viernes, 16 de junio de 2023

Honduras: Defensa de JOH solicita más tiempo para revisar los documentos clasificados brindados por la fiscalía de New York // Defensa de JOH solicita más tiempo para revisar los documentos clasificados brindados por la fiscalía de New York

By
Redacción, La defensa del expresidente hondureño, Juan Orlando Hernández (2014-2022), solicitó un aplazamiento de la audiencia de información clasificada, que está programada para el próximo 29 de junio.

                    La abogada defensora, Sabrina Shroff, aseguró en un escrito dirigido al juez Kevin Castel que no ha podido prepararse para la audiencia de procedimientos de información clasificada (CIPA).

La Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York respondió a la solicitud de la defensa del expresidente hondureño y se negó a respaldarla.

Sin embargo, quedará a determinación del juez Kevin Castel elaborar un nuevo calendario, para reprogramar la audiencia de procedimientos de información clasificada.

Aquí la carta integra:

Escribo para solicitar un aplazamiento del 29 de junio de 2023, fecha de la audiencia de la CIPA en este caso, ya que estoy involucrado en el juicio en el caso de Estados Unidos v. Trabelsi, 06 Cr. 89 (RDM) en el Distrito de Columbia; la audiencia previa al juicio comenzó a principios de mayo y el juicio comenzó el 15 de mayo de 2023. El gobierno ha descansado; ahora estamos en el caso de la defensa. El testimonio de un experto fue hoy, y el acusado testificará el martes de junio 20, 2023.

No he podido prepararme para la audiencia de la CIPA en este caso y, lamentablemente, observo que el Tribunal ha impuesto el 26 de mayo de 2023, como fecha límite para la presentación de la CIPA 5 de la defensa, y debo solicitar tiempo adicional y un aplazamiento de la fecha de la audiencia del 29 de junio de 2023. Respetuosamente solicito que el Tribunal me permita corregir mi error y considerar establecer un nuevo calendario de reuniones informativas de la CIPA y una fecha de audiencia. En la medida en que afecte a la fecha del juicio en este caso, me disculpo mucho con todos.

Si el gobierno se opone a mi solicitud, la fiscalía me dice que debo informar al Tribunal de lo siguiente: “el gobierno ha informado de que presentará una respuesta a esta carta con prontitud”. Si el Tribunal concede esta solicitud, las partes conferirán y propondrán un calendario de información conjunta para su consideración por parte del Tribunal. Doy las gracias a la Corte por su tiempo y atención a este asunto.

Respetuosamente presentado, Sabrina Shroff
Asesora y abogada de Juan Orlando Hernández

Con información de ProHonduras

    El Caso

Según la acusación de los fiscales, Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras entre 2014 y 2022, traficó al menos 500 toneladas de cocaína desde Sudamérica hacia Estados Unidos en un espacio aproximado de 19 años.

Los cargos imputados son conspiración para importar cocaína, posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos, y conspiración para poseer ametralladoras y dispositivos destructivos.

El 21 de abril de 2022, las autoridades hondureñas lo entregaron a la justicia de Estados Unidos y, a partir de ese momento, se encuentra preso en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn, en Nueva York, Estados Unidos.

https://confidencialhn.com/blog/2023/06/16/defensa-de-joh-solicita-mas-tiempo-para-revisar-los-documentos-clasificados-brindados-por-la-fiscalia-de-new-york/

                              **************************

 Defensa de JOH solicita más tiempo para revisar los documentos clasificados brindados por la fiscalía de New York


By Redacción,El Secretario de Energía y gerente interino de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), a través de una cadena nacional de radio y televisión, explicó este martes los motivos de la crisis energética que actualmente atraviesa el país.

El funcionario comenzó denunciando el “sabotaje a nivel nacional”, que se compone de daños intencionales que están documentados para la investigación y acusación penal contra las empresas y responsables tanto del sector público como el sector privado.

Recordó que el Gobierno de la República puede proceder en cualquier momento de ser necesario a la intervención de las plantas generadoras de energía térmica.

Aseveró que está comprobado que las interrupciones o apagones a nivel nacional en mayor medida son producto de “la indisponibilidad atípica” de energía térmica y los generadores se escudan en recalentamiento de las máquinas por las altas temperaturas, el alto despacho y otras situaciones lo que se traduce en algo que nunca había ocurrido en esta magnitud.

Afirmó que el Gobierno no detendrá bajo ninguna circunstancia, las inversiones en transmisión, distribución y contratación de potencia firme y energía, hasta que se garantice la prestación del servicio, en el menor tiempo posible y la reparación de los daños y destrucción provocada.

Detalló que las principales plantas térmicas generadoras de energía son privadas y cuentan con una capacidad instalada de 850 MGW: Enersa (240MW), EMCE (43MW); Lufussa III (240MW), Lufussa II (70MW), Comercial LAEIZ (147 MW); y Elcosa (80 MW).

Señaló que la represa Patuca III, propiedad del Estado, de 120 millones de dólares qué era su costo inicial, pasó a costar 350 millones de dólares sin justificación legal y cuyas líneas de transmisión para distribuir la energía total que produce, nunca se construyeron, y la poca energía que inyecta ha sido objeto de dos actos comprobados de sabotaje y mano criminal, que fueron denunciados y que ahora está en proceso de investigación por la Fiscalía General del Estado.

Mencionó en primer lugar, el derramamiento doloso de 14 barriles de aceite para contaminar la represa y el río Patuca; y en segundo lugar, la paralización de una turbina que fue atravesada por dos vigas de metal y para lo cual, los delincuentes tuvieron que abrir una compuerta automatizada con un peso de más de 35 toneladas, dejando indisponibles entre 18 y 40 MW de energía, con el grave perjuicio a los abonados del departamento de Olancho.

El ministro Tejada enlistó que otra causa principal de la grave situación que se enfrenta es la existencia de 115 contratos que fueron otorgados en mayoría en la hemorragia de leyes por 2 mil 150 megavatios que nunca entraron en operación, sumado a la condena de tener que soportar el fracasado contrato para la reducción de pérdidas e inversiones que no se realizaron por parte de la Empresa de Energía Honduras (EEH).

Encontró el proceso de privatización por fideicomisos, que aniquiló a la ENEE en el área de distribución, eliminando gran parte de las cuadrillas técnicas responsables de mantener las líneas y reparar las fallas reportadas en cada colonia, barrio, aldea o caserío del país.

Asimismo, el funcionario apuntó que el sistema está presentando sospechosamente un incremento de alrededor de 30 fallas diarias a nivel nacional, afectando a por lo menos 1,000 abonados cada falla, como consecuencia de postes dañados, transformadores quemados, crucetas quebradas, aisladores dañados, cuchillas de los ramales dañadas, ramas sobre las líneas de distribución, fenómenos climáticos; sobrecarga de 31 subestaciones a nivel nacional, mora en la construcción de 175 circuitos y 15 subestaciones.

No obstante, aceptó que los efectos de la sequía también impactan la región centroamericana y el Mercado Eléctrico Regional que estaba proveyendo al país de 180 megavatios, y ahora a duras penas se adquieren 17 megavatios.

Aseguró que como gobierno siguen empeñados en gestionar diferentes préstamos en bancos internacionales para obtener el financiamiento para la construcción de Jicatuyo y Los Llanitos, represas que en 2009 estaban listas para su construcción con contratos y financiamientos firmados por 600 millones de dólares, pero también fueron objeto de sabotaje y boicot por más de una década.

Sin embargo, en el funcionario en ningún momento planteó cuáles serían las medidas inmediatas para enfrentar la crisis energética que tanto está afectando al comercio como a la población en general.

https://confidencialhn.com/blog/2023/06/14/ministro-de-energia-asegura-que-los-generadores-termicos-son-uno-de-los-responsables-de-los-racionamientos-que-vivimos-los-hondurenos/                                                                                                                                          Ver otras noticias en: https://confidencialhn.com/blog/category/nacional/

 

No hay comentarios :

Publicar un comentario