gobernantes,
nosotros si que estamos jodidos".
Esta
Caminata es un gesto de solidaridad y de lucha por la defensa de los
bienes naturales: por el agua vital para la vida, por la tierra que está
en pocas manos en nuestro país, por nuestras minas que el gobierno de
Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando Hernández están concesionando a
extranjeros que solo dejan enfermedades y profundizan la pobreza, dicen
habitantes de Santa Bárbara, un departamento que tiene la mayor parte de
su territorio concesionado para explotación minera.
Lo
que les fortalece y les anima es que hay bastante solidaridad en la
gente, por donde pasan les apoyan y muchas personas se unen a la lucha.
Estas mujeres y hombres que caminan hacia la capital, no van creando
protagonismo, ni haciendo política, nadie les ha pagado, no llevan nada,
más que su ropita vieja, sus zapatos gastados pero llevan mucho amor a
Honduras porque son ellos y ellas quienes sienten en carne propia las
injusticias de las Compañías Mineras , de las empresas explotadoras de
las riquezas naturales del país.
Llevan
tres demandas concretas: Exigen la derogación de la Ley de Minería,
derogación de las Ciudades Modelo y la libertad del campesino Isabel
Morales. Son pueblos que están en desacuerdo con las leyes que solo benefician a unos pocos.
*************************
--
escuchenos en vivo:
http://giss.tv:8000/guarajambala.mp3.m3u
web: copinh.org
blog: copinhonduras.blogspot.com
fb: Copinh Intibucá
twitter: @COPINHHONDURAS ***********
CAMINATA 03 MARZO 2013
Caminata por la Dignidad y la Soberanía Paso a Paso
Aldea de Flores: un alto en el camino
Es
domingo y el viento que recorre Honduras levanta caracoles de polvo que
se estampa en la ropa lavada por las y los caminantes. Descansando en
varios locales procurados por la comunidad, la Caminata hace un alto
para descansar, reorganizarse y continuar hasta Tegucigalpa.
Hasta hoy domingo, 3 de marzo,
se han recorrido más de 120 kilómetros de distancia que en han
significado seis días de camino y de una intensa experiencia de
construcción política movimientista. En distintos momentos se han hecho
reflexiones importantes de este espacio en camino que es a la vez un
importante laboratorio de prácticas y relaciones sociales entre
perspectivas y maneras de actuar diversas. Superar las luchas
particulares de los grupos y hacer de todas la propia lucha, es un
aprendizaje en el camino que cuesta pero que se construye paso a paso;
entender que la opresión es simultánea y que por tanto la liberación
debe ser de la misma manera.
Sin duda la caminata, que se
ha fortalecido en el camino en número y en compromiso de las y los
participantes, expresa una actitud de permanencia en la construcción
del proyecto transformador de país que implica detener la entrega de los
territorios y los bienes de las comunidades y recuperar aquellos que
se han perdido; la búsqueda de relaciones equitativas entre hombres y
mujeres, entre las diversidades culturales de los pueblos que son parte
de esta nación, y la puesta en común de una ética de respeto y armonía
con los bienes naturales.
Otro aprendizaje importante de
este caminar colectivo es el que nos significa la práctica concreta
que de los movimientos sociales actuando con autonomía y creatividad
somos capaces de enfilar una acción con impacto nacional que enfrente no
sólo un proyecto de dominación que avanza con velocidad en Honduras, si
no la cultura de la desesperanza y que muchas veces embarga a la
población y que constituye un elemento de este proyecto de dominio,
sembrar la impotencia como sentimiento colectivo y paralizar las
capacidades de lucha de los colectivos y las personas con conciencia y
amor por el país.
escuchenos en vivo:
http://giss.tv:8000/guarajambala.mp3.m3u
web: copinh.org
blog: copinhonduras.blogspot.com
fb: Copinh Intibucá
twitter:
CAMINATA 01 y 02 marzo 2013
FOTOS desde Siguatepeque - Comayagua - Flores : http://www.facebook.com/media/set/?set=a.253555704780824.1073741826.100003791908012&type=3
Nota de prensa
Sábado, 02 marzo 2013
Flores
Iniciando a las 6 de la mañana
desde Comayagua cientos de caminantes paso a paso llegaron hasta
Flores, Las Villas departamento de Comayagua. Durante la caminata se
realizó un acto de solidaridad y denuncia frente a la penitenciaria de
Comayagua, teniendo presente los 361 hondureños muertos durante el
incendio del 14 de febrero del 2012. Estos cuerpos fueron encontrados
calcinados y algunos baleados. El Padre Ismael Moreno del ERIC-SJ
resaltó la memoria de estos hermanos hondureños, acompañando las
demandas del Comité de Familiares de víctimas del centro penal de
Comayagua: Justicia, verdad y reparación.
Otro momento relacionado con
el sentido de nuestra caminata, la lucha por la soberanía nacional fue
el plantón frente a la base militar gringa Soto Cano mejor conocida como
“Palmerola”. Desde nuestra llegada al muro de la base pudimos ver
dentro una tanqueta con militares hondureños y gringos fuertemente
armados. Nos estaban esperando junto a otra camioneta llena de
uniformados de la US Army y un carro. Nos tomaron fotos y nos siguieron
desde el interior en forma amenazante, hasta nuestra llegada en la
entrada de la base. Ahí pudimos ver más militares gringos fuertemente
armados, algunos sin uniforme. Abrimos el acto político cantando el
himno nacional. Salvador Zúniga del COPINH y Víctor Fernández del MADJ y
un compañero de la solidaridad estadounidense participaron denunciando
el intervencionismo de los militares gringos en nuestro país. Se
gritaron consignas en la cara de los militares estadounidense presentes a
la entrada de la base. Terminado el acto seguimos con nuestro caminar y
la tanqueta con los uniformados nos siguió hasta el final del muro de
la base, símbolo de la ocupación gringa en el país.
La jornada política ha
terminado con un análisis de la realidad y luego una asamblea de las y
los caminantes donde se ha dispuesto pararnos un día para descansar,
curar heridas y llagas de nuestros pies.
En la noche los y las jóvenes organizaron un torneo de futbol junto a jóvenes de la aldea.
Durante
el recorrido las comunidades vecinas mostraron su solidaridad con
donación de alimentos, abrazos, simpatía y respeto por las demandas
planteadas en la caminata Dignidad y Soberanía paso a paso.
La caminata continuará el lunes con la intención de llegar hasta Amarateca.
No hay comentarios :
Publicar un comentario