Panamá - La sostenibilidad en el mediano
plazo de la deuda pública es débil en la mayoría de los países de
Centroamérica con la excepción de Panamá y Nicaragua, alertó hoy un
estudio regional, que instó a reformas urgentes en materia tributaria y
en el manejo del gasto público.
- Según datos
oficiales, al cierre del ejercicio fiscal de 2012 las deudas públicas de Costa
Rica (14,500 millones de dólares) y Honduras (5,917 millones) representaron el
44.7% y el 35% del PIB, con déficit de un 4.4% y un 6%, respectivamente.
Un
informe del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), presentado
este jueves en Panamá, analiza las perspectivas de la deuda de los países de la
región (unos 68,479 millones de dólares en 2012) en un "escenario pasivo
de recuperación económica mundial, menos liquidez monetaria y una mayor
inflación global de materias primas" previsto a partir de 2015.
El
director ejecutivo del ICEFI, el guatemalteco Jonathan Menkos, explicó que en
el entorno generado por la crisis de 2008 los países centroamericanos en
general decidieron endeudarse para "aprovechar las muy bajas tasas de
interés en el mercado externo".
Ello
como mecanismo para garantizar una política fiscal ligeramente anticíclica, y
enfrentar la caída en la recaudación fiscal, ya de por sí bastante baja en la
empobrecida región centroamericana, como efecto de la crisis.
Pero
"a partir de 2015 lo más seguro" es que se encarezca el costo del
dinero, lo que junto a una pobre recaudación fiscal y una política monetaria
conservadora conjuga un escenario que arroja sombras sobre cuán sostenible es
la deuda pública centroamericana.
Panamá
y Nicaragua, las economías más dinámicas de la región, presentan las
perspectivas más alentadoras porque "el crecimiento es lo que está
haciendo que se diluya el tamaño de la deuda", que al cierre de 2012
representaba el 38.8% (15,000 millones de dólares) y el 51.4 % (5,412 millones)
del producto interno bruto (PIB), respectivamente, según los datos oficiales.
En
2012 la economía panameña creció un 10.5% y mantuvo la expansión que en los
últimos ocho años ha promediado un 8.4% del PIB, mientras que Nicaragua lo hizo
en un 5.2% el año pasado.
En
el caso panameño, el "ajuste estructural del gasto, con los cambios de
gasto corriente hacia la inversión, han ayudado a garantizar un mayor
crecimiento", destacó el informe del ICEFI, denominado Lente Fiscal número
5.
En
cuanto a Nicaragua, además de la expansión económica, dijo Menkos,
"también ayuda a que haya una reducción del tamaño de la deuda pública en
el tiempo el nivel de inflación", que cerró en 6.6% en 2012 según los
datos oficiales.
El
experto alertó, sin embargo, que ni la liquidez en el mercado internacional que
ha sabido aprovechar Panamá ni la cooperación venezolana que beneficia a
Nicaragua, y que el año pasado sumó 765.6 millones de dólares según datos
oficiales, "son elementos eternos".
Los
gobiernos de ambos países deben entonces evitar "endeudarse más de la
cuenta y comenzar a tener problemas a partir de 2015, cuando entendemos que
habrá un escenario de incremento de la demanda mundial de recursos que hará que
suban los precios de las tasas de interés", afirmó el director del ICEFI.
En
ese contexto, el "aumento creciente del endeudamiento público" y
"amplio déficit fiscal" de países como Costa Rica y Honduras
"están haciendo insostenible la deuda" en el mediano plazo, afirmó
Menkos.
Según
datos oficiales, al cierre del ejercicio fiscal de 2012 las deudas públicas de
Costa Rica (14,500 millones de dólares) y Honduras (5,917 millones)
representaron el 44.7% y el 35% del PIB, con déficit de un 4.4% y un 6%,
respectivamente.
En
Guatemala y El Salvador, donde la deuda pública representa el 23% (13,157
millones de dólares) y el 60.9% (14,493 millones) del PIB, respectivamente, el
"crecimiento económico insuficiente" y el "costo financiero
elevado" atentan con la sostenibilidad de la misma, indicó el estudio del
ICEFI.
Por
ello, los países "están urgidos a mejorar sus ingresos, hacer más efectivo
el gasto público, y utilizar la deuda de una manera estratégica y
transparente", señaló el informe a modo de conclusión.
Reformas
fiscales y también la "súper restrictiva" política monetaria
centroamericana fueron señalados por Menkos como vías para aumentar los
ingresos nacionales y diluir el tamaño de la deuda pública.
Además
exhortó a que Centroamérica se vea así misma como "una región",
porque otro de los grandes conflictos de la política fiscal es la lucha entre
unos y otros para ver quien atrae más inversión extranjera o más inversión
doméstica a costa de no pagar impuestos".
******************************************
HONDURAS EN BANCARROTA
Pedro Serrano García
A
pesar de que la riqueza y la ciencia aumentan sin cesar en la Tierra,
con el Capitalismo, la cuestión económica siempre ha ido mal para el
mundo del trabajo. Desde que se ha impuesto el modelo neoliberal en todo
el globo terráqueo, no hay salida para los pueblos en este sistema,
donde los enriquecidos son cada vez más ricos y los empobrecidos son más
pobres. Habrá que pensar en otro sistema más solidario que sustituya al
capitalismo neoliberal global.
Celebramos
que, con todos sus errores y deficiencias, algunos pueblos de América
Latina y el Caribe han tenido el valor de enfrentarse al imperio y las
grandes potencias, iniciando una vía hacia el socialismo. Esperamos que
lo consigan.
Mientras,
en Honduras la dependencia del extranjero, la dominación empresarial y
financiera, la clase política corrompida y la violencia del crimen
organizado, se han unido para saquear las riquezas del país
empobreciendo al pueblo.
Noticias escandalosas
-Privatizaciones
El
presidente de la Comisión Legislativa de Presupuesto, Francisco Rivera,
manifestó hace unos días, que las empresas públicas no se salvarán si
no se le da participación al capital privado en ellas; adelantó que
algunas empresas públicas ya van a ser privatizadas.
Informó
que la próxima semana conocerán los planes de rescate de la Empresa
Nacional de Energía Eléctrica (ENEE); Empresa Hondureña de
Telecomunicaciones (HONDUTEL); Patronato Nacional de la Infancia (PANI);
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA);
Empresa Nacional Portuaria (ENP) y la Empresa Hondureña de Correos
(HONDUCOR).
No
es cierto que la empresa pública funcione peor que la empresa privada.
La cuestión es la calidad de los gerentes. Si en las entidades públicas
se pusieran a dirigentes honrados y capaces, y se despidieran a los
corruptos e inmorales, funcionarían tan bien o mejor que las empresas
privadas.
Además,
la empresa pública se ha construido con el dinero del pueblo. Para
privatizar una empresa pública habría que contar con la opinión de los
hondureños manifestada en referéndum.
Se
nos dice que alguna empresa pública no da beneficios, como en el caso
de la ENEE, que tiene un presupuesto de 27 mil millones de lempiras y un
déficit superior a los 7 mil millones. Pero la perversa costumbre en
las empresas, es tener doble contabilidad: la “A” (oficial que da pocos
beneficios), y la “B” (donde se ocultan fabulosas ganancias).
-Endeudamiento
Por
otra parte, los funcionarios aseguraron que la deuda total en relación
con el Producto Interno Bruto (PIB) es del 38%, lo que ubica a Honduras
en el segundo país con el índice más bajo de Centroamérica en ese rubro
(sólo superado por Guatemala).
El
endeudamiento de gobiernos, empresas y familias de los países en vías
de desarrollo, es otro medio inmoral de que se vale el gran capital
internacional para dominar y saquear. Honduras, no se libra de estas
cadenas opresoras.
-Retribuciones
En
una población donde el desempleo llega a cifras inaguantables, felices
los trabajadores y trabajadoras que todavía tienen empleo, pues aunque
constantemente se deterioren sus salarios, al menos podrán comer sus
familias.
Los
noticieros han dado a conocer que, en torno al rubro de los gastos en
sueldos y salarios de la administración central, así como en bienes y
servicios, se ha registrado una reducción entre el período comprendido
de enero a abril de 2013, en comparación con el mismo período de 2012.
Lo anterior ha sido como respuesta a los esfuerzos realizados en el
control de la masa salarial y del consumo de bienes y servicios, según
el gobierno.
¿A
quién beneficia esa reducción de la masa salarial de que se ufana el
gobierno?, indudable que al capital privado y al poder financiero, tanto
nacional como internacional.
-Déficit fiscal
Tal como va la economía, es
difícil que se pueda alcanzar la meta de déficit fiscal programada para
2013, de 4.5% del PIB (L/17,353.3 millones). Para este año, el Banco
Central de Honduras (BCH) y la Secretaría de Finanzas esperan que el PIB
alcance a L/385,629 millones.
El desfase entre los ingresos y los egresos del Gobierno será de L/23,137.7 millones, debido al excesivo gasto corriente.
La
cuestión es que si no hubiera evasión de capitales ni de tasas, y se
impusiera un impuesto progresivo, habría superávit fiscal para atender
salarios justos y obras sociales como la educación y la sanidad.
Incierto futuro
Evidentemente,
mientras Honduras esté dominada por una clase política y empresarial
corrupta, no hay solución. Mientras por afán de ganancia se sometan a
los dictados del imperialismo, nunca los responsables del Estado se
preocuparán por el reparto equitativo de la riqueza. Mientras estemos
bajo la orientación neoliberal que impone privatizaciones; reducción de
impuestos a las multinacionales y empresas; desregulación de normas en
finanzas; reducción del gasto social (salarios, sanidad, educación,
etc.); Honduras seguirá en banca rota como hemos visto.
Esperemos
que en las próximas elecciones las gane un partido, capaz de
enfrentarse a los avaros poderes económicos y políticos que están
destrozando el país.
--
No hay comentarios :
Publicar un comentario