Hoy 15 de octubre, establecido por las Naciones Unidas como el Día Internacional de las Mujeres Rurales,
las campesinas hondureñas exigimos un freno a la criminalización que
autoridades judiciales del Estado llevan a cabo en contra de nosotras.
Solo en los últimos 3 años hay más de 700 mujeres con órdenes de captura
y medidas sustitutivas, cuyo único delito ha sido exigir su legítimo
derecho a la tierra y defender los recursos naturales de sus
comunidades.
El
día de hoy se reconoce internacionalmente la función y contribución
decisiva de la mujer rural e indígena en la promoción del desarrollo
agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la
erradicación de la pobreza rural. Pero en Honduras más allá de
incentivar nuestra contribución, se nos discrimina, ejemplo de ello es
esta criminalización.
¿Por qué exigimos mayor acceso a los recursos productivos?
La criminalización se realiza en un contexto difícil para nosotras. En
nuestro país somos 2 millones de mujeres que vivimos en el área rural,
de las cuales 1.3 millones afrontan condiciones de pobreza, producto de
las desigualdades y la brecha de género en el acceso a la tierra,
asistencia técnica y crediticia para producir alimentos.
El
86% de las mujeres rurales no poseemos títulos de tierras, aun así
desempeñamos un papel fundamental en la economía de Honduras cuando
participamos en la producción de cultivos y cuidado del ganado, además
de realizar otras actividades para diversificar los medios de
subsistencia de nuestras familias.
El
Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, enfatiza al mencionar que
«el empoderamiento de las mujeres rurales es crucial para poner fin al
hambre y la pobreza. Al negar derechos y oportunidades a las mujeres,
negamos a sus hijos y a las sociedades un futuro mejor». Nos preguntamos
si ¿acaso no lo han escuchado nuestros gobernantes?
1.4 millones de campesinas electoras
Les recordamos a las candidatas y candidatos políticos que somos 1.4
millones de mujeres habilitadas para ejercer el sufragio en las
elecciones generales del 24 de Noviembre de 2013, representando el 30%
del electorado en el país, una fuerza electoral decisiva pero ignorada
en las propuestas de gobierno de los 8 partidos políticos en contienda.
Nos dirigimos a cada uno de las y los candidatos para demandarles:
·
Reformar el artículo 79 de la ley de modernización agrícola que permita la titulación de tierras a nombre de las mujeres
· Crear un fondo de crédito agrario con bajos intereses para las mujeres rurales
· Promover el enfoque de género en los presupuestos de las instituciones agrícolas del Estado y fortalecer sus unidades de género.
·
Freno a la criminalización de las campesinas hondureñas
¡No más persecución y criminalización hacia la mujer campesina, garífuna e indígena!
¡No votaremos por alguien que nos ignore!
No hay comentarios :
Publicar un comentario