
Diciembre 31,2018 / Redacción Criterio.hn
Por: Ondina Maldonado Zavala
“Recordad
que a lo largo de la historia, siempre ha habido tiranos, asesinos, y
por un tiempo han parecido invencibles. Pero siempre, han acabado
cayendo. Siempre! Mahatma Gandhi
Al
cierre del año 2018 con un escenario en donde los actores principales
siguen siendo la pobreza, la inseguridad, el desempleo, y la corrupción,
como bien lo describe don Hugo Noé Pino, “un gobierno sin
credibilidad”. Economía y política” Criterio.hn diciembre 2018.
¿Qué es la tiranía? ¿Qué es tiranía en la política?
El
término tiranía proviene de un vocablo griego, que hace referencia al
abuso de poder, fuerza o superioridad, donde un gobierno ejercido por
una persona o tirano, que ejerce el poder de acuerdo a su voluntad y sin
justicia. Generalmente se asciende al poder de facto, es decir,
mediante la fuerza y la violencia.
Lógicamente, se mantiene en el poder
mediante la fuerza, la opresión, el despotismo, el capricho y siempre
con las amenazas de ejercer la fuerza militar.
Surgida
de una pasión desmedida por la libertad, “la tiranía es -según Platón-
el resultado del exceso del principio democrático; constituye un
engendro de la corrupción democrática, que transforma la libertad
absoluta en plena servidumbre. El proceso de tránsito de la democracia a
la tiranía responde a un círculo vicioso de acciones y reacciones: así
como los demagogos agitan al pueblo contra las clases pudientes, estas
se defienden y reclaman contra las pretensiones desmedidas del pueblo”.
Nuestras tiranías. Tocqueville acerca del despotismo democrático.
Universidad Austral de Chile. 2013.
El
artículo, El tirano en Honduras que Estados Unidos pretende no ver,
del periódico The New York Times, de diciembre 2017, cuestiona que,
“Puede ser un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”. Frase
atribuida con frecuencia a Roosevelt, respecto a Anastasio Somoza, el
implacable dictador de Nicaragua.
Continúa
el prestigiado periódico, “Por qué Washington ha volteado para otro
lado? Talvès porque Donald Trump, como lo hizo Barack Obama, cree que
otra gestión de Hernández será positiva para los intereses hondureños y
estadounidenses”.Asimismo, porque “Una base militar en Honduras acoge a
cientos de militares de Estados Unidos”. Así que, por ésta razón, “ha
pesado más que la lista de actos autoritarios que durante años han
cometido el presidente Hernández y su secretario de Estado, Arturo
Corrales, para asegurar su permanencia en el gobierno”.
Al
finalizar el año, estamos con la incertidumbre, sobre, qué pasará con
los miles de hondureños que forman parte de la caravana, estacionada
entre las fronteras de México y Estados Unidos.
“Lo
que comenzó como una disputa política nacional en Honduras —un esfuerzo
por socavar a Juan Orlando Hernández después de una polémica elección y
por llamar la atención sobre la desastrosa situación de los migrantes—
se convirtió rápidamente en una riña internacional, fuente de vergüenza
en Tegucigalpa, de consternación en toda la región y de oportunismo
político en Estados Unidos”. El camino de la caravana migrante: de
disputa en Honduras a escándalo internacional. The New York Times,
octubre 2018.
Estando
entre los años 2018 y 2019, nos preguntamos, ¿Existe la esperanza de la
caída de una tiranía, que nos sepulta día a día, nuestros sueños,
nuestros proyectos y oportunidades? ¿Podremos sentar las bases para
poder desarrollarnos en todos los aspectos, y ver emerger al país que
merecemos?
Aunque
parezca una utopía, una de las características de la tiranía, es que
“La caída de las tiranías suele ser tan violenta como su aparición, es
decir, mediante insurrecciones masivas, rebeliones militares, huelgas
generales o formas de presión similares que impiden el funcionamiento de
la sociedad hasta tanto no se recupere la libertad”.
“La
violencia, la opresión, la credulidad, llegan frecuentemente a adormecer
a los pueblos, a fascinar su entendimiento, a quebrantar en ellos los
resortes de la naturaleza; pero cuando por favorables circunstancias
abren los ojos y oyen la voz de la razón; cuando la necesidad les fuerza
a salir de su letargo, entonces ven que los pretendidos derechos de sus
tiranos, no son sino efectos de la injusticia, de la fuerza o de la
seducción; entonces es cuando las Naciones, acordándose de su dignidad,
ven que ellas no se han sometido a la autoridad sino para su bien, y que
jamás han podido dar a nadie el derecho irrevocable de hacerlas
felices”. Benito Pérez Galdós, novelista, dramaturgo, cronista y
político español. 1987.
A
manera de conclusión, según El Nuevo Herald, “Las cadenas se romperán.
Las tiranías no son eternas. No olvidemos que la noche más obscura es
desplazada por el sol que alumbra nuestras vidas. La libertad y el libre
albedrío no es obra nuestra. Es obra del creador y nada que él hace
puede eliminarlo la más feroz de las tiranías”.
Y
como dice el Libro de Ezequiel, 32:12, “Con las espadas de los
poderosos haré caer tu multitud, tiranos todos ellos de las naciones,
que asolarán el orgullo de Egipto, y toda su multitud será destruida”.
Salmos 82, 7 “Pero como hombres moriréis. Y caeréis como cualquiera de los tiranos”.
El
Señor proteja a Honduras, consuele a los hondureños, y que todo su
pueblo, como Job clamemos: “Libradme de la mano del adversario,
rescatadme de la mano de los tiranos” (6:23 ).
https://criterio.hn/2018/12/31/las-tiranias-siempre-acaban-cayendo/
No hay comentarios :
Publicar un comentario