viernes, 18 de octubre de 2013

HONDURAS: Periodistas de América Latina recorren la Ruta de la Memoria


Tegucigalpa.
Iniciaron en la sede del COFADEH donde vieron la sala de las memorias vivas donde están los rostros de desaparecidos y asesinados políticos en la década de los 80, donde Mery Agurcia en representación de esta organización les explicó sobre las desapariciones forzadas como una política de Estado en Honduras.

Este miércoles 16 de octubre la agenda de los periodistas latinoamericanos que están en la capital compartiendo experiencias sobre la situación en sus países, estuvo cargada de muchas emociones, les tocó escuchar los testimonios de dos mujeres que son sobrevivientes de las cárceles clandestinas y de las torturas en Honduras.
Las protagonistas fueron Nora Miselem y Gilda Rivera, directora ejecutiva del Centro de Derechos de Mujeres, CDM, y una de los seis estudiantes secuestrados en la década de los 80 y donde participó el capitán Billy Joya Améndola, integrante del Escuadrón de la Muerte 3-16 y actual candidato a diputado por el Partido de Romeo Vásquez Velásquez, quien fue uno de los principales ejecutores del golpe de Estado de 2009.

El segundo lugar donde fueron llevados los y las  periodistas fue La Plaza de los Desaparecidos-Parque La Merced-lugar que desde 1982 es escenario mensualmente del tradicional plantón que realizan los familiares de las víctimas de la Doctrina de la Seguridad Nacional de los 80, y de las nuevas víctimas en el marco del golpe de Estado.

Allí le tocó la exposición a Nohemy Pérez, hermana de Samuel Pérez, quien fue desaparecido forzadamente cuando ingresó al país por la Aduana de El Guasaule, a su regreso de Cuba a Honduras, él venía junto a Ediltrudes Montes, Enrique López y Julio César Colindres, sus cuerpos nunca fueron encontrados.

Ella les contó por qué los familiares se mantienen constantemente en la lucha contra la impunidad y el mantenimiento de la memoria en ese sitio.

Allí se encontraba también la Coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva, quien les ubicó en el contexto en que los familiares de 12 familias se aglutinaron alrededor del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH.

“Nos venimos acá porque estábamos cerca de esta iglesia y pensamos que de alguna forma estaríamos protegidas, pero no fue así, la jerarquía católica es una de las que más nos ha atacado en nuestra búsqueda de justicia”, dijo Oliva.

La cuarta parada fue en el lugar conocido como El Reventón, ubicado cerca del sector de Amarateca, en la carretera que va hacia el Norte del país. Allí en 1995 se realizó una exhumación donde en los 80 fueron asesinadas cuatro personas, a quienes sus ejecutores les obligaron a cavar su propia tumba.

Es un lugar alejado donde el canto  de los pájaros, el viento que se cuela entre los pinos, hace imposible imaginarse que allí pudiera haber sido un lugar de ejecución de personas. Uno de los vecinos que vio como hombres armados llegaron en un vehículo y ejecutaron allí a las víctimas, señaló que su padre fue amenazado por los perpetradores con ultimar a su familia si hablaba del caso, “yo estaba de seis meses y me contó mi papá cómo pasó todo”, dijo el joven que aunque no vio la escena sangrienta, siente mucho temor.

Un quinto punto visitado fue “La Casa del Terror”, donde en la década de los ochenta sirvió de cárcel clandestina donde se torturó a muchas personas, en la mayoría de los casos no pudieron salir con vida para contar su experiencia. Esa vivienda fue al principio propiedad del ex militar Amilcar Zelaya.

La caminata hacia ese sector fue acompañada por Gilda Rivera y Nora Miselem. El terreno a recorrer estaba cubierto de maleza pero de entrada se puede sentir en el ambiente el por qué el COFADEH le ha denominado la casa del terror.

En 1995 la exfiscal de derechos humanos Sonia Marlina Dubón, llevó a cabo una inspección del lugar para llevar a cabo un proceso judicial contra los responsables de la desaparición forzada y torturas contra seis estudiantes: la misma Rivera, su hermana Suyapa, Milton Jiménez, ex ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Manuel Zelaya Rosales, su hermana y Guillermo López Lone, uno de los jueces despedidos por estar en contra del golpe de Estado de 2009.

Gilda recordó los momentos duros que le tocó vivir al ser sometida a torturas y amenazas de violación sexual por parte de sus captores que se la llevaron junto a los demás detenidos de la casa de su padre quien en ese momento de 1982 era el Procurador General de la República.

Contó que los hombres armados llegaron a su casa y cuando menos esperaban estaban dentro de la casa, me acuerdo que allí estaba el capitán Billy Joya Améndola, recuerda, después nos llevaron a un cárcel pública y luego nos trajeron acá.
Recuerdo que estuve aquí les relató a los periodistas, y señaló lo que en aquel momento era un baño, me topé con un cuerpo ensangrentado, alguien que había sido salvajemente torturado a tal extremo que no podía ni hablar, le dije quién sos, no supe quién era, ahora me arrepiento de no haber insistido, quizá hubiera aliviado un poco el dolor de su familia y supieran que aquí estuvo por lo menos, dijo bastante apesarada.

Nora Miselem recordó que ella andaba con uno de los organismos de solidaridad en los 80 y estaban en el centro de Tegucigalpa, se separaron, ella se queda sola pero fue capturada por hombres armados que la metieron en un vehículo donde estaba la persona de la que se había separado, enseguida fue llevada a “La Casa del Terror”, donde fue sometida a graves torturas, y posteriormente llevada a la zona Norte del país.

El último lugar a visitar fue “El Lugar contra el Olvido”, en Las Joyas, en el municipio de Santa Ana, en el Sur del país, allí disfrutaron de un almuerzo y enseguida presenciaron el monólogo “Desaparecidos” del teatrista Hermes Reyes.

Esta obra trata sobre los desaparecidos y las torturas a que son sometidos, y la impunidad en que actúan los responsables. Fue una experiencia con mucha emoción para muchos de los asistentes.

Por la noche retornaron a la capital donde continuaron compartiendo la situación de los periodistas en los diferentes países tocándole el turno a  Honduras.

No hay comentarios :

Publicar un comentario