jueves, 4 de julio de 2013

HONDURAS: Redes de comunicadores y defensores de El Paraíso se organizan para dar temas de DDHH


defensoresenlinea.com  
Tegucigalpa.
Las redes de Comunicadores sociales y defensores de Derechos Humanos del departamento de El Paraíso, han preparado una agenda para hacer incidencia en la región y promover el respeto de sus derechos.
“El objetivo de ir a los municipios de los cuales provenimos es que más personas se capaciten en materia de derechos humanos y así también se pueda crear conciencia de denuncia, ya que si existen violaciones a nuestros derechos, pero se callan”, declaró Wesly Torres, coordinador de la Red de Comunicadores Sociales de El Paraíso, que capacita el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH.
Parte de la agenda, es que el grupo que ha sido capacitado desde hace un año en temas de derechos humanos, vaya a los diferentes municipios y expandan sus conocimientos con otras  personas.
Entre los temas que se les ha impartido, están derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales, derecho a la tierra, al agua y alimentación, además de técnicas de comunicación.

Estas redes se han conformado en el marco del proyecto “Ejercicio pleno del Derecho y reducción de la pobreza de poblaciones indígenas y campesinas”, que ejecuta el COFADEH, con el apoyo del   Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, IEPALA.

Estamos organizados en diferentes grupos de modo que podamos asistir varios compañeros de diferentes municipios a otros lugares, por ejemplo a Danlí irán compañeros de trojes y Jacaleapa, explicó Patricia Eguigure, de la red de comunicadores y comunicadoras sociales.

El grupo de al menos 30 personas, provienen de los municipios de Alauca, El Paraíso, Danlí, Trojes, Jacaleapa, Morocelí y Yuscarán.

Por su parte, el coordinador de la Red de Defensores y defensoras de Derechos Humanos de El Paraíso, Agustín Díaz, declaró a medios de comunicación de la zona, que están entusiasmados y listos para ir cada municipio, compartir sus conocimientos y estar atentos al respeto de los derechos humanos.

Recordó que la zona oriental de Honduras tiene una historia de enfrentamientos y conflicto entre grupos armados, y durante el Golpe de Estado del 2009 no fue la excepción, ya que ahí la zona estuvo completamente blindada por militares y policías, para que no entrara al país el depuesto presidente José Manuel Zelaya.

En julio del 2009, era imposible ingresar al departamento de El Paraíso (frontera con Nicaragua) pues había militares y policías armados por todos lados, y las violaciones a los derechos humanos eran evidentes, un caso conocido públicamente fue la ejecución del joven Pedro Magdiel Muñoz, de la Resistencia Nacional Contra el golpe de Estado, quien fue ejecutado en el desvío del municipio de Alauca, cuando caminaba rumbo a la frontera Las Manos, para dar la bienvenida a Zelaya Rosales.    

Es así que miembros de ambas redes, se han puesto de acuerdo en la realización de esta agenda formativa e informativa, para compartir conocimientos básicos de derechos humanos en sus municipios, y hacer denuncias de violaciones y que la población tome conciencia de defender sus propios derechos.

No hay comentarios :

Publicar un comentario