Escrito por admin3 en Martes,8/ 01/2013 - 19:43
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- El
Comité por la Libre Expresión (C-Libre) anunció este martes que
iniciará un proceso de socialización de una propuesta de Ley para la
democratización de las frecuencias en Honduras. Actualmente el Estado de
Honduras ha concesionado el espectro radioeléctrico (frecuencias de
radio y televisión), en su mayoría a grupos empresariales monopólicos
cuyo fin es netamente lucrativo.
Ello
ha provocado que diversos sectores sociales sin ánimos de lucro tengan
que rentar espacios informativos dentro de dichos medios de
comunicación y soportar todo tipo de agresiones a la libertad de
expresión como los ocurridos durante el golpe de Estado de 2009.
Fue
por esas razones que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas y la misma Comisión de la Verdad en el ámbito de los medios de
comunicación social, recomiendan Reformar la Ley Marco del Sector
Telecomunicaciones, en especial lo que se refiere al sistema
establecido para el otorgamiento de frecuencias y que no es el más
adecuado para propiciar un verdadero ejercicio de la libertad de
expresión y de información.
En
tal sentido el C-Libre, quien promueve y defiende los derechos a la
libertad de expresión y prensa y el acceso a la información pública en
Honduras, desde hace 11 años, denuncia a la comunidad nacional e
internacional este acto agresivo a la libertad de opinión y expresión y
demanda la urgente necesidad de una nueva Ley de Comunicaciones más
participativa y equitativa.
El
director ejecutivo de C-Libre, Héctor Becerra, en declaraciones a
Conexihon.info, informó que la propuesta será socializada en 15 talleres
regionales entre organizaciones de sociedad y que la misma tiene un
espíritu más participativo y democrático.
Propuesta de Lobo
La
acción coincide con las recientes declaraciones del presidente Porfirio
Lobo Sosa, quien recordó este martes que hace algún tiempo pidió a la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) que democratice la
asignación de frecuencias y licencias, lo que revisará en una reunión
que sostendrá esta tarde con personal técnico de esa institución.
En
su intervención el gobernante mostró su decisión de tomar medidas en
torno a los medios de comunicación quienes, -a su juicio- no realizan en
papel
fundamental en la sociedad. Esa propuesta la formuló el gobernante
durante la celebración del acostumbrado Consejo de Ministros, cuando el
ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla, presentó un proyecto de decreto
para declarar el 2013 como “Año Nacional de la Prevención de la
Violencia”.
“¿Por
qué razón?, porque dicen que no vamos a licitar las frecuencias y quién
va a ganar la licitación, volvemos a la cajuela, los que tienen más
dinero las ganan, cómo les damos la oportunidad a nuestros amigos
tolupanes, afrodescendientes, misquitos y a otros grupos étnicos, así
como sectores excluidos y discriminados por la sociedad, estos nos
lleva en el marco de la
iniciativa de la no violencia, a reflexionar, por qué van a cargar
ustedes con algo que le hace daño a la sociedad”, acotó.
El
titular del Ejecutivo refirió que en el tema de los medios de
comunicación, “algunos pegan el grito al cielo y se sienten ofendidos
unos periodistas, porque se dedican a cuidar a su jefe y algunos
funcionarios nuestros no solamente de este Gobierno si unos personajes
les hacen una llamada les tiemblan las piernas, ¡que les van hacer!,
yo siento que si estamos contra la violencia, revisemos todo, pues nos
elige el pueblo, y por esa gente que aún tiene esperanza y en este
último año de Gobierno aspiramos que hagamos
justicia en muchas cosas”.
A
su criterio si se licitan las frecuencias serían siempre ganadas por
“los que tienen dinero y ahí es donde se vuelve al tema de la cajuela” y
en ese sentido, cuestionó que no se le dan oportunidades a los pueblos
indígenas y afrodescendientes y otros sectores excluidos y discriminados
por la sociedad.
Agregó
que el marco que está diseñado “para conservar los monopolios y sabemos
que los monopolios en manos de quién están y esos monopolios en lo que
menos piensan es en la persona humana, piensan en ver cómo ganan más y
cómo hacen uso del poder que les da la comunicación, como dijo aquél…,
en defensa de la libertad de expresión, puedo decir lo que quiera, pero
defiendo mis intereses”, al referirse sobre la posición de algunos
periodistas en defensa de los intereses “de sus jefes”.
“Discutamos,
y si en último caso si es mucha la discusión pues nos vamos a colocar
una cuarta o quinta urna en noviembre en las elecciones y pongamos ahí
una consulta a la gente sobre varios temas así como hace en Estados
Unidos, donde en cada elección hay varios
temas que se le consultan a la gente y entonces ponemos a la gente ahí,
para que la gente decida”, propuso.
Finalmente
Lobo Sosa invitó a los funcionarios a ir a Costa Rica, El Salvador u
otros países para que le cuenten acerca de las portadas de los
periódicos en los que no se destaca la nota roja o violenta, pues “de
nada sirve que abogue por la no violencia, si por otro lado, se apoya la
cultura de la violencia”.
“Hay
que temerle al que está allá arriba, Dios, y en ese sentido aludió la
obra La Divina Comedia de Dante Alighieri, que dice que tiene como 12
anillos y me manda al último anillo, y los gobiernos debemos de hacer lo
que nos corresponde, es un orden establecido para hacer justicia”,
refirió.
No hay comentarios :
Publicar un comentario