Una
de los obstáculoss es la solicitud del CNE al Poder Legislativo de
aprobar una ampliación del presupuesto para garantizar la transmisión de
resultadores el día de las elecciones Las pugnas en el órgano electoral y la falta de consenso para lograr
decisiones unánimes, así como pretendidas reformas que atentan contra
las libertades, son otras aristas que solo auguran lo turbulento del
proceso eleccionario de fin de año.
Las otras reformas
En las últimas horas los diputados del círculo de decisión en los
tres partidos políticos mayoritarios legislativamente anunciaron que en
el contexto de las conversaciones interpartidarias, han llegado a
acuerdos para aprobar más modificaciones a la Ley Electoral recién aprobada y aseguraron que son cambios de “forma” que generan mayor trasparencia al proceso.
Proceso Digital conoció que, entre las
modificaciones a la Ley, aparte de las ya anunciadas, los parlamentarios
se aprestan a uniformar la hora en que los miembros de las juntas
receptoras deberán estar en las mesas y ese mismo horario deberá también
corresponder a los delegados observadores.
En ese mismo orden contemplan reformas para regular el número de los
miembros que representarán a las alianzas políticas, en el caso que las
mismas sean parciales y, a las que pretenden asignarles un solo
delegado.
Entre las reformas también buscan que los miembros de los órganos
electorales locales sean del lugar que representan, no así los que
componen las juntas receptoras que, de acuerdo con la potencial reforma,
pueden ser de cualquier lugar del país, para sortear las amenazas que
llegan de las bandas criminales, dijo la alta fuente.
“Buscamos aclarar situaciones que pueden verse como contradicciones
en la ley” dijo un parlamentario que está en el centro de las pláticas.
De llegar al punto de coincidencia, la Cámara Legislativa será
convocada los primeros días de esta semana, para aprobar las decisiones
políticas.
Otros componentes que causan ruido
En tanto, la parsimoniosa entrega del nuevo Documento Nacional de
Identificación (DNI) y los cuestionados traslados electorales, completan
la lista de imponderables que generan desconfianza en la población.
Otro factor de diferencia es la entrega intermitente del nuevo de documento de identificación nacional a los hondureños.
Igualmente, el sorteo para definir la ubicación en la papeleta
electoral se ha postergado por casi un mes. Los partidos no conocen en
qué posición irán y el órgano electoral justifica que hay recursos
pendientes que deben ser dilucidados antes de dar este paso primordial.
Expertos y actores políticos consultados por Proceso Digital concuerdan
que se teje de forma planificada agrega incertidumbre a los comicios
generales de noviembre, aunque los argumentos que ellos esgrimen son
diversos.
Vacío electoral
En conversación con Proceso Digital el expresidente
del desaparecido Tribunal Supremo Electoral (TSE), Augusto Aguilar,
afirmó que en Honduras existe un vacío democrático, refiriéndose a la
ausencia de la segunda vuelta electoral al tiempo de prever que esa
ausencia, provocará un panorama convulso el día de las elecciones y
después de las mismas.
Exmagistrado del desaparecido TSE, Augusto Aguilar
“El no haber aprobado la segunda vuelta ha dejado un vacío enorme en
el sistema electoral hondureño, algo que ya fue superado en casi todos
los países de América Latina”, reiteró el experto en el tema electoral.
La responsabilidad de la no aprobación de la segunda vuelta electoral
que daría a Honduras un presidente con el 50 % más uno de aprobación de
la población, así como el retraso de la Ley Electoral y ampliación del
presupuesto, son condiciones que dañan desde ya el proceso externó.
“Toda esa tardanza reduce el tiempo y espacios para los organismos
como el Consejo Nacional Electoral y el Registro Nacional de las
Personas puedan desarrollar su labor de forma normal”, acentuó Aguilar.
Resumió que sí existirán elecciones este año, pero, con un panorama
convulso por “la falta de legitimidad de un presidente que no tendrá el
50 % de aprobación”, predijo.
Al respecto, advirtió que es muy probable que existan irregularidades
el 28 de noviembre a causa de que no se ha resuelto totalmente el tema
de traslado de personas y de la identificación.
Acudir a las urnas es la clave: Valladares
De su parte, el analista político Olban Valladares dijo a Proceso Digital tiene que haber elecciones y todos los ciudadanos aptos para ejercer el sufragio deben exigir este derecho.
El analista político y excandidato presidencial, Olban Valladares.
“Que van a haber elecciones, tienen que haber elecciones y todos los
ciudadanos aptos para ejercer el voto tienen que dormir, soñar, alegar y
discutir que las elecciones son el último domingo de noviembre”,
expresó el analista.
Para el excandidato presidencial por el Pinu-SD, es impensable creer
que no habrá elecciones, lo contrario es pensar en favorecer la
convulsión del pueblo hondureño.
Aceptó que existe un conflicto político en este momento, pero ello no debe asustar a la población.
Al respecto, recordó que Honduras no cuenta con una elección política
en los últimos 40 años que no haya pasado por un momento de
incertidumbre.
“En las próximas elecciones el electorado no se puede equivocar,
tiene que escoger a las personas que cuenten con los mejores atributos
para conducir al país económica y socialmente”, zanjó el también
expresidenciable.
Elecciones pueden derivar en una crisis
La desesperanza y la incertidumbre sin duda alguna son sentimientos
que prevalecen en la sociedad, con respecto al panorama político y el
proceso electoral, mientras sorprende el cinismo de los políticos, dijo
a Proceso Digital el analista Filadelfo Martínez.
El analista Filadelfo Martínez.Para Martínez, los problemas son los de nunca acabar porque hoy están
enfrascados en lo que es la Transmisión de Resultados Electorales
Preliminares (TREP), pero en pocos días, si se llega a un acuerdo en
este tema, la controversia seguirá en la mesa de debates, y posiblemente
sea el tema de la entrega del documento de identificación, o quizá
otro.
“Es decir ya es un proceso muy difícil de corregir, en términos de
credibilidad y de calidad que le permita a la ciudadanía hondureña
confiar en los resultados de noviembre”, adicionó.
Para el politólogo “sorprende el cinismo con que los políticos de
todos los partidos pretenden explicarnos el debate, el conflicto y el
zipi-zape” que mantienen.
Martínez, es del criterio que, es obvio que, como sociedad, los
hondureños cometen el error de ponerse en manos de políticos que son del
“criterio que para ganar hay que utilizar la maña, hay que utilizar la
trampa”.
“Ellos (políticos), piensan que su gran estrategia es impedir que las
trampas del otro, que las mañas del otro le puedan derrotar”, expresó.
De manera que no es la aceptación del electorado, ni una propuesta
electoral lo que prevalece sino “cuál es la maña más efectiva y eso no
se puede corregir, ya el sistema está corrupto está deteriorado”,
fustigó.
En tono receloso anotó, “y así vamos a ir a elecciones; yo espero que tengamos elecciones”.
“Son elecciones que pueden derivar en una crisis, si los políticos
están interesados en convertirlo en una crisis de mayor envergadura; es
una pena que el país esté atrapado por gente tan irresponsable”, cerró.
Peor escenario que 2009 El padre Florentino González, párroco del El Triunfo, Choluteca,
comparó la actual situación de país como cuando el expresidente Manuel
Zelaya se oponía a aprobar el presupuesto general allá por 2009.
El párroco de El Triunfo, Florentino Gónzález.
“Está pasando lo mismo, quieren dar una dilatoria, pero qué hay
detrás de eso, pues de repente como ellos mismo los políticos dicen que
quieren continuismo y quieren quedarse un tiempo más…”, expresó, al
tiempo de relacionar la situación con la evidente penetración de otros
actores oscuros a la institucionalidad.
“Hay una presión fuerte, nacional e internacional, para que se
practiquen elecciones en Honduras, posiblemente se vayan a realizar,
pero lo que sucede es que el pueblo vota y allá arriba se cambian los
votos, entonces creo que ahí está el peligro. Seguimos en este camino
peligroso y en quien menos piensan es en el pueblo hondureño”, indicó.
El padre Florentino lamentó que el país siga con indicadores de
décadas de retraso, en tanto la clase política solo vela por sus propios
intereses.
Vaticinó escenarios similares o peores que los de 2009. “Honduras no
es un país violento, pero al final se rebasa la copa de tanta injusticia
y atropello a la Constitución”, externó para luego avizorar que una
situación electoral irregular podría degenerar en “pleitos,
enfrentamientos y el pueblo se va a levantar”, puntualizó.
Saber elegir y no votar por los señalados en tribunales: Díaz Arrivillaga
Para el analista político, Efraín Díaz Arrivillaga, en el camino que está llevando a las elecciones hay mucha incertidumbre.
El analista político Efraín Díaz Arrivillaga.
Dijo que “no es seguro que sean elecciones creíbles, confiables,
transparentes y limpias, como la ciudadanía en general espera que sean”.
Lo anterior porque nuevamente se va a un proceso electoral con las
mismas reglas del juego que en que se celebraron las elecciones del
2009, 2013 y 2017, en las que atribuyó “enormes irregularidades y que a
más de una década ha tenido como resultado el debilitamiento de la
democracia y el debilitamiento del Estado de derecho y la crisis general
del Estado y de los partidos políticos”.
Resaltó que se espera que el voto del hondureño, particularmente de
los independientes, marque la diferencia y se produzca un cambio en
noviembre.
El experto, remarcó que el voto de los hondureños es muy importante
para seleccionar a los diputados y que todos aquellos que han sido
señalados en actos irregulares contrarios al marco legal, “esos no deben
volver al Congreso”.
Finalmente, insistió en que la gente tiene que saber elegir, votar en
libertad y con conciencia, “porque el voto es poder y no convirtamos el
voto en un instrumento inútil, sino que sea realmente un instrumento
para cambiar Honduras”, concluyó.
Sin garantías de transparencia
Para Luis León, director del Instituto Holandés para la Democracia
Multipartidaria, la situación en Honduras es compleja debido a la
inestabilidad política en la que tienen al país centroamericano la falta
de acuerdos y consensos de parte de la clase política tradicional.
El director del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, Luis León.
“El problema es el irrespeto a los acuerdos entre ellos mismos, y eso
es una intimidación para las elecciones, es lamentable que, a cuatro
meses de los comicios, el cronograma está paralizado, las identidades no
están listas, entre otras variables”, precisó León.
Asimismo, aseguró que quienes deberían dar soluciones, son los que
están generando incertidumbre, dudas y falta de confianza, porque la
negociación solo les ha heredado más errores, el único consenso logrado
es la aprobación de la Ley Electoral y la misma fue a la carrera,
cuestionó.
“Yo sí creo que habrá elecciones, improvisadas como siempre y eso
denota que no serían las que todos esperamos, porque la falta de
claridad y la inestabilidad creada por los mimos políticos, se nos
avecina la continuidad de la crisis”, comentó León a Proceso Digital.
La desidia en el Congreso Nacional, las inconsistencias en el
Registro Nacional de las Personas, la falta de presupuesto al CNE y la
ausencia de reglas claras, podría encaminar a Honduras, a ambientes
políticos difíciles no al grado de lo ocurrido al 2017, pero tampoco
alejado de esa realidad, avizoró.
Complicidad de las instituciones
Según el padre Germán Cálix, las elecciones están cargadas de mucha
incertidumbre y abuso institucional, en esto la población tiene su
responsabilidad, por otra parte, el CNE no se decide en temas
elementales como la transmisión de resultados, mesas electorales y la
digitalización de actas.
El padre Germán Cálix.
Para el coordinador de la Pastoral Social Caritas, el CNE viene a ser
cómplice de la situación, ya que no ha definido la posición que
llevarán los candidatos a cargos de elección popular en las papeletas
electorales y «sabemos que son temas que no dependen de un presupuesto”.
Señaló que es preocupante que a menos de cuatro meses de las
elecciones la población no sepa con cual documento de identidad irá a
las urnas, incluso se maneja que se podrá elegir con el nuevo y viejo
documento, este representa un problema en aras de desarrollar un proceso
limpio.
“Lo anterior, es un inminente peligro ya que generaría desesperación
en las personas de manera que digan que hay que votar con lo que se
tenga, ese es un grave problema porque si no se logran las expectativas,
podríamos llegar a escenarios peores a los del 2017”, alertó el
religioso.
Cálix sostiene que pareciera que -sin sanar las heridas del pasado-
se está convocando a una nueva convulsión social, ya que el hecho de no
aprobar el presupuesto al CNE representa una amenaza sin justificación
para la democracia, esto no es más un insulto para la población,
insistió.
Concluyó diciendo que “los políticos no son tan tontos para cancelar
las elecciones, tampoco hay condiciones para que lo hagan, sin embargo,
este proceso nos podría heredar situaciones más complicadas que las del
2017, donde se generó una crisis de la cual no se ha podido salir”,
concluyó el líder religioso.
https://proceso.hn/la-incertidumbre-electoral-sigue-instalada-en-honduras/
Ver más en: https://proceso.hn/
No hay comentarios :
Publicar un comentario