miércoles, 22 de marzo de 2023

Víctimas de desaparición forzada en Honduras se reunieron con expertos de la ONU / Artículos Relacionados

Por Riccy Ponce - Tegucigalpa.- El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU que realiza visita oficial al país, se reunió con los familiares de las víctimas de desaparición forzada en Honduras, ocurridas desde la década de los 80 hasta la fecha.

               A la reunión asistieron familiares de víctimas de este crimen de lesa humanidad de la época de los ochentas, durante la instalación de la doctrina de Seguridad Nacional; de la época del golpe militar de estado de 2009; de la crisis post electoral y los desaparecidos durante la suspensión de garantías constitucionales por el Covid-19.                                                    

La reunión se llevó a cabo en las oficinas del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH), y los familiares llegaron acompañados del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), organización que desde su fundación se ha dedicado a la búsqueda de las y los detenidos desaparecidos en el país.

Mery Agurcia del Cofadeh le expresó a la delegación de la ONU que se valora mucho que el Grupo de Trabajo se encuentre en el país y que puedan conocer de los diferentes contextos en Honduras de las desapariciones que se dieron en la década de los años ochenta, durante el golpe de estado de 2009, durante la suspensión de las garantías constitucionales por covid-19 y también de los más recientes.

La delegación del Grupo de Trabajo de la ONU está compuesta por cinco miembros y es presidida por Aua Baldé, quien expresó que es muy importante para ellos encontrase con las familias, porque uno de sus mandatos es compartir con las víctimas.

En esta visita al país el grupo examinará cuestiones relacionadas con el mandato del Grupo de Trabajo, en particular los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación en el contexto de las desapariciones forzadas, los esfuerzos para la preservación de la memoria; y las medidas para prevenir las desapariciones forzadas, incluso en el contexto de la migración y la delincuencia organizada.

La delegación evaluará además el marco legislativo e institucional existente para hacer frente a las desapariciones forzadas.

El joven Germán Pérez, hijo de Germán Pérez Alemán, desaparecido el 18 de agosto de 1982 cuando fue secuestrado por seis hombres encapuchados, agradeció a la delegación por el interés en las desapariciones forzadas porque carecemos de justicia, y justicia tardía para mí no es justicia.                                                                                                                                  

Añadió que este es un círculo que no se cierra, “digo esto porque tengo un hijo de seis años y medio y la vez pasada miró una pintura que tengo de mi padre y me dijo que porque nunca le había hablado de él, que quería saber que pasaba con su abuelo, pero si es complicado, y allí entendí que ese círculo no se había cerrado”.

“Como familiar no es fácil después de cuarenta años seguir en la búsqueda de los desaparecidos, porque no sólo hablo de mi hermano sino que  en nombre de los 184 desaparecidos que tenemos registrados, COFADEH se ha mantenido en el rescate y que los hechos no se repitan”, expresó Nohemí Pérez, hermanad de Samuel Pérez, joven estudiante del Instituto Central que fue detenido y desaparecido el 24 de enero de 1982 en la frontera de El Guasaule.

Añadió que como familiar fundador del Cofadeh y como familiar, “hemos exigido como víctimas qué ha pasado con nuestros seres queridos, han pasado tantos gobiernos y hemos exigido, hemos señalado a los culpables, y no tenemos respuesta”.

Pérez tiene la esperanza que el actual gobierno que preside Xiomara castro pueda dar un verdadero informe de que ha pasado con nuestro gas seres queridos.

“En mi familia fue algo fuera de lo común que mi papá desapareciera, porque era una persona muy inteligente, toda la familia sufrimos persecución de la familia y del estado, yo era la mayor y mi mamá era presidenta del sindicato, a ella la persiguieron, tuvimos que ocultar la existencia de mi padre”, relató a la delegación del grupo de Trabajo Karla Maldonado.

Karla es hija de Jorge Maldonado Padilla, quien era parte de la columna guerrillera del Padre Guadalupe Carney y que fue exterminada por el ejército hondureño en las montañas del departamento de Olancho en septiembre de 1981.                                                                         

Indicó que cada vez que su madre iba al Ministerio Público era un peligro porque la seguían y que después de varios años de ir le dijeron que tenía que poner otra a denuncia, porque no existía y que le pedían información a mi mamá de ella y de varios de nosotros, eso era a diario.

Karla le manifestó a la delegación de la ONU que las personas que estuvieron involucradas en las desapariciones forzadas de los años ochenta ha estado en alto rango, donde uno de ellos, Billy Joya, estuvo de asesor del gobierno anterior, estuvo doce años; y se preguntó qué clase de persona está asesorando la seguridad de nuestro país.

Por su parte Longino Becerra, hermano de José Eduardo Lanza Becerra, desaparecido en el año 1982, señaló que “después de 40 años de no conocer el paradero de nuestros familiares es un momento preciso en Honduras para hacer acciones conjuntas para encontrar los cuerpos de nuestros familiares, hermanos, padres, primos; es un momento preciso porque este es un gobierno que aspira a la defensa de los derechos humanos”.

Le indicó a la delegación de la ONU que se debe de desarrollar un proceso o estrategia que permita continuar con la búsqueda de nuestros familiares como ustedes pueden confirmar.

“Van hacer 42 años, él fue militante del partido Comunista, fundador de la URP, víctima de la doctrina de seguridad nacional implementada por el estado de Honduras y apoyada por la embajada de Estados Unidos y ejecutada desde el 3-16”, señaló Tomás Nativí Oliva, hijo de Tomás Nativí Galvez desaparecido en junio de 1981 en Tegucigalpa.

Tomás le contó a la delegación que él no conoció a su padre porque su madre tenía cinco meses de embarazo cuando la desaparición, pero que ha estado cerca del COFADEH, donde él se desarrolló como persona, como profesional, y que desde que tiene uso de razón, de una u otra manera a apoyado a su madre en la exigencia de que el estado de Honduras dé una respuesta a los familiares de los desaparecidos.                                                                            

Indicó que hubo madres que eran jóvenes y que ahora ya no están, se murieron con esa esperanza de saber qué pasó con sus hijos, y “nosotros somos hijos e hijas, necesitamos saber qué pasó, esto no es revancha, estamos pidiendo lo que nos corresponde y que los culpables paguen, creo que es lo mínimo”.

Por parte Ricardo Velásquez, hijo de Manfredo Velásquez, le señaló al Grupo de Trabajo que “hemos tenido traumas, sigo creyendo me ha tocado cosas terribles, una vez, por cosas de la vida soy profesor, estuve con Billy Joya al lado y también me encontré a Billy y mi primo me dijo cálmate, si no hubiera estado él allí no sé qué hubiera pasado”.

Al igual que los demás familiares de los detenidos desaparecido, la exigencia de Ricardo es “saber dónde están nuestros familiares, pero uno está listo para saber qué pasó con nuestros familiares, gente buena, especiales, que se merecen respeto, por eso ni olvido ni perdón, y no es venganza, es justicia, tienen que ir por ellos”.

A la reunión con la delegación de la ONU llegó desde Tela, Atlántida, a exponer su caso Heliodo Cáceres, a quien le desaparecieron a su hijo Osmin Obando Cáceres en el 2010.

Don Heliodoro señaló que todos tenemos el mismo dolor y es muy duro para los familiares hablar del tema, gracias a ustedes por tener la voluntad de hablar con nosotros.

Manifestó que en algunas oficinas donde se imparte justicia los expedientes desaparecen, que hay mucha impunidad, que aquí nadie es culpable, que hay muchos delitos y que si la persona es pobre, todavía lo tenemos más complicado, la justicia es para seleccionados.

Asimismo expresó que el COFADEH nos ha tendido la mano y es el consuelo que nos han dado.

“Uno se siente indefenso porque no hay quien le aplique justicia por sus víctimas, el estado ha sido cómplices, responsables por las muertes desapariciones del país”, sostuvo.

Finalmente mencionó que en el 2010 en tala hubo 44 desaparecidos y que ninguno ha tenido respuesta, no están reportados en Cofadeh, pero si en la DPI.

“Es bastante difícil hablar de este tema para mí por la desaparición de mi hermano, cuesta mucho volver hablar de esto, son momentos muy difícil que pasamos como familiares”, señaló la profesora Isaura Cruz Palma, hermana de José Reinaldo Cruz palma, un líder comunitario en la colonia Planea de San Pedro Sula.

El 30 de agosto de 2011 Reinaldo Cruz Palma, junto a su esposa Nubia, iba a bordo de un microbús de la ruta La Lima- San Pedro Sula, y fue interceptado por hombres armados, quienes lo secuestraron y se lo llevaron en un carro gris, apenas dos días después de que la pareja realizó acciones en favor de 10 personas detenidas ilegalmente en la colonia donde habitaban.

Isaura señaló que “es muy duro no encontrar a nuestro familiar, saber qué pasó con mi hermano, donde estará nos preguntamos, que sucedió, y creo que a todos nos pasa igual, esa incertidumbre de no saber y el daño que le hacen a la familia, no tiene idea del daño que nos hicieron, todo lo que he sufrido”.

“Le pido a esta comisión, ayúdennos por favor a hacer una investigación, a dar con el paradero de mi hermano, no perdemos la esperanza de encontrarlo”.

Susana Vásquez es una defensora de la tierra y de los pueblos indígenas del departamento de La Paz, su hijo Osman Daniel Vázquez va a cumplir 3 años de haber desaparecido, luego que fuera detenido por la policía frente al edificio de la Municipalidad en Marcala.

Señaló que como madre es duro, es difícil hablar, siempre uno trata de ser fuerte, pero hay momentos que uno flaquea porque es natural, somos seres humanos.

Finalmente dijo que “lo que pedimos es justicia, que en Honduras haya gente que nos escuchen a nosotros los pobres, porque no tenemos dinero, ni como pagar ni saber”.

Erika Marina Valladares Cálix de 36 años con 5 meses de embarazo, desapareció desde el 2020 luego de ser raptada cuando a su casa ingresaran personas con vestimenta policial gritando que en ese lugar distribuían droga.

“No nos explicamos porque hicieron esto con nosotros, tenemos miedo de denunciar a los policías, queremos una respuesta, saber qué pasó y donde está, señaló Margarita Valladares y Cálix, hermana de Erika marina Valladares.

Finalmente Argelia Portillo expuso a la delegación que el 3 de febrero de 2023 su hijo Joel Portillo desapareció, que en la DPI no le han resuelto nada, que solo le dijeron que siguen buscando.

Dijo que es una madre que depende de él y que él tenía dos hijos, uno de 14 y uno de 11 y espera que le ayuden a encontrarlo.

El Grupo de Trabajo de la ONU compartirán sus observaciones preliminares en una conferencia de prensa el miércoles 29 de marzo de 2023 a las 4:00PM hora local en el Hyatt Place, Salón Hyatt III, Avenida La Paz, Paseo Los Próceres, Tegucigalpa.

Ver otras noticias en: https://www.defensoresenlinea.com/category/denuncias/                      


                    



         

No hay comentarios :

Publicar un comentario