Parte del publico asistente a la presentacion del informe sobre el rediseño del Estado de Honduras
Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-
Actualmente en Honduras se lleva a cabo un proceso de rediseño del
Estado que impulsa una nueva generación del modelo neoliberal y una
política asistencialista basada en la distribución de bonos y que
concentra el poder en el Presidente de la República, con el propósito
de consolidar su proyecto reeleccionista.
Lo
anterior se sintetiza en el estudio “Rediseño del Estado en Honduras:
¿Avances o retrocesos en la democratización?, elaborado por el Centro
de Estudios para la Democracia (CESPAD) con el patrocinio de TROCAIRE,
en el marco del proyecto: “Fortaleciendo capacidades de los socios del
Programa de Gobernabilidad y Derechos Humanos”.
El
informe, plasmado en 38 páginas, refiere que estamos frente a una
reforma parcial del Estado, con una orientación políticamente
conservadora, que descansa en tres propósitos: Centralizar el poder
en el Presidente de la República, a través del Consejo Nacional de
Defensa y Seguridad para asegurar el “orden social”; Adecuar
el marco jurídico y la institucionalidad estatal a las necesidades del
capital privado, ya sea éste nacional o extranjero para impulsar una
nueva generación del modelo neoliberal y Desarrollar una política social
asistencialista con base a la distribución de bonos sociales y de esa
manera consolidar y ampliar la base social electoral del partido de
gobierno.
Asimismo
apunta que Honduras está atravesando por un difícil proceso de
transición política con una profunda fragilidad institucional y el
deterioro del Estado de Derecho, que hace converger a los sectores
políticamente más progresistas y a la derecha, en la necesidad de un
cambio para hacerle frente a la diversidad de problemas y aunque los
enfoque de cambios son muy diferentes, todos pasan por la reforma y/o
readecuación del Estado.
En
ese sentido se identifican tres imaginarios: la refundación del Estado,
a través de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente,
como respuesta a la ruptura constitucional del 28 de junio de 2009; una
Asamblea Constituyente Constitucional, expresada en la convocatoria a
los partidos políticos para formar una Asamblea Constituyente y redactar
una nueva Constitución; y otros piensan que sólo se requiere de
reformas parciales.
PROGRAMA DE GOBIERNO DEL PARTIDO NACIONAL
Este
programa se encuentra resumido en el “Plan de Todos para una Vida Mejor
2014-2018” y se sustenta en la creación del Consejo Nacional de
Inversiones, las Alianzas Público Privadas (APP), las Zonas de Empleo y
Desarrollo (ZEDE) y el Programa de Reactivación del Sector
Agroalimentario de Honduras.
En
general, se trata de un programa económico asentado en la utilización
del territorio y extracción de los recursos naturales: el bosque,
minería, fuentes de agua (energía) y las ZEDE o “ciudades modelo”. Con
este plan de gobierno se han privatizado también las empresas y
servicios públicos a través de las APP.
El
informe devela que para llevar a cabo este plan han surgido nuevos
grupos económicos nacionales y transnacionales provenientes de Sur
América y Asia. En conclusión se trata de un proyecto bien montado para
delinear el modelo neoliberal con una mirada regional (Centroamérica) y
de ahí la relevancia del llamado corredor logístico o del canal seco.
DISCURSO ASISTENCIALISTA Y CONSOLIDACIÓN REELECCIONISTA
El
texto nos habla sobre la existencia de un discurso de “inclusión
social”, en el marco del Programa Vida Mejor, que impulsa acciones
asistencialistas y de emergencia social para la población pobre, que
excluyen de los beneficios del crecimiento económico a las grandes
mayorías.
“Esta
cultura clintelista ha creado una institucionalidad pública
nacional/departamental/ local concebida para visibilizar y promocionar
la figura presidencial en búsqueda de asegurar el respaldo electoral al
partido de gobierno y a una eventual reelección del actual Presidente de
la República”, añade el informe.
CONCENTRACIÓN DE PODER
El
estudio nos resume que el gobierno del Partido Nacional, además de
militarizar el Estado y la sociedad, ha posesionado el Consejo Nacional
de Defensa y Seguridad al más alto nivel para la toma de decisiones y
ha efectuado modificaciones a la Ley de Administración Pública, en
virtud de las cuales el Congreso Nacional renuncia a funciones propias
delegándolas al Poder Ejecutivo, es decir al Presidente de la República,
con lo que se ha concentrado el poder alrededor de esta figura.
BLOQUEO A LOS ESPACIOS DE DIÁLOGO
El
estudio del CESPAD hace referencia a la ruptura de la cultura de
diálogo, consulta y concertación entre organizaciones de sociedad civil,
movimientos sociales, y las instituciones estatales que se había
establecido a raíz del huracán Mitch en 1998 hasta el gobierno de Manuel
Zelaya en junio de 2009.
Pero
lo más lamentable de todo, es que además del debilitamiento de los
sectores y movimientos sociales, se ha limitado el acceso a la
información pública no solo por la aplicación de la Ley de Secretos
Oficiales, sino también por acuerdos adoptados y que a futuro podrá
seguir emitiendo el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad sobre áreas o
aspectos que considere de “interés nacional”.
http://criterio.hn/gobierno-redisena-estado-consolidar-proyecto-reeleccionista-joh-cespad/
No hay comentarios :
Publicar un comentario