Autor del articulo: Proceso Digital / Jueves 1 de Mayo 2014 - 13:21
Tegucigalpa - La clase obrera hondureña
representada por las tres centrales y encabezada nuevamente por
dirigentes del Partido Libertad y Refundación (Libre), propugnaron este
jueves por la creación de una central única como paso ineludible para
afrontar los retos de la realidad hondureña.
- Pidieron derogar la Ley de Empleo por Hora, las Zonas Especiales de
Desarrollo y los proyectos impulsados por Coalianza.
- En su mensaje, Manuel Zelaya volvió a arremeter contra la prensa
hondureña.
- En Tegucigalpa y El Progreso aparecieron pancartas en contra de la
extradición de hondureños. “Con la extradición, otro golpe a la nación” y “No a
la extradición”, señalaban.
Durante la marcha del Día Internacional del Trabajo, expresaron en su
manifiesto que el país necesita ser refundado por medio de una Asamblea
Nacional Constituyente, al tiempo que exigieron desmilitarizar la sociedad.
Mientras con pancartas, los manifestantes reafirmaban un “no a la extradición”.
El acto en Tegucigalpa perdió la fuerza de otros años. El programa fue
evacuado con premura y los manifestantes se apostaron en el bulevar Juan Pablo
Segundo, donde permanecieron luego de leído el manifiesto.
Simultáneamente, más de una veintena de ciudades en todo el país,
marcharon para conmemorar el 60 aniversario de la huelga de 1954.
El manifiesto del 1 de Mayo fue leído en buena parte por dirigentes
obreros como Miguel Aguilar y Juan Barahona, éste último alto dirigente del
izquierdista Partido Libre.
Sindicatos como el de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE),
Patronato Nacional de la Infancia (Pani), Instituto Nacional de Formación
Profesional (Infop), Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), dirigencia
y colegios magisteriales, y las tres centrales obreras, acuerparon la marcha de
este jueves.
En la norteña San Pedro Sula la marcha fue similar a todos los años: Las
protestas a los problemas estructurales que padecen los obreros y Xiomara
Castro, esposa del ex presidente Manuel Zelaya, les acompañó en la jornada que
se volvió política cuando un grupo de activistas de Libre quemó un monigote que
simbolizaba al diputado de este instituto político Eduardo Coto.
En El Progreso, Yoro, fue notaría la protesta por la potencial
extradición de un presunto capo de la droga, que se gestiona en los tribunales
hondureños. Los manifestantes portaron una senda manta para mostrar su repudio
por la expatriación.
En Santa Bárbara, al occidente del país, la presencia de Libre fue
materializada durante la marcha, en la persona del diputado y dirigente
magisterial Edgardo Casaña.
En el resto de las ciudades hondureñas la marcha también fue pacífica y
tradicional.
El discurso
Al momento del discurso se criticó que el “Estado oligárquico hondureño,
concentrado y controlado por unos pocos grupos económicos, está sumido en una
profunda crisis que tratan de ocultar instrumentalizando los grandes medios de
comunicación, las jerarquías religiosas, las Fuerzas Armadas y la Policía;
crisis que es estructural y no mediática, agudizada por la penetración del
crimen organizado y el narcotráfico”.
Calificaron al Estado como “estructuralmente debilitado”, mismo que
perdió soberanía y se somete cada vez más a la injerencia de la Embajada
de Estados Unidos. “Así lo demuestran las visitas de altos funcionarios para
dictar pautas y durante las elecciones pasadas, con la presencia permanente de
la Embajadora de Estados Unidos en el Tribunal Supremo Electoral”, fustigaron.
“Con todos esos préstamos vamos a alcanzar niveles de deuda interna y
externa nunca antes vistos, por lo que seremos presas de nuevo del chantaje de
los Organismos Financieros Internacionales y más impuestos para el pueblo. Por
otra parte, se sigue entregando el país, sus recursos y servicios públicos a
través de Coalianza y las Zonas Especiales de Desarrollo que quedarían
blindadas por la Corte Suprema de Justicia, si declara sin lugar los recursos
de inconstitucionalidad presentados”, reprocharon.
Demandaron parar la constante represión contra los campesinos y
argumentaron que el continuo aumento del sector informal es producto del
desempleo, generado por la aplicación de las políticas neoliberales, lo que ha
creado un fuerte sector de cuentapropistas sin derecho social alguno, que
contribuyen a desregular el mercado laboral precarizando el trabajo, y
exhibiendo al sistema y su modelo como generador de miseria.
En otro apartado, mencionaron que la migración forzada de hondureños,
principalmente jóvenes, continúa siendo un fenómeno social grave originado por
la falta de oportunidades de empleo y educación así como las precarias
condiciones de vida de sus familias. “Esto es una de las tantas causas de la
desintegración familiar que no le importa al régimen, porque le permite recibir
las remesas en dólares que sirven de sustento a la economía del país”,
afirmaron en la lectura del manifiesto.
Puntualizaron que “las centrales obreras hemos acordado entrar en un
proceso para construir una central única como garantía de fuerza para
enfrentar los retos, hoy más grandes y más complejos”.
Mel arremete contra la prensa
Zelaya dijo que pocos periodistas hondureños quedan al margen de las
descalificaciones que profirió.
Igualmente calificó de “aprendiz de dictador” al presidente hondureño
Juan Orlando Hernández y en un discurso poco coherente se preguntó - ¿Dónde
está la Policía Militar? - refiriéndose a la unidad élite creada por la actual
administración y que tiene presencia en las principales ciudades hondureñas.
Posteriormente habló de la existencia de escuadrones de la muerte.
****************************************
Las centrales obreras buscan la unificación del movimiento obrero en Honduras.
1 de Mayo de 2014 - 4:09 Pm - Redacción: redaccion@laprensa.hn
San Pedro Sula, Honduras.
Los sindicatos, centrales obreras y el Frente Nacional de Resistencia Popular marcharon en Honduras en la celebración del Dia del Trabajador, con la consigna de unidad entre esos sectores sociales.
Las marchas también sirvieron para festejar el 60 aniversario de la Huelga de 1954, que dio vida al movimiento obrero en el país.
En las principales ciudades, las marchas inciaron a eso de las 8:00 de la mañana. En San Pedro Sula, el evento tuvo la participación de la excandidata presidencial Xiomara Castro de Zelaya, quien señaló que el movimiento obrero no está debilitado y responsabilizó al Gobierno por las masacres que enlutan las familias hondureñas.
“Hay un plan de limpieza de jóvenes orquestado desde el Gobierno, no es posible que cobren un impuesto y cada día crezca más la delincuencia en el país”, afirmó.
La marcha de los obreros finalizó a eso de las 11.30 con un mitin en el parque central donde se quemaron monigotes. Similiares marchas se realizaron en Tegucigalpa, El Progreso, La Ceiba, Santa Bárbara y el resto de Honduras.


Los sindicatos, centrales obreras y el Frente Nacional de Resistencia Popular marcharon en Honduras en la celebración del Dia del Trabajador, con la consigna de unidad entre esos sectores sociales.
Las marchas también sirvieron para festejar el 60 aniversario de la Huelga de 1954, que dio vida al movimiento obrero en el país.
En las principales ciudades, las marchas inciaron a eso de las 8:00 de la mañana. En San Pedro Sula, el evento tuvo la participación de la excandidata presidencial Xiomara Castro de Zelaya, quien señaló que el movimiento obrero no está debilitado y responsabilizó al Gobierno por las masacres que enlutan las familias hondureñas.
“Hay un plan de limpieza de jóvenes orquestado desde el Gobierno, no es posible que cobren un impuesto y cada día crezca más la delincuencia en el país”, afirmó.
La marcha de los obreros finalizó a eso de las 11.30 con un mitin en el parque central donde se quemaron monigotes. Similiares marchas se realizaron en Tegucigalpa, El Progreso, La Ceiba, Santa Bárbara y el resto de Honduras.
Información relacionada
http://www.laprensa.hn/inicio/705001-96/trabajadores-hondure%C3%B1os-salen-a-las-calles-para-exigir-sus-derechos#panel1-8
No hay comentarios :
Publicar un comentario