viernes, 18 de octubre de 2013

HONDURAS: Medios corporativos han perdido terreno en Honduras desde el golpe de Estado // Periodistas de América Latina debaten en Honduras los riesgos de su profesión y de la democracia

Tegucigalpa.

Los medios de comunicación que integran un monopolio manejado por empresarios hondureños están en una crisis de ética, objetividad, veracidad y credibilidad en el manejo de la información y perdieron espacio desde el golpe de Estado con el surgimiento de un contrapoder informativo que le apuesta desenterrar la verdad que por décadas enterraron estos medios, son algunas de las conclusiones que señalaron este miércoles 16 de octubre, periodistas de Honduras que participan en el Seminario internacional “La situación Política en América Central y la Situación de los periodistas”, que se desarrolla en este país durante toda esta semana.
Los medios de comunicación también están en franco y continuo deterioro; y lo podemos ver reflejado en el asesinato de más de 30 periodistas en 4 años, la intolerancia de las autoridades locales y nacionales, la autocensura en el trabajo periodístico y la represión de las manifestaciones públicas, las amenazas y su eventual cumplimiento, van marcando el ritmo de la vida, dijo Karla Rivas una de las comunicadoras hondureñas ante sus colegas latinoamericanos de diferentes países del continente. Vea quiénes participan.
Rivas manifestó que se sigue fomentando la idea de la comunicación como  mercancía, no como un derecho humano, que posibilite la obtención de otros derechos y cuyo ejercicio libre sea la base de la democracia, el mecanismo indispensable para la formación de la opinión pública y la condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada.

Pero que eso sucede porque hasta antes del golpe de Estado, las 10 familias que integran la élite política-económica tenían bajo su propiedad el derecho exclusivo de la libertad de expresión, la idea de la comunicación como  mercancía, no como un derecho humano, que posibilite la obtención de otros derechos y cuyo ejercicio libre sea la base de la democracia.

La Coordinadora de Noticias de Radio Progreso informó que estos medios están en tan pocas manos que se cuentan muy fácilmente, son propiedad de: José Rafael Ferrari Sagastume (Grupo Televicentro Canal 5, Telecadena 7 y 4, Telesistema 3 y 7, MegaTV, Multivisión, Multidata y Multifon), Jorge Canahuati Larach (diarios La Prensa, El Heraldo, Diez, Revista Estilo y otros negocios) y Carlos Flores Facussé (La Tribuna y Lithopress Industrial, impresora). Jaime Rosenthal Oliva, es el accionista principal de diario Tiempo, Canal 11 y Cablecolor

Esta concentración es para presionar e incrementar sus ingresos

Pero lo grave de la situación según Rivas es que entre  “el poder de los señores mediáticos”  prima el criterio de la libre empresa, sus medios de comunicación son empresas para vender anuncios y para presionar al gobierno hasta recibir jugosos contratos para sus otras empresas ya sean de cemento, medicinas o armas. “Acá la libertad de expresión no se concibe como un derecho de la ciudadanía a dar libremente una opinión, a dar o recibir información. Acá es un negocio”.

Sin embargo después del golpe de Estado de junio de 2009, se comenzó a abrir un debate casi a nivel nacional que cuestiona si lo que tenemos son empresas de información o medios de comunicación.

La periodista expresó que en el debate se deben incluir entre otros la corrupción en la prensa y la censura y autocensura, vinculado a la falta de seguridad para el ejercicio de la profesión en un contexto cada vez más violento.

También el  analfabetismo mediático, no le hemos enseñado a nuestros públicos a exigirnos, porque en general tampoco lo hacemos con nosotros mismos, y por ello observamos un desencuentro entre ciudadanía y medios de comunicación, destacó.

Abogó por el establecimiento de marcos jurídicos que regulen desde una política pública el acceso de la ciudadanía a los medios de comunicación, aceptando desde luego, que tenemos una débil institucionalidad estatal, los cuales no existen.

Medios corporativos crearon ambiente para la ruptura del orden constitucional

Félix Molina, director del programa radial Resistencia y Coordinador de Alternativas de Comunicación, ALTERECO, señaló que el golpe de Estado acabó de revelar el papel de los medios de comunicación privados y de los periodistas en situaciones de conflicto  o de crisis.

También puso en relieve la importancia de otros medios de comunicación que habían perdido su identidad o que no existían en otros momentos críticos de la historia hondureña.

Ahondó sobre   la concentración de medios de comunicación al señalar que dos corporaciones de radio (Audio Video y Emisoras Unidas), tres corporaciones de televisión (TVC, CCI y CEH-con excepciones) y tres periódicos (La Prensa, El Heraldo y La Tribuna).

Denunció que estos medios crearon un ambiente propicio para la ruptura institucional. Y posicionaron un discurso dominante con una matriz de comunicación política articulada inclusive a nivel internacional, favorable al golpe.

Molina agregó que otros medios como el internet asociado con la telefonía móvil, el grafiti callejero, las hojas volantes, el parlanteo, el video popular y la radio comunitaria encadenada, levantaron la reacción popular. Desigual en términos de cobertura territorial, pero influyente y decisiva en términos del mensaje.

“En junio de este año en un encuentro nacional en Siguatepeque decidimos crear la AMCH para proponer al Estado una normativa de medios audio sonoros, considerando todas las recomendaciones de la CIDH, el Relator La Rue de la ONU, el EPU y los informes de las comisiones de Verdad en 2012 y 2013”, dijo.

La normativa que propuso la AMCH – de carácter ejecutivo – fue aprobada en julio por la CONATEL y ese mismo mes entró en vigencia publicada en el diario oficial, pues había una iniciativa anterior para una Ley de Telecomunicaciones contra la cual estaban los grandes medios.

Entre finales de julio y esta fecha han sido tramitadas 17 solicitudes de nuevas frecuencias comunitarias de radio y dos de televisión, de las cuales 8 ya fueron otorgadas en actos públicos del Consejo de Ministros.

Manifestó que contrario a lo que sucede con el monopolio de medios por empresarios, La AMCH es un espacio incluyente, que respeta la autonomía de las organizaciones acogidas al Convenio 169 donde están organizaciones campesinas, patronatos comunitarios, organizaciones de derechos humanos, redes de comercialización alternativa, consejos indígenas, juventudes y mujeres.

Ejercicio de la Libertad de Expresión desde la Resistencia

Este tema fue abordado por la periodista  Tomy Morales y expresó que los denominados medios golpistas que son los emporios televisivos, periódicos  y  medios radiales, o medios corporativos de la oligarquía que se quedaron del lado del golpismo y  los medios alternativos, muchos de ellos que nacieron desde las mismas entrañas de la resistencia buscaron diferentes formas para informar lo que estaba pasando.

La intervención del régimen a los medios de comunicación, el cierre temporal  de algunos de ellos como Radio Globo y Cholusat Sur, así como el hostigamiento constante contra Radio Progreso, Radio Uno y otros, así como  el seguimiento, amenazas contra comunicadores sociales;   provocó el surgimiento de medios alternativos de comunicación.

“Periodistas independientes salimos a las calles a cubrir la noticia junto al pueblo,  en las grandes jornadas de caminatas, en medio de las bombas lacrimógena,  captando las imágenes de los y las caminantes golpeados y golpeadas”, describió Morales.

Para esta comunicadora en resistencia la situación antes descrita llevó al surgimiento de una combinación interesante entre la comunicación, la que se transmitía a través de las nuevas tecnologías combinadas con formas de libertad de expresión antiguas, a través de la utilización de las redes sociales, correos electrónicos, periódicos digitales, entre otros.

Hoy  el periódico de la Resistencia da cuenta todo lo relacionado con la lucha del pueblo hondureño y el grafiti, es otra forma de expresión cuyo lema es “cuando los medios callan las paredes hablan”,  también se han utilizado las camisetas y gorras con mensajes, pintas en la cara con los colores que consideraban de insurrección, mojigangas con formas de protesta como un  tape en las bocas con un” no a la censura”, dibujos, caricaturas, añadió.

El ejercicio de la Libertad de Expresión ha sido uno de los elementos más importantes para impulsar  la lucha por la revolución que inicio el 2009, y sigue siendo importante en este momento histórico en que el brazo político de la Resistencia,  el partido Libertad y Refundación “LIBRE” va a participar en las elecciones del próximo 24 de noviembre.

Cómo hacer periodismo en un país militarizado

Por defensoresenlinea.com y Voces contra el Olvido, ambos medios de comunicación del COFADEH, participó la periodista Dina Meza quien destacó como ha sido el papel dela prensa desde la década de los ochenta donde se implementó la doctrina de la seguridad nacional por los Estados Unidos y que dejó desapariciones forzadas, asesinatos políticos, torturados, perseguidos y más.

Informó que esta década dejó a los impunes sin castigo los mismos que repitieron sus crímenes en el golpe de Estado y ahora se presentan como los que salvarán a Honduras.

“En este tiempo algunos periodistas arriesgaron sus vidas para informar lo que estaba pasando, pero en la mayoría de los casos impulsaron la agenda de una Honduras en Paz, mientras el país era una plataforma de agresión a los países centroamericanos con procesos revolucionarios”, recordó.

En relación al papel jugado por los medios corporativos expresó que ocultaron las graves violaciones a los derechos humanos; justificaron la intervención norteamericana; impulsaron la agenda neoliberal de los paquetazos, los asaltos de las organizaciones sociales; la corrupción; el desprestigio de los movimientos sociales y de derechos humanos.

Con el golpe de Estado profundizaron su papel de preservar el Estado de cosas y legitimaron el establecimiento de medidas arbitrarias contra las libertades de la ciudadanía  limita al pueblo hondureño, estas acciones tienen características de la década de los ochenta con la doctrina de la seguridad nacional establecida por los EUA.

Señaló que producto de la censura a la agenda de los derechos humanos el COFADEH decidió hace 13 años fundar el programa radial “Voces Contra el Olvido”, que tiene  como propósito la denuncia, la promoción de los derechos humanos y la preservación de la memoria histórica.

En el año 2008  esta organización también le apuntó a poner en marcha el periódico digital defensoresenlinea.com ante la profundización de la censura, una campaña de desprestigio contra la coordinadora general del COFADEH, Bertha Oliva y otros líderes y lideresas sociales, una de las estrategias previas al golpe de Estado que tenía como objetivo deslegitimar voces de personas que tienen alto perfil en el país.    

                                             ***************************************
Tegucigalpa.

Periodistas de Colombia, Haití, República Dominicana, Cuba, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Honduras, México y Bolivia, se encuentran en Honduras desde el pasado lunes dialogando entorno a los peligros que enfrentan en el ejercicio de la profesión y la situación de la democracia en América Latina.
Se trata del Seminario para Periodistas “La situación política en América Central y la situación de los periodistas”, patrocinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega en colaboración con Borgen Production y con la colaboración para esta actividad en Honduras del COFADEH.
Los organizadores del encuentro  Irene S. Sandved y Erlin Borgen de Borgen Production y Petter Skauen de la Ayuda de la Iglesia Noruega, llegaron al país desde el lunes 14 de octubre para precisar los detalles del evento con el COFADEH.
El seminario dio inicio al mediodía del martes 15 de octubre en un hotel de la capital con la presentación de los y las participantes, con la bienvenida a cargo de Sindre Stemshaug Bornstein, de la Embajada de Noruega en Guatemala.

Ser periodista en Honduras implica un gran riesgo y podemos ver que la gran situación de derechos humanos en Honduras es muy poco conocida fuera de las fronteras de la región y en eso es crucial el papel de la prensa en eso reside el valor principal de este seminario: establecer enlaces y redes a través de las fronteras, combatir modelos e ideas de cómo presentar la realidad, a través de cambios que necesita la prensa para ser conocida como la voz crítica para la libertad de expresión, dijo Stemshaug Bornstein.

Periodistas conocen sobre la situación de las maras en Centroamérica

La situación de las maras en Centroamérica fue expuesta por el sociólogo Ernesto Bardales, quien tiene una vasta experiencia en este tema y ha trabajado muy de cerca para impulsar acciones para cambiar la realidad de la juventud en el país.

Bardales explicó a los periodistas como se ha estigmatizado a la juventud y se ha evitado cambios radicales para evitar su reinserción en las maras, pero no ha habido una voluntad política por parte de los gobiernos para hacerlo.

“Esta problemática se origina en la falta de oportunidades para niños y jóvenes de frente a gobiernos que están implementando políticas neoliberales y un plan de respuesta norteamericana para reprimir estos grupos (El Plan Mérida)”, señaló el expositor al relatar que ha participado en diferentes encuentros para proponer respuestas a este problema pero no han sido escuhadas.

“No tuvimos el éxito que hubiéramos deseado porque se solicitó una política de respeto a los derechos humanos, pero se impuso la óptica de respuesta militar del pentágono  a una causa cuya naturaleza es de tipo social y donde hay debilidad de los sistemas de justicia”, reclacó.

Les felicitamos por venir a Honduras en los momentos más difíciles

Por la noche este mismo martes 15 de octubre, la Coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva, se encontró con los y las periodistas y les felicitó por haber venido al país en los momentos más difíciles que vive el país, pues se necesita ser valiente para hacerlo.

Oliva les manifestó que el COFADEH lleva más de tres décadas en búsqueda de justicia y lucha contra la impunidad,  y que ha existido mucha persecución contra esta organización por hacerlo, entre las estrategias utilizadas están las campañas de desprestigio, la persecución y las amenazas.

Los periodistas que participan en el seminario son, Mónica Oblitas Zamora de Bolivia, de la revista OH y los Tiempos; Diro Gonzalez , del periódico La Tarde de Santander de Colombia; Boris Fuentes, de la televisión cubana; Amaury del Valle, de Juventud Rebelde de Cuba, Luisa Moncada, de Meganoticias 19 de El Salvador; José Baires de Plaza Pública de Guatemala; Jonas Laurince de Haiti Press Network; Genris García de Vigilante Informativo de República Dominicana; Jorge Chávez, de Ultimas Noticias, de Caracas Venezuela.

Por Honduras participan Karla Rivas de Radio Progreso; Felix Molina del Programa Resistencia; Dina Meza de defensoresenlinea.com y Voces contra el Olvido de COFADEH y Tomy Morales periodista de la resistencia hondureña.

El programa que se desarrollará durante toda la semana contempla un recorrido por la Ruta de la memoria culminando en el Lugar Contra el Olvido en el Municipio de Santa Ana en el Sur del país, y que es parte del rescate de la memoria histórica que viene trabajando el COFADEH.

Y después las presentaciones por cada país sobre la situación de los periodistas, iniciando con Guatemala y Cuba y posteriormente los demás países.

Estar en Honduras es algo bastante emotivo, cubrimos muy de cerca el golpe de Estado contra Zelaya, nos tocó romper el cerco informativo, señaló Amaury del Valle de Juventud Rebelde.

Informó que en el golpe de Estado sufrieron ataques a sus comunicaciones para botar la información para que la gente no supiera la verdad de lo que estaba pasando en Honduras.

Mientras Diro Gonzalez de Colombia relató el susto que le provocó bajarse del aeropuerto y de camino al hotel encontrar hombres enmascarados, refiriéndose a los elementos de la Policía Militar recién creada por el Congreso Nacional.

Nueva Ley migratoria cubana ha querido ser torpedeada por EUA

Boris Fuentes, en su exposición en cuanto a Cuba expresaron que con la aprobación de una ley de migración en cuba, los Estados Unidos, quien continúa con el inhumano bloqueo contra este país, pesnó que habría un éxodo masivo de cubas hacia el imperio, pero que la gente sale y regresa a su patria pues esta Ley ha contribuido a fortalecer las relaciones familiares, contándose en los últimos meses unos 182 mil 799 vuelos fuera de Cuba.

Amaury del Valle señaló que Cuba es uno de los países más atractivos para vivir, pues sufre una serie de transformaciones entre ellas la Ley Migratoria, la Ley de Apertura a la Iniciativa Privada que es un modelo cambiante en un país que tuvo un modelo económico donde el Estado era el único empleador.

Destacó que en su país hay un relevo generacional en la política y destacó el puesto que ocupa el primer vicepresidente cubano que tiene 54 años y que es un hombre que nació con la revolución.

Ambos periodistas expresaron que el gran desafío para los periodistas es hacer periodismo revolucionario independiente en Cuba pues se debe señalar los errores que cometen algunos funcionarios que con acciones personales sí le pueden hacer daño a la revolución.

El bloqueo contra Cuba funciona en forma real, cada compra le cuesta el doble o triple cada compra, pues EUA torpedea las decisiones de Cuba, por ejemplo la Ley migratoria la cual EUA quiere que se vea como que la gente está huyendo de Cuba, dijo Del Valle.

Pero se está haciendo un periodismo más agresivo, sobre los cambios sociales que se están produciendo.

Denunciaron que se han dado unos 800 millones de dólares para pagarle a los grupos de derechos humanos y ciertas personas que se dicen periodistas.

Hace tres meses se llevó a cabo un Congreso de periodistas en Cuba y se trabaja después de esa actividad una nueva Ley de prensa.

El periodista Rodrigo  Baires  le tocó exponer la situación de los periodistas en Guatemala y señaló que deben cubrir información sobre  la violencia, desigualdad económica, racismo y clasismo.

El 68 por ciento de población indígena pero menos del 40 por ciento en  el censo nacional, “ser indígena en Guatemala es muy malo por eso a diario muchas personas piden que cambien sus apellidos indígenas”, explicó.

Agregó que hay concentración de medios de comunicación en pocas manos  y  relaciones estrechas o cerradas con el gran capital por parte de estos medios.

Para él uno de los problemas que enfrentan los periodistas es la falta de capacitación los  medios que pueden cubrir los costos pero que no les interesa e incluso no les dan permiso para ir a las jornadas educativas.

En lo que va del actual gobierno de Pérez Molina ha habido unos ocho periodistas  asesinados y no hay investigación sobre esos crímenes.

No hay comentarios :

Publicar un comentario