Wilmer Alonzo y José Orlando Rodas son parte de los defensores lencas de Reitoca
La criminalización de los dos defensores, tienen su origen cuando la empresa extractivista Promotora de Generación de Energía Limpia SA (Progelsa), inició su proyecto hidroeléctrico Rio Petacón.
Una lucha que, de acuerdo con Wilmer Alonzo, defensor condenado y miembro del consejo indígena lenca, continuará porque el proyecto extractivo “el pueblo no lo va a permitir porque Reitoca está decidido a luchar hasta el último momento por la no construcción de dicha hidroeléctrica”
Asimismo, a través de un comunicado el pueblo de Reitoca reafirmó la defensa del río Grande, pese la condena de los defensores por el delito de Perturbación de un derecho real, delito que no formaba parte de las acusaciones en contra de Wilmer Alonzo y Orlando Rodas.
Tribunal de Sentencias condenó a defensores de Reitoca por delito inexistente
SENTENCIA CONDENARÍA DEJA MENSAJE A DEFENSORES DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE
Con el fallo condenatorio del Tribunal de Sentencias de Tegucigalpa,
se deja entrever una relación de poder donde el mayor favorecido es
quien tiene más poder económico, en este caso la empresa extractivista.
En su análisis el también defensor de derechos humanos, la resolución de los jueces envía mensajes claros a quienes mantienen una defensa legitima de la autodeterminación de los pueblos y de los bienes comunes.
En ese sentido, Pedro Mejía explicó a Criterio.hn que el primer mensaje de acuerdo es que la reivindicación que ejerce la comunidad de Reitoca en defensa de los bienes naturales, constituye delito, un delito que debe ser juzgado por tribunales especializados en el juzgamiento de crimen organizado.
Y el segundo mensaje que envía, va dirigido a la sociedad en general donde indica que los comportamientos de las personas que reivindican derechos humanos y protegen sus bienes naturales son merecedores de una condena penal.
De igual manera, el Bufete Justicia para los Pueblos, señala que el fallo condenatorio “sienta precedente peligroso para prevalecer derechos de terceros sobre los de los Pueblos Indígenas en Honduras”.
Criminalización, un eslabón en la cadena de violencia en el Valle del Aguán
SIN CAMBIOS EN EL ACCESO A LA JUSTICIA EN LA DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS
En los últimos años la violencia sistemática se ha incrementado en contra de defensores del territorio y medio ambiente. En el registro de Criterio.hn, al menos 17 personas ligadas con la defensa del territorio han sido asesinadas
Recientemente se celebró el 188º Periodo Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la audiencia pública –en Washington D.C., Estados Unidos–, personas defensoras y organizaciones de defensa de derechos humanos en Honduras, exigieron el fortalecimiento institucional del Mecanismo Nacional de Protección de Personas Defensoras, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia.
Jessica Sánchez, coordinadora del Grupo de Sociedad Civil
En este contexto, para la defensora de derechos humanos Jessica Sánchez, directora ejecutiva del Grupo Sociedad Civil (GSC) es interesante que mientras defensores exigen protección el Poder Judicial emitiera dicha sentencia condenatoria por un delito que no formaba parte del juicio al que fueron sometido. “Se avanza dos pasos y se retrocede tres, es una afrenta para los defensores”, señaló Sánchez.
De igual manera, enfatizó que en Honduras no ha habido cambios respecto al acceso a la justicia para las poblaciones vulnerabilizadas y con la llegada de las nuevas autoridades interinas del Ministerio Publico se espera que este panorama cambie en beneficio de la sociedad hondureña y no de empresas extractivistas, corruptos y asesinos.
https://criterio.hn/tras-sentencia-arbitraria-defensores-de-reitoca-se-declaran-en-alerta-y-reafirman-su-lucha-en-defensa-del-rio-grande/
Otras informaciones en Criterio.hn

29 hondureños entre los 123 migrantes abandonados en contenedor en Matehuala, San Luis Potosí, México
Tegucigalpa, Honduras. – El Instituto Nacional de Migración (INM) de México, informó la nacionalidad de las 129 personas migrantes en

¿Es el secretario técnico de ZEDE Próspera un funcionario del Estado de Honduras?
“¿Quién le paga a [Jorge Colindres, secretario técnico de ZEDE Próspera]? «Pues que yo sepa, ninguna entidad del Estado le

Nuevo episodio de crispación diplomática entre EE UU y Honduras
Un año y ocho días pasaron desde que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu fue llamada –

¿Elección de fiscales interinos afectaría instalación de la CICIH?
Tegucigalpa, Honduras. -Los constantes conflictos en el Congreso Nacional, entre el oficialismo y la oposición, derivados por la falta de
No hay comentarios :
Publicar un comentario