El pasado 5 de agosto, la
Secretaría de Recursos Naturales (SERNA) envió a nuestra organización una nota, señalando el interés en efectuar una "socialización
del Proyecto de Exploración Petrolera en el Mar Caribe Hondureño, en apoyo a la
firma British Gas Group". En un párrafo adicional de la misiva de SERNA,
solicitan "una cita para dialogar en relación al proceso de consulta sobre el
proyecto".
Aparentemente SERNA confunde
la socialización con la consulta, ademas que desvirtúa totalmente la condición
de previa, para convertirla en un simple acto de aprobación tras la firma del contrato por el poder ejecutivo el pasado 9 de
abril y la súbita aprobación, el 23 de mayo sin mayor debate por el
Congreso Nacional.
Las aberraciones jurídicas de
la admisntración, Lobo forman parte del manual de desmantelamiento del estado y
golpe permanente, en la que ha sido sumergida Honduras. El asalto a la Corte
Suprema y la Fiscalía General por parte del Poder legislativo garantizan la
entrega del pais por retazos como se preteden con la ley RED-ZEDE y la Ley de
Reconversión de la Deuda.
Aprobación a Matacaballo
La entrega de 35,246
kilómetros cuadrados de la plataforma continental frente a la Moskitia hondureña
por un período de cuatro años de exploración, prolongable por dos años mas, y de
20 veinte años de explotación, sin licitación alguna que implicara la presencia
de otros postores mas allá del Grupo BG, no desató mayor preocupación en la
bancada nacionalista, la cual gracias al golpe de estado del año 2009, posee una
mayoría absoluta en el Congreso, situación que les ha permitido aprobar leyes
desprotegiendo totalmente al pueblo hondureño a favor de presuntos
inversionistas extranjeros.
Las regalías de la entrega de
la plataforma al Grupo BG son irrisorias: Según el contrato (abril 2013) BG cancelará "50 mil dólares por la
totalidad del área del contrato y en el período de desarrollo y producción un
dólar por hectárea de la zona seleccionada para explotación". Las ganancias se
repartirán un 50% para el Estado en caso que la producción no supere los 100 mil
barriles por día, y de un 58% para el Estado en caso que la producción supere
los 100 mil barriles por día; ademas de un canon simbólico de seis millones de dólares.
El contrato señala la entrega
de $250,000 por año para programas sociales en las comunidades ribereñas del
departamento de Gracias a Dios, donde habitamos los pueblos Miskito y Garífuna;
los que nunca fuimos consultados de forma previa libre e informada,
desconociendo el derecho sobre el territorio marítimo de nuestras
comunidades.
Explotación petrolera, cambio climático y
posibles consecuencias ambientales
Honduras es considerado por
el Germanwatch como el país mas afectado por las consecuencias
del cambio climático en el período entre 1992 y 2011. Huracanes y tormentas
tropicales se ensañaron con el país dejando una estela de muerte y destrucción.
Si bien, el estado a través de SERNA elaboró una Estrategia Nacional sobre
Cambio Climático (ENCC), en el documento de 113 paginas se refiere solo en seis
ocasiones a los pueblos indígenas, exclusivamente en materia forestal, sin
referencia alguna sobre la mitigación y adaptación al cambio climático. Tanto el
pueblo Garifuna como el Miskito habitamos en frágiles cordones litorales y
deltas de ríos que han sido los lugares mas afectados por los fenómenos
meteorológicos.
Casualmente parte del área de
exploración y factible explotación otorgado al Grupo BG se traslapa con el
Sistema de Arrecifal Mesoamericano (SAM), el cual se supone es la segunda
barrera de arrecifes mas grande del mundo, y es conformada por varias áreas
protegidas desde México hasta Honduras. El sector del SAM comprendido entre el
cabo Camarón a Barra Patuca coincide con la zona de explotación de hidrocarburos
concedida recientemente por el gobierno de Lobo.
Las supuestas organizaciones
ambientalistas a cargo de las áreas protegidas del SAM no han vacilado en
reprimir a los pescadores Garifunas, mientras han permanecido en un silencio
absoluto sobre la entrega de la plataforma continental frente a la Moslkitia a
BG. Parece ser que las fundaciones ambientalistas han olvidado las consecuencias
del desastre en el pozo Macondo en el golfo de Mexico en el año 2010, manejado
por la empresa British Petroleum (BP), con un derrame estimado de 4,9 millones
de barriles de petróleo; y el el pozo Ixtoc, en la Bahía de Campeche en
1979.
El grupo BG no ha estado
exento de accidentes, basta recordar el caso de la plataforma Elgin en el mar del norte, operada por las
petroleras TOTAL, ENI y BG. Incluso el mismo ex jefe de BG, Frank Chapman
declaró que existía un nivel inaceptable de deterioro en la seguridad y la rata de
accidentes sufridos por la empresa.
BG y el estigma de la corrupción
El Grupo BG, así como la
mayoría de las empresas petroleras, se ha visto envuelta en sonados casos de
corrupción financiera, ya sea para obtener concesiones o reducir los estándares
ambientales.
Uno de los mas sonados se dio
en Italia en el año 2007, en relación a la construcción en Brindisi de una planta de gas natural liquificado. El pago de
sobornos por parte de BG para obtener los permisos requeridos se convirtió en
un escándalo que conllevó al arresto de cinco personas vinculadas a la compañía
británica.
Un episodio de corrupción
fue denunciado en Kazakhstan, cuando BG y otras compañías petroleras pagaron
$90 millones para obtener permisos de explotación en el mar Caspio. En febrero del 2010, Kazakhstan
impuso una multa de 21 millones de dólares como resultado de las fallas en las
operaciones de la explotación de gas natural. Desde Tarija (Bolivia) hasta
Queensland (Australia), las actividades de BG han sido señaladas por las
poblaciones locales como perjudiciales para el medio ambiente.
Moratoria a la exploración
y explotación de gas
Desde la OFRANEH el año
pasado en diciembre, efectuamos un llamado a la moratoria de la exploración y explotación de hidrocarburos en
Honduras. Entendemos perfectamente la grave crisis económica por la que
atraviesa el país y la factura del costo de importación de hidrocarburos. Sin
embargamos sopesamos las posibles ganancias de la explotación de hidrocarburos
con el costo de la consecuencias del cambio climático.
El reciente informe del IPCC,
indica que estamos contrarreloj para poder frenar el impacto del cambio
climático, y aun así sabemos que los pueblos que habitamos en la orilla del mar
estamos condenados tarde que temprano al desplazamiento, ademas de tener que
confrontar la súbita perdida de los recursos marinos, pilar de nuestra
alimentación.
Comulgar con la explotación
de hidrocarburos en nombre de simbólicos proyecto sociales o prebendas
económicas para nuestros líderes nos convertiría en simples cómplices de un
esquema planetario de autodestrucción. Las falsas soluciones al cambio climático
promovidas por los organismos internacionales como el Programa REDD+ o el cambio
de patrón de producción energética, que incluye el aniquilamiento de los ríos,
son alternativas de bajo impacto a la gran problemática existente. Energías como
la solar y la eólica o el OTEC (conversión de la energía termal oceánica) han
sido denegadas en la última década persistiendo de forma perversa la continuidad
de la era del petróleo, poniendo en riesgo la sobrevivencia futura de la
humanidad.
Dado en la Comunidad de Sambo
Creek a los 15 dias del mes de Octubre del 2013
Organización Fraternal Negra
Hondureña, OFRANEH
http://tinyurl.com/lmeejgq
OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Sambo Creek, Atlántida.
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Twitter:@ofraneh
No hay comentarios :
Publicar un comentario