CRITERIO,HN, Febrero 23, 2024. / Breidy Hernández La violencia, la inseguridad y la falta de oportunidades obligan a miles de hondureños y hondureñas a abandonar sus hogares en busca de seguridad. El flagelo del desplazamiento forzado exige soluciones urgentes.
Tegucigalpa, Honduras. – Las principales víctimas del desplazamiento forzado en Honduras son mujeres y niños.
La Comisión Interinstitucional para la Protección de las Personas Desplazadas Internamente por la Violencia (CIPPDV), señala que, de los 247,090 desplazados internos, el 55% son mujeres y el 43% son niñas y niños. Una cifra que puede ser mayor, ya que no hay estudios recientes sobre esta problemática que pasa invisibilizada.
“Fui errante en mi propia tierra”, dice Esperanza Gutiérrez (nombre ficticio para proteger la integridad de la entrevistada), víctima de la violencia generalizada que la obligó a abandonar el lugar donde vivió por varias décadas.
En 2019, después de hostigamientos y amenazas de parte de un grupo criminal para que su hijo formara parte de la pandilla, y ante la negativa, su casa fue incendiada. “Perdí todas mis cosas, pero no iba a permitir que metieran a mi hijo en esas cosas”, dijo.
Intento recuperar su casa, pero las amenazas continuaron, lo que la obligó a huir hacia otra parte del país, sin embargo, los tentáculos del crimen organizado la alcanzaron. Nuevamente armó sus maletas y se trasladó a otra zona. Cada vez que se cambiaba de lugar, siempre daban con ella. “yo hui por mis hijos, siempre nos encontraban y siempre tuvimos la oportunidad de irnos a otro lugar”.
Se mudo muchas veces, esto impidió que sus hijos pudieran permanecer en el sistema educativo. “Me cansé de estarme escondiendo, por eso decidí salir de mi país”, contó a Criterio.hn a través de una llamada telefónica.
Las causas del desplazamiento forzado en Honduras son diversas y complejas. La violencia relacionada con el crimen organizado, la falta de acceso a empleo y educación, la corrupción institucional y la inseguridad ciudadana son algunos de los factores principales que obligan a las personas a huir de sus hogares en busca de seguridad y protección.
El país centroamericano pese a tener una Ley de prevención, atención y protección de las personas desplazadas internamente –aprobada en diciembre de 2022— carece de una atención especializada para atender a las víctimas del desplazamiento.
RESTOS PARA IMPLEMENTAR LA LEY DE DESPLAZAMIENTO FORZADO
Las personas víctimas de desplazamiento forzado, enfrentan condiciones precarias en los lugares a los que huyen. Falta de acceso a vivienda, alimentos y servicios básicos de salud. Además, el desplazamiento forzado tiene un impacto devastador en la salud mental y emocional de las personas afectadas, exacerbando el trauma y el estrés relacionados con la violencia y la pérdida de sus hogares.
“Hay días que no duermo, siempre desconfío, principalmente de las personas desconocidas que se me acercan”, relató Esperanza Gutiérrez
El desplazamiento forzado en Honduras es una crisis humanitaria que requiere una respuesta urgente y coordinada por parte de las autoridades gubernamentales, la sociedad civil y la comunidad internacional.
En ese sentido, Néstor Hernández, representante de Honduras Diversa, advierte que el principal reto que enfrenta la Ley de prevención, atención y protección de las personas desplazadas internamente en Honduras, para que esta sea implementada, pasa por la institucionalización de la referida normativa.
No hay comentarios :
Publicar un comentario