Nota Prensa No.2
Miércoles 13 de abril 2016
Hermanados
como pueblos del mundo, las distintas delegaciones que están en
Honduras, en el marco del Encuentro Internacional Berta Cáceres,
construirán las estrategias para hacer frente a la voraz industria
extractiva que sigue destrozando los bienes naturales comunes y la vida
de las comunidades.
El Encuentro inició con la inscripción de las delegaciones, para luego avanzar hacia las mesas de trabajo, donde las temáticas a abordar están encaminadas a la necesidad de analizar el contexto de la región y desde esas realidades plantear coordinaciones y estrategias de acompañamiento a las comunidades en sus territorios.
El evento convocado por las hijas y el hijo de Berta Cáceres, el COPINH y la Plataforma del Movimiento Social y Popular, se desarrolla en el Nacional de Ingenieros Coliseum en la capital de Honduras Tegucigalpa. Durante estos dos días las delegaciones de los distintos países crearán redes para sumar esfuerzos en esta lucha contra la problemática de la industria extractiva, dijo
Miriam Miranda de la Organización Fraternal Negra de Honduras, Ofraneh.
Miranda llegó acompañada por las comunidades garífunas, quienes al igual que los indígenas en Honduras enfrentan despojo, desplazamiento, intimidación y asesinatos de sus miembros por la lucha en defensa de los bienes naturales y los territorios. Los garífunas con sus tambores invocaron la sabiduría de sus ancestros para acompañar este Encuentro que hermana al mundo.
Berta Zúniga Cáceres, hija de la dirigenta asesinada el pasado 03 de marzo, dijo que la presencia de tantas organizaciones y representaciones del mundo es la muestra de la solidaridad internacional, que se debe expresar en la demanda para que se instale una comisión multidisciplinaria internacional que investigue el crimen contra su madre. En el marco del Encuentro Berta Zúniga, ratifica el rechazo que la familia y el COPINH tiene para que sea la MACCIH-Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad- quién investigue este asesinato.
El próximo viernes las delegaciones de los más de 20 países y de las comunidades de Honduras se movilizarán en una caravana hacia el río Gualcarque en el departamento de Intibucá. Allí en esas aguas por las que tanto luchó Cáceres se hará con compromiso de lucha por la vida y la justicia.
El Encuentro inició con la inscripción de las delegaciones, para luego avanzar hacia las mesas de trabajo, donde las temáticas a abordar están encaminadas a la necesidad de analizar el contexto de la región y desde esas realidades plantear coordinaciones y estrategias de acompañamiento a las comunidades en sus territorios.
El evento convocado por las hijas y el hijo de Berta Cáceres, el COPINH y la Plataforma del Movimiento Social y Popular, se desarrolla en el Nacional de Ingenieros Coliseum en la capital de Honduras Tegucigalpa. Durante estos dos días las delegaciones de los distintos países crearán redes para sumar esfuerzos en esta lucha contra la problemática de la industria extractiva, dijo
Miriam Miranda de la Organización Fraternal Negra de Honduras, Ofraneh.
Miranda llegó acompañada por las comunidades garífunas, quienes al igual que los indígenas en Honduras enfrentan despojo, desplazamiento, intimidación y asesinatos de sus miembros por la lucha en defensa de los bienes naturales y los territorios. Los garífunas con sus tambores invocaron la sabiduría de sus ancestros para acompañar este Encuentro que hermana al mundo.
Berta Zúniga Cáceres, hija de la dirigenta asesinada el pasado 03 de marzo, dijo que la presencia de tantas organizaciones y representaciones del mundo es la muestra de la solidaridad internacional, que se debe expresar en la demanda para que se instale una comisión multidisciplinaria internacional que investigue el crimen contra su madre. En el marco del Encuentro Berta Zúniga, ratifica el rechazo que la familia y el COPINH tiene para que sea la MACCIH-Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad- quién investigue este asesinato.
El próximo viernes las delegaciones de los más de 20 países y de las comunidades de Honduras se movilizarán en una caravana hacia el río Gualcarque en el departamento de Intibucá. Allí en esas aguas por las que tanto luchó Cáceres se hará con compromiso de lucha por la vida y la justicia.
"Apodérate del día; no confíes en el mañana"
Horacio, poeta romano, año 65 A.N.E.
Lennys Aracely Fajardo
Comunicadora La Vía Campesina Honduras
Cel: 00504-9997-0429
Skype: viacampesina.honduras
Skype: viacampesina.honduras
····················································
Encuentro Bertha Cáceres Vive: Con o sin el Estado garantizaremos justicia para Bertha Cáceres
Miércoles, 13 Abril 2016 22:55 Written by Cesario Padilla
pasosdeanimalgrande.com/
¡Bienvenidas y bienvenidos, pueblos del mundo! , fueron las
palabras que retumbaron los muros y que marcaron el comienzo del
"Encuentro internacional “Bertha Cáceres VIVE”, en su primera jornada,
este miércoles 13 de abril de 2016, en Tegucigalpa, en donde se dejó
clara la exigencia de justicia.
El punto de encuentro para más de 20 delegaciones internacionales y
representantes de organizaciones sociales en el país, fue la sede del
Coliseum Nacional de Ingenieros, lugar en el que las mantas con mensajes
solidarios y de impulso a la lucha contra los proyectos extractivos se
veía en distintos colores pero con un solo grito.
Miriam Miranda, Coordinadora de la Organización Fraternal Negra de honduras (OFRANEH) y quien a su vez es una de las organizadoras de la actividad, hizo un llamado a los ancestros, “a la madre tierra, para que nos acompañen en este y los demás procesos de lucha que posteriormente surjan”.
La también defensora del pueblo garífuna remarcó que con el desarrollo de este encuentro internacional se fortalezca la unidad dentro del movimiento social hondureño para obtener respuestas contra lo que denominó “capital monstruoso”, en referencia a los proyectos acaparadores de los recursos naturales de los pueblos originarios.
Hubo un espacio para recordar el legado de Bertha, asesinada el pasado 03 de marzo de este año, con un documental póstumo a su trayectoria así como la interpretación del himno nacional, en la versión cantada durante las movilizaciones contra el Golpe de Estado, en la voz de Karla Lara.
“Hemos sido convocados por la sangre y la siembra de nuestra
madre”,así hablaron dos de las hijas de Bertha Cáceres, Olivia Marcela y
Bertha Zúniga Cáceres, en otra de las intervenciones en el accionar de
este día en el encuentro.
Mientras al fondo se escuchaban las voces que gritaban “Bertha Vive”, Olivia la hija mayor, dijo que “tenemos que fortalecer nuestros espacios organizativos, estas articulaciones, tenemos que crear mecanismos de protección de seguridad para nuestra militancia y coordinaciones”.
Desde las palabras de su madre, quien decía “resistir es crear” la también dirigente planteó la necesidad de fortalecer espacios de unidad como La Articulación Bertha Cáceres, que es una de las confluencias organizadoras del encuentro “para dar la batalla con valentía y firmeza”.
Criminalización y Privatización se agudizará
En tanto Tomás Gómez Membreño, Coordinador Interino del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, (COPINH), expuso que el escenario de criminalización y privatización de los recursos naturales se recrudecerá.
“Nos estamos enfrentando a más de 50 proyectos hidroeléctricos en los territorios del COPINH, concesiones mineras, eólicas, pero seguimos en esta lucha, nuestra organización sigue viva y el legado de Bertha Cáceres está con nosotros”, afirmó Gómez Membreño.
Otro de los puntos los cuales forma parte de la realidad de los pueblos es la militarización de las zonas. “Yo creo que esta política de Estado que tiene que ver con invisibilidad el caso contra nuestra compañera ya que ahora venderán la implementación de las Fuerzas Armadas y desaparecer la Policía”, apuntó.
El líder indígena puntualizó que “toda la concesión de nuestros recursos y de la naturaleza se incrementará, la militarización a nuestras comunidades, los asesinatos y los procesos de privatización se agudizarán”.
Desde los pueblos podremos realizar nuestro proceso investigativo
Los vicios, la inoperancia y el pretender engañar a la comunidad internacional en torno al manejo la investigación en el crimen de Bertha Cáceres es una de las motivaciones para “alcanzar este encuentro”, manifestó el Abogado y miembros de la Plataforma del movimiento Social y Popular (PMSPH), Víctor Fernández.
En referencia a declarar “En secretividad” el caso de Cáceres , Fernández resaltó la necesidad de que esta decisión sea revertida inmediatamente “al no poder seguir con la posición de la justicia hondureña de encubrir un caso de esta magnitud”.
Detalló que antes y durante la secretividad se observan muchas incongruencias que van desde el inicio de la investigación 48 horas después del brutal crimen hasta la sospecha de pretender involucrar en el asesinato a personas cercanas a la defensora indígena.
“Ni siquiera la familia y nosotros como parte legal sabemos a qué horas fue asesinada porque no se tiene acceso al informe de la autopsia realizado por Medicina Forense”, denunció.
Por lo anterior el también ex Fiscal del Ministerio Público expuso como alternativa la instalación de “nuestra propia comisión, desde los pueblos”, si el Estado no atiende la demanda de la familia de Bertha Cáceres y del COPINH, de instalar una comisión de expertos, liderada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH).
Agregó que surge la necesidad desde la familia que no ha sido tomada en cuenta en la investigación de la justicia hondureña, “de instalar nuestra propia comisión de expertos, alguien tienen que decir la verdad y esas son las víctimas”, puntualizó.
En un país en donde la criminalización contra los defensores y defensoras de derechos humanos sigue latente, la jornada de este día concluyó con la conformación de mesas de trabajo, las cuales serán resolutivas para la declaración final del jueves 14 de abril, en la segunda parte del Encuentro Internacional bajo la memoria y legado de Bertha Cáceres.
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/component/k2/item/1315-encuentro-bertha-caceres-vive-con-o-sin-el-estado-garantizaremos-justicia-para-bertha-caceres
Miriam Miranda, Coordinadora de la Organización Fraternal Negra de honduras (OFRANEH) y quien a su vez es una de las organizadoras de la actividad, hizo un llamado a los ancestros, “a la madre tierra, para que nos acompañen en este y los demás procesos de lucha que posteriormente surjan”.
La también defensora del pueblo garífuna remarcó que con el desarrollo de este encuentro internacional se fortalezca la unidad dentro del movimiento social hondureño para obtener respuestas contra lo que denominó “capital monstruoso”, en referencia a los proyectos acaparadores de los recursos naturales de los pueblos originarios.
Hubo un espacio para recordar el legado de Bertha, asesinada el pasado 03 de marzo de este año, con un documental póstumo a su trayectoria así como la interpretación del himno nacional, en la versión cantada durante las movilizaciones contra el Golpe de Estado, en la voz de Karla Lara.
Los panelistas de esta jornada: Álvaro Cálix, Tomás Gómez,
Bertha Zúniga Cáceres y Víctor Fernández
|
Mientras al fondo se escuchaban las voces que gritaban “Bertha Vive”, Olivia la hija mayor, dijo que “tenemos que fortalecer nuestros espacios organizativos, estas articulaciones, tenemos que crear mecanismos de protección de seguridad para nuestra militancia y coordinaciones”.
Desde las palabras de su madre, quien decía “resistir es crear” la también dirigente planteó la necesidad de fortalecer espacios de unidad como La Articulación Bertha Cáceres, que es una de las confluencias organizadoras del encuentro “para dar la batalla con valentía y firmeza”.
Criminalización y Privatización se agudizará
En tanto Tomás Gómez Membreño, Coordinador Interino del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, (COPINH), expuso que el escenario de criminalización y privatización de los recursos naturales se recrudecerá.
“Nos estamos enfrentando a más de 50 proyectos hidroeléctricos en los territorios del COPINH, concesiones mineras, eólicas, pero seguimos en esta lucha, nuestra organización sigue viva y el legado de Bertha Cáceres está con nosotros”, afirmó Gómez Membreño.
Otro de los puntos los cuales forma parte de la realidad de los pueblos es la militarización de las zonas. “Yo creo que esta política de Estado que tiene que ver con invisibilidad el caso contra nuestra compañera ya que ahora venderán la implementación de las Fuerzas Armadas y desaparecer la Policía”, apuntó.
El líder indígena puntualizó que “toda la concesión de nuestros recursos y de la naturaleza se incrementará, la militarización a nuestras comunidades, los asesinatos y los procesos de privatización se agudizarán”.
Desde los pueblos podremos realizar nuestro proceso investigativo
Los vicios, la inoperancia y el pretender engañar a la comunidad internacional en torno al manejo la investigación en el crimen de Bertha Cáceres es una de las motivaciones para “alcanzar este encuentro”, manifestó el Abogado y miembros de la Plataforma del movimiento Social y Popular (PMSPH), Víctor Fernández.
En referencia a declarar “En secretividad” el caso de Cáceres , Fernández resaltó la necesidad de que esta decisión sea revertida inmediatamente “al no poder seguir con la posición de la justicia hondureña de encubrir un caso de esta magnitud”.
Detalló que antes y durante la secretividad se observan muchas incongruencias que van desde el inicio de la investigación 48 horas después del brutal crimen hasta la sospecha de pretender involucrar en el asesinato a personas cercanas a la defensora indígena.
“Ni siquiera la familia y nosotros como parte legal sabemos a qué horas fue asesinada porque no se tiene acceso al informe de la autopsia realizado por Medicina Forense”, denunció.
Por lo anterior el también ex Fiscal del Ministerio Público expuso como alternativa la instalación de “nuestra propia comisión, desde los pueblos”, si el Estado no atiende la demanda de la familia de Bertha Cáceres y del COPINH, de instalar una comisión de expertos, liderada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH).
Agregó que surge la necesidad desde la familia que no ha sido tomada en cuenta en la investigación de la justicia hondureña, “de instalar nuestra propia comisión de expertos, alguien tienen que decir la verdad y esas son las víctimas”, puntualizó.
En un país en donde la criminalización contra los defensores y defensoras de derechos humanos sigue latente, la jornada de este día concluyó con la conformación de mesas de trabajo, las cuales serán resolutivas para la declaración final del jueves 14 de abril, en la segunda parte del Encuentro Internacional bajo la memoria y legado de Bertha Cáceres.
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/component/k2/item/1315-encuentro-bertha-caceres-vive-con-o-sin-el-estado-garantizaremos-justicia-para-bertha-caceres
No hay comentarios :
Publicar un comentario