![]() |
Raúl Romeva Rueda |
Fuente: Defensores en Linea
Con la credibilidad y confianza que le imprimen los reconocimientos internacionales de los últimos dos años, este martes la coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos – Desaparecidos en Honduras, COFADEH, Bertha Oliva, habla ante una delegación de diputados europeos que visitan Honduras desde el domingo anterior.
La delegación está integrada por la encargada de relaciones del
Parlamento Europeo con América Central, Emine Bozkurt, también por los
parlamentarios Raúl Romeva Rueda y Pablo Zalva Bidegain de España;
Edvard Kozusnik, de República Checa y Philippe de Backer, de Bélgica.
En el encuentro, que se realiza en la sede de la UE en Tegucigalpa,
Oliva destaca cuatro elementos centrales de la realidad hondureña
desmejorada absolutamente tras el golpe político – militar de junio
2009.
El primero es la fragilidad extrema de la “institucionalidad
democrática” por el golpe y su continuidad, y el segundo, el quiebre del
Estado de Derecho incapaz de garantizar confianza y gobernabilidad al
sistema político y a la ciudadanía.
Los dos últimos elementos que esboza la Premio Internacional de
Derechos Humanos, Tulipán 2010, que concede el Reino de Holanda, tratan
sobre la impunidad como política institucional y el secuestro de las
armas y los poderes del Estado por el crimen organizado.
La misión legislativa inter partidaria de Europa llega a Honduras pocos
días después de la exploración realizada por diputados alemanes con
incidencia en los organismos de la Unión Europea, ante quienes también
habló Bertha Oliva y otros liderazgos sociales nacionales.
La propuesta de la coordinadora general del COFADEH apunta a soluciones
políticas nacionales e internacionales, entre ellas el corte inmediato
de todo suministro técnico, logístico y financiero negociado o en
proceso de negociación entre las entidades europeas y americanas con las
fuerzas de defensa y seguridad hondureñas.
También la definición de un Plan Internación de Reconstrucción de la
Institucionalidad de Honduras en coordinación con las fuerzas políticas y
sociales que demanden un nuevo proceso constituyente que redefina el
pacto social y político en el país.
“No se trata de darle oxígeno político y soporte financiero temporal a
los corroídos pilares existentes en Honduras, pues sería desatar un
nuevo rompimiento en serie de los escombros dejados por el golpe y
elevar las penurias del pueblo ya vulnerado por la desigualdad y la
pobreza”, adelantó Bertha Oliva.
Mi planteamiento propositivo no incluye lógicas colaboracionistas con
las instituciones hechas girones por la inflexión democrática de junio
2009, propone más bien las bases de un Acuerdo Mínimo para avanzar,
concluyó.
No hay comentarios :
Publicar un comentario