Tiempo.hn.
Tegucigalpa,Honduras 25.04.2013
Agobiados por los altos índices de criminalidad y por amenazas de
muerte, un total de 147 hondureños han solicitado protección al Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), según
informes oficiales.
Los datos han surgido a propósito de la visita de la titular de la
Secretaría de Justicia y Derechos Humanos (SJDH), Ana Pineda, quien
comparte información sobre las causas que motivan el desplazamiento de
hondureños hacia Costa Rica en condición de refugiados.
Pineda fue invitada a un encuentro promovido por ACNUR en virtud del
incremento de solicitudes en condición de refugiados de personas
provenientes de Honduras. Los datos oficiales establecen que una de cada
cuatro solicitudes de refugio que tramita Costa Rica, corresponde a un
centroamericano (salvadoreños, hondureños y guatemaltecos).
El representante de ACNUR, Roberto Mignone, dijo que la visita de
Pineda les ayudará a entender las causas y situaciones que están
obligando a algunas personas a huir de Honduras.
SOLICITUDES EN AUMENTO
“Durante 2008 solo un hondureño solicitó la condición de refugiado, mientras que en 2009 el número de solicitantes se incrementó a 26 y entre el año 2009 y el 2012, hubo un aumento significativo en el número de solicitudes de la condición de refugiado de personas centroamericanas”, señala un comunicado de ACNUR.
“Durante 2008 solo un hondureño solicitó la condición de refugiado, mientras que en 2009 el número de solicitantes se incrementó a 26 y entre el año 2009 y el 2012, hubo un aumento significativo en el número de solicitudes de la condición de refugiado de personas centroamericanas”, señala un comunicado de ACNUR.
Expresan que de Honduras, El Salvador y Guatemala, se reportaron 513
solicitudes, entre ellas 147 corresponden a hondureños. Indican que de
la totalidad de peticiones de hondureños, el 24 por ciento, unos 35
ciudadanos, obtuvieron la condición de refugiados en Costa Rica. Entre
los países que más hondureños residen en condición de refugiados está
Costa Rica, España, Nicaragua, El Salvador y Canadá.
POLITICA Y CRIMEN
Wilfredo Méndez, del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Honduras (Ciprodeh), quien acompaña en Costa Rica a la ministra de Derechos Humanos de Honduras, Ana Pineda, dijo ayer a la AFP que en los últimos años se está dando un fenómeno preocupante de desplazamiento forzado en los países del triángulo norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras). En el caso hondureño, "uno de los factores que están produciendo ese desplazamiento es la persecución política que sufren las personas que se opusieron a la ruptura del orden constitucional en 2009", señaló Méndez refiriéndose al golpe de Estado en contra del expresidente Manuel Zelaya.
Wilfredo Méndez, del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Honduras (Ciprodeh), quien acompaña en Costa Rica a la ministra de Derechos Humanos de Honduras, Ana Pineda, dijo ayer a la AFP que en los últimos años se está dando un fenómeno preocupante de desplazamiento forzado en los países del triángulo norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras). En el caso hondureño, "uno de los factores que están produciendo ese desplazamiento es la persecución política que sufren las personas que se opusieron a la ruptura del orden constitucional en 2009", señaló Méndez refiriéndose al golpe de Estado en contra del expresidente Manuel Zelaya.
Pero también está relacionado con la acción de las maras o pandillas,
"que está obligando a ciertas personas a migrar, producto de la
extorsión y las amenazas de muerte". Según explicó el activista, la
práctica de las pandillas de cobrar "impuesto de guerra" arrincona a un
número creciente de personas, propietarios de pequeños negocios
(pulperías, micro y pequeñas empresas) y el Estado no ha podido dar
respuesta a las demandas de protección de las víctimas.
"Cuando las personas ya no pueden pagar son amenazados de muerte y
tienen que abandonar su casa o su barrio. Se da un desplazamiento
interno y lo más dramático es cuando la personas tienen que abandonar
también el país para salvarse y salvar a sus familias", apuntó Méndez.
Ministra hondureña analiza el desplazamiento de hondureños
SAN JOSE.-AFP.- La ministra hondureña de Justicia y
Derechos Humanos, Ana Pineda, concluyó ayer una visita de dos días a
Costa Rica para analizar con autoridades locales el incremento en el
número de solicitudes de refugio de ciudadanos de su país, provocado por
la violencia política y delictiva.
La gira es organizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR) con el propósito de propiciar el intercambio
de información entre ambos países y sensibilizar sobre el fenómeno a
los funcionarios encargados.
La delegación hondureña se reunió en Costa Rica con autoridades de la
Dirección General de Migración, El Tribunal de Migración y la Defensoría
de los Habitantes.
CRECIMIENTO
Entre el año 2009 y el 2012, hubo un aumento significativo en el número de solicitudes de la condición de refugiado de personas centroamericanas en Costa Rica.
Entre el año 2009 y el 2012, hubo un aumento significativo en el número de solicitudes de la condición de refugiado de personas centroamericanas en Costa Rica.
No hay comentarios :
Publicar un comentario