19 enero, 2016 | Por: Redacción CRITERIO
Tegucigalpa.-El
presidente del Congreso Nacional de Honduras, Mauricio Oliva, reafirmó
este martes que la elección de magistrados a la Corte Suprema de
Justicia (CSJ) se hará mediante una nómina de 15 candidatos, porque
según él, así lo establece la Constitución de la República.
Oliva anunció que la elección se llevará a
cabo en horas de la tarde del lunes 25 de enero, tras la instalación de
la tercera legislatura, pero adelantó que la lista de los 45 aspirantes
y toda la información que le fue entregada este martes por la Junta
Nominadora, será trasladada a todas las bancadas de los partidos
políticos representados en el Congreso, el jueves a las 3:00 de la
tarde, durante una sesión, la que ya ha sido convocada.
Refirió
que durante la sesión del jueves, nombrará una comisión para que genere
los concesos necesarios a fin de “presentar ante el honorable pleno
del Congreso, el día 25 de enero y como la señala la Constitución de la
República, una nómina de 15 aspirantes a ser electos como magistrados de
la nueva Corte Suprema de Justicia”.
La
práctica que propone el presidente del Poder Legislativo es lo que en
Honduras se ha estilado históricamente, cuando el ya desarticulado
bipartidismo, conformado por el Partido Liberal y el Partido Nacional,
se repartía en cuotas la conformación del Poder Judicial y llegaban a
consensos obviando lo que establece la ley.
La Corte Suprema de Justicia está conformada por quince (15) magistrados que son electos por el Congreso Nacional con el voto de dos terceras partes de la totalidad de sus miembros, de una nómina no menor de tres por cada uno de los Magistrados a elegir. Los tribunales dependientes de la Corte son 9 Cortes de Apelaciones, 66 Juzgados de primera instancia y 325 Juzgados de paz.
CONTRADICTORIO
El
presidente del parlamento hondureño contradice lo establecido en el
artículo 311 de la Constitución de la República, que establece que los
magistrados deben ser electos por el Congreso Nacional con el voto
favorable de las dos terceras partes de los diputados (86 votos) de una
nómina no menor de 45 aspirantes a magistrados y no de 15 como él lo
refiere.
“Artículo
311.- Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, serán electos
por el Congreso Nacional, con el voto favorable de las dos terceras
(2/3) partes de la totalidad de sus miembros, de una nómina de
candidatos no menor de tres (3) por cada uno de los magistrados a
elegir. Presentada la propuesta con la totalidad de los Magistrados, se
procederá a su elección. En caso de no lograrse la mayoría calificada
para la elección de la nómina completa de los Magistrados, se efectuará
votación directa y secreta para elegir individualmente los Magistrados
que faltaren, tantas veces como sea necesario, hasta lograr el voto
favorable de las (2/3) dos terceras partes”.
Sin
lógica alguna y sin argumentos legales, el presidente del Congreso se
enfrascó en una explicación incongruente al indicar que “para la
elección de la Corte Suprema de Justicia se elaborará de una nómina
presentada de (por) 45 diputados (magistrados), y esa nómina por lo
menos debe tener un representante de cada tres diputados (magistrados),
lo que matemáticamente hace 15 y se presenta ante el pleno para que sea
votada en forma abierta, clara y en forma electrónica en este caso”.
Agregó
que si no se obtiene mayoría calificada (86 votos) el mismo artículo
311 constitucional, “dice que se pasará a elección individual con voto
secreto, cuantas veces sea necesario, y subrayo esto y soy enfático en
esto, porque hay una serie de especulaciones de que no vamos a tener
elección y de que va a quedar un tiempo más la actual Corte”, acotó.
Oliva dijo que es optimista y espera que haya elección contrario a otros que quieren “caos, anarquía y zozobra”.
NEGOCIACIONES
Consultado
sobre si en el marco de la elección de magistrados habrá negociaciones
entre bancadas para llegar a un consenso, respondió que el Congreso
Nacional es por excelencia un órgano político, por lo que aseguró que
“hay espacios para construir consensos, no podemos estar cerrados a
ninguna conversación con ninguna bancada política”.
El
presidente del Partido Anticorrupción (PAC), Salvador Nasralla reiteró
el lunes que los diputados de la institución política que dirige no
aceptarán la imposición de una nómina de candidatos a magistrados para
la integración de la nueva CSJ.
“Los
diputados del PAC y nosotros tenemos la línea que le conviene al país y
es que no aceptamos una nómina, sino que se vote individualmente y se
conozca los antecedentes de cada uno de los 45 nominados que va a
entregar la Junta Nominadora”, afirmó.
En
tanto el Partido Libertad y Refundación (Libre) sostiene que votará en
contra porque el proceso de selección estuvo viciado desde sus inicios.
Según el coordinador general de este instituto político, el expresidente
Manuel Zelaya, el oficialista Partido Nacional tiene 84 de los 86 votos
que se requieren, por lo que aún restan dos diputados que se sumen a la
votación.
Zelaya
contabilizó dentro de los 84 votos, a los 48 diputados nacionalistas,
27 liberales, 6 disidentes de Libre, 1 de la Democracia Cristiana, 1 de
Unificación Democrática y 1 de Libre que estaría saliéndose de la línea
partidaria.
La nueva conformación de magistrados a la Corte Suprema de Justicia será electa para el periodo 2016-2023.
http://criterio.hn/eleccion-magistrados-se-hara-mediante-nomina-15-mauricio-oliva/
***************************
Si no hay elección de la Corte, se rompe el orden constitucional y viene constituyente: Edmundo Orellana
redaccion@criterio.hn
***************************
Si no hay elección de la Corte, se rompe el orden constitucional y viene constituyente: Edmundo Orellana
Lo más vergonzoso es estar hablando de repartirse cuotas de poder por parte de los partidos tradicionales, Edmundo Orellana.19 enero, 2016 | Por: Redacción CRITERIO
Edmundo Orellana Mercado, exFiscal General de Honduras.
redaccion@criterio.hn
Sí
este próximo lunes 25 no se lleva a cabo la elección de la nueva Corte
Suprema de Justicia (CSJ), entonces se rompe el orden constitucional,
porque esa ley orgánica del Poder Legislativo no es aplicable y entonces
iríamos a una Asamblea Nacional Constituyente, sentenció Edmundo
Orellana Mercado, exfiscal general del Estado de Honduras.
“Un
“articulito” perdido en una ley reglamentaria no puede estar regulando
la estructura del Estado, porque esa es una ley dirigida para las
cuestiones internas del Congreso Nacional, pero no para regular la
elección de la CSJ. Así que no es aplicable esa ley, lo que se debe
aplicar es lo que dice la constitución, detalló Orellana Mercado.
El
trámite de evaluar a cada uno de los magistrados no está previsto pero
es conveniente que el poder legislativo haga una evaluación de los 45
abogados y abogadas propuestas.
Los
diputados deben pedir a la Junta Nominadora no solo las calificaciones
sino los factores que fueron ponderados, para que tengan claro que fue
lo que se calificó y así tener un mejor criterio al momento de votar.
No
se trata como dice el secretario del Congreso Nacional, Mario Pérez,
que alega que la lista la van a pasar a una comisión de dictamen para
que esta, escoja los 15 que llegarán a la asamblea para su elección en
el pleno del poder legislativo.
Orellana
recordó que la Constitución manda que la nómina de los 45 debe
presentarse a la asamblea para que esta elija dentro de estos, y si
tras el proceso no se llega a la elección de los nuevos magistrados,
entonces se procede al voto directo y secreto.
Lo
más vergonzoso es estar hablando de repartirse cuotas de poder por
parte de los partidos tradicionales. En un escenario donde se ha logrado
lo que la población indignada ha manifestado en las calles y que hoy se
ha firmado el convenio de la MACCIH con la OEA, los partidos
tradicionales estén negociando para colocar gente que les vaya a hacer
los mandado a ellos en la Corte Suprema de Justicia, eso es sumamente
vergonzoso reiteró el exfiscal general.
Es odioso porque va a venir la MACIH y se va a encontrar con una corte escogida por la filiación política y la fidelidad a los dirigentes políticos.
También
señaló que muchos de los diputados están imputados criminalmente ellos
entonces les conviene negociar con los candidatos a magistrados para
colocar a aquellos que les garantice su impunidad y eso no debe hacerse,
porque no es posible que los delincuentes escojan hoy a quienes los van
a juzgar, acotó Orellana Mercado.
http://criterio.hn/no-eleccion-la-corte-se-rompe-orden-constitucional-viene-constituyente-edmundo-orellana/
No hay comentarios :
Publicar un comentario