Publicado: 19 Agosto 2021 La manipulación en las sesiones del “Congreso Zoom” dirigido por el Partido Nacional parió otra jugada a favor del gobernante Juan Orlando Hernández (JOH), según denunció el diputado opositor, Luis Redondo; falsificaron el decreto del Presupuesto del Consejo Nacional Electoral (CNE), para que Hernández controle las compras y contrataciones del proceso electoral.
Redondo destacó que hubo una serie de irregularidades durante la sesión virtual del Congreso, incluso, el prosecretario segundo, Renán Inestroza, oprimió el botón “mute” (mudo) o desconectó su micrófono para leer la parte lesiva del decreto ya publicado en La Gaceta, cuestión que nadie sabía.
Por su parte la Consejera Rixi Moncada, señaló que “es ridículo pensar que se va a ser transparente –las elecciones- porque la presidencia nos va a autorizar los para hacer los pagos en compras y contrataciones”, y esa acción solo desautoriza y quita autonomía al CNE.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El diputado de oposición, Luis Redondo, denunció que mediante la falsificación del decreto No. 35,680 en mención del Presupuesto Especial para las Elecciones Generales 2021, el Partido Nacional otorgó su pleno control al mandatario Juan Hernández, razón por la que el congresista advirtió que “las elecciones están en riesgo”.
Redondo explica limitaron la participación y, además, el Segundo Prosecretario de la Junta Directiva del Congreso Nacional (CN), Renán Inestroza, puso en “mute” el micrófono al momento de leer el decreto publicado en La Gaceta, ubicado en la Sección A de Acuerdo y Leyes, la parte omitida fue:
“En el Sistema de Administración Financiera Integrada (Siafi), los formularios de gasto (F01) con el beneficiario final de pago del prestador y/o proveedor de bien o servicio recibido , siguiendo los procedimientos oficiales del gasto denominados: momentos del pre-compromiso, compromiso y devengado. El Consejo Nacional Electoral (CNE) debe comunicar a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas (Sefin), mensualmente durante el Ejercicio Fiscal 2021, sobre la emisión de las órdenes de pago del Presupuesto Especial para las Elecciones Generales 2021” a fin de realizar el trámite de los desembolsos conforme a la programación financiera”.
El diputado también comentó que los nacionalistas “no confían en el consejero Kelvin Aguirre” y, que, “hace semanas lo querían sacar”, sin embargo, no pudieron, entonces, “le quitaron el poder de firmar los cheques siendo el próximo presidente del CNE”. Redondo señaló que, como de costumbre, aunque más intensificadas, hubo demasiadas irregularidades en la aprobación de presupuesto para el CNE, por medio del “Congreso Zoom”.
El expresidente (2006-2009), Manuel Zelaya Rosales, se refirió al tema al sentenciar por Twitter que el “párrafo ilegal sobre Siafi que rechazamos en la Ley Especial, lo incluyeron en decreto de presupuesto, despojando al Consejo Nacional Electoral (CNE) de su autonomía y entregando a JOH-Siafi, el poder para obstruir elecciones. @partidolibre no aceptará esta injerencia y tomará medidas”La Consejera Rixi Moncada, señaló que esto quita la autonomía otorgada al mayor órgano electoral desde su creación, porque delega al Poder Ejecutivo para pagar a los proveedores del CNE, explicó que “se ha alterado el orden constitucional, violentado la autonomía y la independencia del CNE, al supeditar su tramitación administrativa para llevar adelante las elecciones, a la firma, autorización, a los pagos a través de un sistema financiero, no del Estado que, es además, manejado a través de la presidencia de la República”.
Y agregó: “Esto se convierte en un elemento adicional de intromisión y de derrumbe de la norma constitucional”, destacó que defienden “la vigencia del Estado democrático, a través de las leyes que articulan las atribuciones y competencias de los entes”, expresó que, “el Siafi es un sistema administrativo, no tiene funciones de ente comprador y, no tiene por qué decirle al CNE, que la transparencia la va a supervisar la presidencia, es ridículo pensar que se va a ser transparente porque la presidencia nos va a autorizar los F01 para hacer los pagos en compras y contrataciones”.
Moncada apuntó que al ser el “Congreso es un ente colegiado donde no debe actuar una sola persona”, esperan que ese párrafo “de semejante nivel” se pueda enmendar y que prive el raciocinio y respeto a la norma constitucional.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/3136-honduras-joh-quito-chequera-al-consejo-electoral-peligro-advierte-oposicion
***************************************
¡CRIMEN! BASURA DE GUATEMALA DESTRUYE 57 KILÓMETROS DE PLAYAS HONDUREÑAS
Publicado: 18 Agosto 2021 La indiferencia y criminalidad ambiental del Gobierno de Guatemala y carácter flojo del Gobierno hondureño para cuidar los intereses nacionales han venido destruyendo en la última década la flora y fauna del Caribe hondureño, permitiendo la contaminación de millones de toneladas de basura a través del río Motagua. Si este crimen contra la naturaleza fuese a la inversa, Guatemala ya habría demandado internacionalmente a Honduras.
Con
el reciente colapso de una inútil barda de contención sobre el río
Motagua quedó evidente que esos sistemas no están cerca de resolver el
permanente problema de la contaminación del Caribe guatemalteco y
hondureño que ahora vuelven a sentir los impactos de toneladas de basura
que ya comenzaron a cundir esas áreas y que implica un gasto constante
ya por once años de los bajos presupuestos de las municipalidades en el
Atlántico de Honduras.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Al régimen guatemalteco no le importa el bienestar ecológico de su país, mucho menos el enorme daño a la biodiversidad oceánica que hace más de una década provoca en las playas caribeñas de Honduras, que conlleva pérdidas económicas cuantiosas por limpieza de basura que de manera permanente realizan las municipalidades y, por supuesto, el deterioro de la industria del turismo nacional.
Las autoridades locales de Omoa y las demás ubicadas en territorios costeros del Caribe cuestionan la incapacidad del Gobierno hondureño para plantear una solución responsable y definitiva al Gobierno de Guatemala, incluso, le exigen que lo demande en el ámbito internacional para buscar una solución definitiva, y, ven hasta con impotencia la flojera del régimen hondureño que ante un problema ambiental de alta magnitud planetaria, jamás ha mostrado carácter firme frente a la irresponsable actuación de las autoridades chapinas.
Este día el periódico Prensa Libre de Guatemala publica que expertos guatemaltecos dicen que debe apostarse por soluciones integrales para el control de la contaminación por desechos sólidos, entre ellas regular la producción de plástico en el país.
Y
expone que con el reciente colapso de una biobarda de tipo industrial
sobre el río Motagua quedó en evidencia que estos sistemas no están ni
cerca de ser una solución permanente al problema de la contaminación de
las del Caribe guatemalteco y hondureño que ahora vuelven a sentir los
impactos de toneladas de basura que ya comenzaron a cundir esas áreas.
La semana pasada el director de la organización Rescue the Planet,
Sergio Izquierdo, visitó las playas de Puerto Barrios, Izabal, y
constató el enorme problema que ha causado la contaminación de desechos
sólidos.
Protesta Honduras
Aunque la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras dijo que se mantienen en alerta y dispuestos a trabajar en la búsqueda de soluciones de forma binacional, urgió al Gobierno de Guatemala a tomar acciones “efectivas e inmediatas” para detener el deterioro de unos 57 kilómetros de playas hondureñas.
El pasado lunes un grupo de alcaldes amenazó con denunciar a Guatemala en el plano internacional por el “grave” daño ambiental que causa la contaminación del río Motagua a las playas de Omoa.
Biobardas no es lo óptimo
Expertos
en temas ambientales, coinciden con que el colapso de la biobarda
industrial de El Quetzalito pone de manifiesto que este tipo de
mecanismos no son los óptimos para abordar un problema de grandes
dimensiones que requiere de la aprobación de leyes, el adecuado manejo
de la basura y la concientización sobre los hábitos de consumo.
“No es el mecanismo óptimo —las biobardas— porque estas detienen la
basura al final de un proceso”, dijo Edwin Castellanos, director del
Observatorio Económico Sostenible de la Universidad del Valle de
Guatemala. La solución es “buscar dónde está la fuente de contaminación y ahí se tiene que tratar el problema”,
agregó. Castellanos reconoce que los desechos sólidos que arrastra el
río Motagua surgen desde todos los poblados a lo largo de su cuenca y
que por lo tanto no es tan fácil abordar la problemática “pero es lo más
adecuado a largo plazo”.
Dentro de los principales
contaminantes del Motagua está el basurero de la zona 3 capitalina —el
más grande del país— el cual, afirma, debe ser cerrado para posteriormente buscar un lugar apropiado para construir un relleno sanitario
con especificaciones y soluciones técnicas. Para Raúl Maas, director
del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y
Sociedad (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar, la solución
propuesta con biobardas “es como querer darle una aspirina a alguien
para curarle un cáncer”.
Si bien es cierto, las biobardas
cumplen una función, el volumen de desechos que se producen en el país
las hacen insuficientes para evitar que las playas se cundan de basura a
cada poco tiempo.
Del problema en el Motagua, afirma Maas, se hace mucho eco por las consecuencias que provoca en Honduras,
pero la realidad es que esa contaminación prácticamente ocurre en todos
los cuerpos de agua del país. Por tal razón, el impacto que puedan
generar las biobardas es muy pequeño en comparación con el tamaño del
problema.
Por esa razón, considera que la solución
obligadamente pasa por regular el proceso de importación, venta, y
desecho de plástico de un solo uso.
Ningún tipo de biobarda sirve
Izquierdo,
director de Rescue de Planet, coincide con que prohibir el uso del
plástico es el único camino para detener el deterioro de los cuerpos de
agua “tal como lo están haciendo muchos países en el mundo”, ya que este
material es el principal contaminante que arrastran los ríos. Para
Izquierdo, la situación es igual con biobarda o sin ella “porque lo que detiene es una nada” en relación con los niveles de plástico que arrastra el Motagua.
“Si se te olvida apagar el chorro al salir de tu casa y cuando regresas
ves que está inundada ¿Qué haces? ¡Apagar el chorro!, no te pones a
limpiar en lo que el agua se sigue saliendo”, dice Izquierdo, quien
recalca que no hay biobarda, por muy sofisticada que sea, capaz de
controlar los niveles de basura que arrastra el Motagua.
Pero,
la Comisión de Plásticos, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores
(Agexport) considera que las prohibiciones no son la solución.
“Como país necesitamos comprender que la problemática surge ante la
ausencia de sitios de disposición final adecuados que permitan dar un
manejo de los residuos y desechos sólidos”, expuso Marcos Arimany,
presidente de la Comisión.
“El camino debe ser normar las
acciones de disposición final y promover la clasificación desde la
fuente generadora”, agregó Arimany, a la vez de señalar que en algunos
lugares de Latinoamérica donde se ha prohibido el plástico de un solo
uso han enfrentado consecuencias en la salud y se han retractado de la
medida.
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn)
derogó el reglamento emitido en el gobierno anterior que iba a prohibir
el plástico de un solo uso a partir de septiembre próximo.
Ante
la pregunta de si la prohibición podría ocurrir en el futuro el Marn
respondió que el recientemente publicado Acuerdo Gubernativo 164-2021,
Reglamento para la gestión integral de los desechos sólidos, contiene
normas sanitarias y ambientales para evitar el deterior del medio
ambiente.
¿Será funcional el reglamento?
El
Marn publicó el pasado 11 de agosto dicho reglamento, un día antes del
reclamo más reciente que de manera oficial hizo Honduras. Castellanos
refirió que, aunque la normativa contiene elementos técnicos adecuados
el problema es que es no es una ley emitida por el Congreso y al ser una
normativa a nivel ministerial, en cualquier momento puede ser
modificada, derogada o —como ha sucedido con el reglamento para el
tratamiento de aguas residuales—, aplazada su entrada en vigor.
El problema es que el Marn “es muy débil en cuanto a capacidades técnicas de personal y de presupuesto”,
aseveró Castellanos. “Sería óptimo una ley a nivel del Congreso, pero
bien estudiada y con gran apoyo técnico”, agregó. Maas coincide con que
si alguien le encuentra algún argumento en contra al reglamento puede
cuestionarlo y fácilmente hacer que se derogue. Por ser una disposición
ministerial esta norma no requiere ni siquiera de la aprobación del
Concejo de Ministros.
“Se requiere que el Congreso legisle,
pero me temo que no está en la agenda de prioridades de esta
legislatura”, se lamentó Maas.
Se le da seguimiento
El Marn asegura que el problema por la contaminación del río Motagua no
se ha dejado de atender. Las autoridades ministeriales aseguran que han
retirado 300 toneladas de basura de ese cuerpo de agua y se mantienen
las campañas ambientales como “Hacé tu parte, no más basura” y “¡Playas
limpias!”.
“El río Motagua es de atención prioritaria para el
Marn. Desde el Ministerio de Ambiente se hacen los esfuerzos orientados a
la mitigación y atención inmediata”, aseveró el viceministro de
Ambiente, Angel Lavarreda.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/3133-crimen-basura-de-guatemala-destruye-57-kilometros-de-playas-hondurenas
Ver m'as en: http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales
No hay comentarios :
Publicar un comentario