domingo, 10 de septiembre de 2023

Honduras: Ana María Calderón exvocera de la MACCIH, lamenta que no se elija Fiscal “lo que perjudica la llegada de la CICIH”// Pactan 19 países latinos ‘hoja de ruta’ para enfrentar desafíos de drogas

 By Redacción,TEGUCIGALPA, HONDURAS.- La exvocera de la extinta Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), Ana María Calderón lamentó que no se haya producido la elección del Fiscal General y Fiscal Adjunto del Ministerio Público.

Señaló que es preocupante que ya transcurrieron nueve días y no se ha logrado consenso para elegir a las autoridades de la Fiscalía hondureña.

“Hace poco hubo un paro en el Ministerio Público, donde no había ni necropsias. Sin una cabeza en el Fiscalía, con quién va a trabajar la CICIH”.

“Deseo el bien para Honduras, pero si sigue el Ministerio Público sin un titular a la cabeza puede llegar al descontrol”, recalcó la exvocera de la Misión Anticorrupción Internacional.

Hizo un llamado a todos los poderes y al Estado en su conjunto para llegar a consensos para elegir al titular de la acción penal pública, “se tiene que sacar esta politización y se tiene que escoger al mejor… es increíble ocho días sin Fiscal General, eso no se ve en un país, aquí no es que faltan candidatos, lo que falta es que se pongan de acuerdo. Se ha llegado a un extremo de polarización política que agrava los enfrentamientos”.

Valoró el trabajo de la Junta Proponente de nominar en el tiempo estipulado a los cinco aspirantes para ostentar la máxima silla del Ministerio Público, pero dijo que “es increíble que no se haya seleccionado de los cinco candidatos quien será el Fiscal General y Fiscal Adjunto”.

Calderón confesó que sigue con mucho interés la elección de las autoridades del Ministerio Público hondureño, del cual citó “merece tener una estabilidad y más en un país como Honduras que está a la espera de la CICIH”.

Caviló que el encargado de ocupar el cargo de Fiscal General debe ser un gerente público, un funcionario independiente que logre revertir las altas cifras de impunidad que se mantienen en Honduras.

Apuntó que el mensaje de la clase política hacia el exterior es que no existe compromiso en la lucha contra la corrupción, al tiempo que reprochó que así como camina la elección se sigue con la historia de la elección de los predecesores.

Sobre la UFERCO, dijo que la unidad tiene un mandato determinado, pero no puede encargarse de toda la gestión institucional del Ministerio Público.

“Un Ministerio Público independiente necesita tener estabilidad, un Fiscal General elegido entre los mejores y sobre todo ocupa autonomía para el desempeño de sus funciones”, puntualizó.

Ana María Calderón recordó que cuando la MACCIH operó en Honduras su principal aliado fue el MP, de ahí la importancia del ente acusador del Estado para empujar grandes casos que involucran a personajes políticos.

 

Pactan 19 países latinos ‘hoja de ruta’ para enfrentar desafíos de drogas

By Redacción,Diecinueve países latinoamericanos pactaron este sábado una “hoja de ruta” en la que se comprometen a un “consenso regional” en el problema mundial de las droga, un documento alcanzado en la ciudad colombiana de Cali como conclusión de la Conferencia de Latinoamérica y el Caribe sobre Drogas.

“Es histórico porque acordamos delinear un camino hacia el futuro y definir las etapas en las cuales buscaremos consensuar nuestras posiciones”, dijo al cierre de la conferencia el canciller colombiano, Álvaro Leyva, tras anunciar el llamado “Documento final de Santiago de Cali”.

Se trata de un documento con ciertas posturas comunes y un camino a seguir que lleve a una gran cumbre de jefes de Estado y Gobierno latinoamericanos y del Caribe, una “hoja de ruta” que “ayude a conseguir un consenso regional para enfrentar los desafíos que requiere en nuestros tiempos el abordaje del tema de las drogas”, alegó Leyva.

El objetivo es “construir una reflexión común y llegar a la cumbre internacional de drogas de 2025 con una visión común”, explicó la canciller mexicana, Alicia Bárcena, quien mencionó la propuesta de Bolivia de “crear una alianza latinoamericana antinarcóticos”.

El documento cuenta con 17 puntos donde, entre otros asuntos, se enumeran una serie de compromisos y se habla de la necesidad de “cambiar paradigma, de reconocer el fracaso de la guerra contra las drogas“.

Y ha sido acordado por autoridades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Cambiar el paradigma 

“Se reitera la necesidad de contener de manera integral el problema mundial de las drogas y las causas estructurales y primarias de desigualdad, pobreza, falta de oportunidades y violencia”, explicó Bárcena.

Entre los asistentes al cierre de la conferencia, presidida por los mandatarios colombiano, Gustavo Petro, y mexicano, Andrés Manuel López Obrador, están, además de Leyva y Bárcena, los cancilleres de Bolivia y Honduras, y ministros y viceministros de Nicaragua, Costa Rica, Cuba y Perú.

A pesar de reconocer que “en algunos países no se han obtenido los resultados esperados al combatir el Problema Mundial de las Drogas”, en el documento muestran su respeto por los convenios internacionales “sin renunciar el compromiso internacional de afectar el tráfico ilícito de drogas”.

Pero se muestra la necesidad de avanzar y reflexionar de forma colectiva sobre todo en unos aspectos específicos, como la revalorización de las plantas de uso ancestral, la reducción de la oferta, los daños sociales y a la salud o la conservación ambiental.

Estos países buscan cambiar una voz conjunta para plantarse al mundo tras lo que consideran décadas de guerra fallida contra las drogas, con perspectivas de salud pública, prevención y descriminalización de los campesinos.

“Denunciamos la estigmatización de nuestros campesinos y migrantes; no son traficantes, son trabajadores en busca de oportunidades“, alegó Bárcena.

Las conclusiones fueron entregadas a Petro y López Obrador, que llegó el viernes a Cali precisamente para asistir a esta conferencia, un primer paso hacia esta gran cumbre mundial cuyo camino quieren liderar estos dos países.

Con información de EFE

 Ver otras noticias: https://confidencialhn.com/blog/category/nacional/

No hay comentarios :

Publicar un comentario