domingo, 17 de febrero de 2013

Estado hondureño se encamina a una constituyente sin constituyente

     
Autor del articulo: Proceso Digital / domingo 17.02.2013.
                                                                                            Tegucigalpa – El Estado hondureño se encamina hacia una asamblea nacional constituyente, sin constituyente, lo que se refleja en la supremacía es del Congreso Nacional, casi sin oposición, mediante una afinada aplanadora que ha agarrado un gran poder, quizá nunca antes visto en el país, coinciden politólogos y analistas nacionales.

En los últimos meses el Congreso hondureño ha reformado la constitución tantas veces lo ha creído conveniente. Ha dictado leyes y derogado otras con una casi nula oposición legislativa. Tanto partidos autodenominados de izquierda como algunos tradicionales o de tendencia social cristiana, no tuvieron dificultades en aprobar las propuestas del gobernante Partido Nacional. Apenas la pequeña bancada del Partido de Innovación y Unidad (Pinu-SD), hizo alguna diferencia, aunque su comportamiento varió en cada iniciativa.
El festival de leyes y reformas se acentuó a finales de 2012, cuando sin ambages se destituyeron cuatro magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, seguidamente pusieron a sus sustitutos y más allá de ello volvieron a legislar sobre iniciativas que ya habían sido declaradas inconstitucionales.
El sociólogo Julio Navarro, cuestionó lo que, dijo, no había ocurrido nunca en el país al señalar la no existencia de antecedentes en los que un presidente del Congreso Nacional, haya logrado contar con más de 100 diputados a favor de las decisiones que se están tomando en ese poder del Estado. El Congreso es integrado por 128 legisladores.
Atribuciones de una constituyente
“Prácticamente, si uno analiza, el Congreso Nacional, en este momento está actuando, casi, como que tuviera las atribuciones de una Asamblea Nacional Constituyente y esa gran cantidad de decisiones que se están tomando en el Poder Legislativo, desafortunadamente, lo que generan es incertidumbre en la vida política e institucional del país, o sea que no generan más bien confianza”, argumentó.
El analista enumeró decisiones del Congreso Nacional como la destitución de cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional, la aprobación de las Ciudades Modelo y la aprobación de la figura del juicio político, entre otras determinaciones que a su juicio sólo conducen a la desestabilización del Estado.
“Pero la gente no cree que eso tenga sentido positivo para el país sino que responden a cierto tipo de previsiones que están tomando los que ostentan en este momento los poderes del Estado, por ejemplo con lo del juicio político”, arguyó.
Apuntó que cuando se habla del tema de las Ciudades Modelo o Regiones Especiales de Desarrollo, “esa es una ilusión de largo plazo, pero el país requiere de decisiones prontas y a eso se deberían dedicarse los gobernantes y el aparato especial”.
Navarro considera que el país está en un peligro político, económico y social por el hecho que al Congreso Nacional se le esté dotando de tanto poder. “Vamos a generar también ingobernabilidad, sospecha e inestabilidad, porque recordemos que el gobierno que más ajustes a la economía, mejor conocidos como paquetazos, ha sido el actual”, acotó.
Control del proceso electoral
A juicio del presidente de la Barra de Abogados Anticorrupción, Virgilio Padilla, el Congreso Nacional controla la Sala de los Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y ese detalle es un indicativo que también controlará el proceso electoral general de noviembre, lo que pone en precario la democracia, dijo.
Según el togado, ahora no hay garantía de interponer un recurso de amparo, porque debe ser conocido por intermedio de la Sala de lo Constitucional y “al tener el Partido Nacional, el control sobre esa dependencia del Poder Judicial, como quedó evidenciado con la separación de cuatro magistrados, significaría, a su vez, que tienen el control sobre el proceso electoral”.
“En resumen, todo lo que está sucediendo en Honduras, no produce ni seguridad jurídica ni seguridad individual, ni seguridad democrática, debido a la conducta de nuestros gobernantes de querer hacer democracia, pero nosotros los ciudadanos normales, comunes y corrientes, no tenemos control de los hilos del poder”, comentó.
Padilla cuestionó que el proceso electoral está revestido de muchos vicios ya que el Tribunal Supremo Electoral (TSE), literalmente está compuesto por tres magistrados que debieran ser independientes, pero que, según su criterio, se trata de tres personas que han sido nombrados a través de la herramienta de los partidos Liberal, Nacional y Democracia Cristiana.
Ante esa situación, indicó que el proceso electoral necesita muchas reformas para incluir aspectos como el voto electrónico y la regulación de la campaña política, para establecer cómo se financian y esas reformas deben contar con el consenso de todas las fuerzas políticas involucradas en las elecciones.
Sin embargo, “si esas reformas son autoritarias, impuestas y condicionadas por los intereses del Congreso Nacional, no van a coadyuvar, ni van a servir para transparentar el proceso”, acentuó.
Entretanto, el analista Raúl Pineda Alvarado, cuestionó que la actual administración es un gobierno sin oposición y más bien se trata de un cogobierno.
De su lado, el cardenal Óscar Andrés Rodríguez, ha advertido que “el poder no puede estar concentrado en pocas manos, porque se vuelve abuso de poder”.
“Muchas veces, el poder es denigrado y satanizado, no es malo en sí. Lo malo es ejercer mal el poder. Lo malo es cuando queremos hacer del poder un ídolo al cual se le rinde todo tipo de pleitesía, aún la pleitesía de la conciencia, y esto no puede ser”, recalcó el papable.
Iglesia llama a políticos a imitar al Papa
Por su parte, recientemente la Conferencia Episcopal de Honduras, exhortó a los que ejercen el poder político en el país a “no obsesionarse en querer reelegirse y prolongar inconstitucionalmente sus mandatos”.
En asamblea ordinaria celebrada el pasado jueves, la Iglesia Católica a través de sus obispos emitió un comunicado en el que incita a los que detentan el poder en Honduras a seguir el ejemplo inteligente del saliente Papa Benedicto XVI, en el sentido de entregarse totalmente al servicio de los demás, pero en ningún momento creerse o sentirse “imprescindibles o insustituibles” en sus cargos.
“Deseamos que esta lección de humilde sabiduría sea valorada por quienes ejercen cualquier clase de poder, sobre todo por quienes ejercen el poder político, de modo que no se obsesionen en querer reelegirse y prolongar inconstitucionalmente sus mandatos. A veces el deseo de permanecer en el poder, lejos de significar vocación de servicio, esconde ambición y soberbia”, recalca el documento de los jerarcas católicos.

No hay comentarios :

Publicar un comentario