Por: Redacción CRITERIO / Mayo 17,2017 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-En la presentación del segundo informe ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), reconoció este miércoles que la “ley de secretos” sigue siendo un obstáculo para cumplir con su mandato, por lo que en entre líneas, dijo que sigue esperando su derogación.
Al dar lectura al informe, que se consigna en 25 páginas, el vocero de la MACCIH, Juan Jiménez Mayor, apuntó que para llevar a cabo todas las labores de la Misión, es fundamental que la Misión “cuente con pleno acceso a las fuentes de información de las instituciones hondureñas relevantes para el cumplimiento de su mandato”.
“La
Misión ha solicitado oficialmente a las autoridades correspondientes del
Registro Mercantil, el Registro de la Propiedad y el Sistema Integrado
de Administración Financiera, acceso a sus bases de datos. El pedido
responde a las facultades y las obligaciones de la Misión establecidas
en los incisos 3.1.1.1, 8.1.2 y 8.2.2 del Convenio entre la República de
Honduras y la Secretaría General de la OEA”, amplió el portavoz de la
instancia internacional.
En sus
primeros meses de instalación, la MACCIH pidió en varias ocasiones la
derogación de la Ley de Secretos Oficiales y Desclasificación de la
Información Pública, más conocida como “ley de secretos”, porque oculta
la información hasta por 25 años.
Este día
ante el Consejo Permanente de la OEA, en Washington, Jiménez Mayor no
fue tan contundente en su postura al no dejar claro si la derogatoria
sigue siendo una exigencia para realizar su trabajo, pues se limitó a
decir que “aún no se concreta el acceso de la MACCIH a los sistemas de
información que solicitamos al gobierno en el marco de nuestro mandato.
Está pendiente la respuesta acerca del camino a seguirse para la ley de
secretividad”, expuso.
El
funcionario internacional criticó además los cambios efectuados a la
ley Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización de Campañas
Electorales y Partidos Políticos, más conocida como “ley de política
limpia”, al publicarse en el diario Oficial La Gaceta, para lo cual se
solicitó una corrección mediante una Fe de Erratas, que nunca se llevó a
cabo.
LEY DE COLABORACIÓN EFICAZ
Por otra
parte, apuntó que uno de los instrumentos ineludibles dentro de un
verdadero sistema de lucha contra la corrupción es el encaminado a
obtener información “desde adentro” de las organizaciones criminales,
tendiendo de esa forma a la posibilidad de su desarticulación o a su
debilitamiento.
Por esta
razón, “la MACCIH-OEA ha propuesto un proyecto para el establecimiento
de la Ley de Colaboración Eficaz que permita que miembros de grupos
delictivos imputados por delitos cometidos dentro del contexto de la
ejecución de los planes de la organización, puedan entregar información
veraz y oportuna a cambio de algún beneficio en la imposición de una
eventual condena en su contra. Este proyecto fue presentado por el Poder
Ejecutivo al Congreso Nacional el 7 de abril de 2017”.
Como
parte de los logros durante los últimos meses, Jiménez Mayor, resaltó
los 15 años de prisión logrados hasta el momento contra el exdirector
del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), por el megafraude a
esta institución.
El
portavoz de la MACCIH dijo que Zelaya es, hasta el momento, el líder de
la red de corrupción que saqueó el Seguro Social, pero que está seguro
que hay otros más.
Asimismo apuntó que “hace falta mucho para hacer, cada día es un desafío para Honduras”.
Por otra
parte señaló que los primeros doce meses han sido de instalación, lo que
se ha generado mediante un proceso complejo de captación de fondos a
través de aportes de varios países entre los que citó a Canadá, Estados
Unidos, Reino Unido, Chile, Unión Europea, Perú, España e Italia.
Jiménez Mayor manifestó que hay muchas voces que pretenden desestabilizar la MACCIH, pero “eso no nos amilana”.
Descarga aquí el segundo informe de la MACCIH: http://www.oas.org/documents/spa/press/Segundo-Informe-Semestral-MACCIH-.pdf
http://criterio.hn/2017/05/17/maccih-pide-derogacion-ley-de-secretos/
No hay comentarios :
Publicar un comentario