Tegucigalpa – La Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas de Derechos Humanos (Oacnudh) instó este sábado a
Honduras a redoblar sus esfuerzos para seguir buscando a cinco líderes
de la comunidad garífuna (negra) desaparecidos hace un año,
aparentemente tras ser secuestrados.
En un comunicado, la Oacnudh hizo un «llamado a las autoridades a
redoblar esfuerzos para la búsqueda con vida de los cinco desaparecidos y
el esclarecimiento de los hechos, a través de investigaciones eficaces
que resulten en la sanción de todas las personas responsables».
Los miembros de la comunidad de Triunfo de la Cruz, en el Caribe
hondureño, al parecer fueron secuestrados la madrugada del 18 de julio
de 2020 por hombres armados que vestían chalecos con el logo de la
Dirección Policial de Investigación (DPI).
Los desparecidos son Milton Joel Martínez, Suami Aparicio Mejía,
Gerardo Misael Trochez, Albert Snaider Centeno, presidente del Patronato
de la comunidad Triunfo de la Cruz y miembro de la Organización
Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh), y Júnior Chávez.
El 7 de agosto de 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CorteIDH) emitió con urgencia una orden al Estado de Honduras de
proteger a las comunidades garífunas y buscar a los jóvenes
desaparecidos, en un aparente secuestro.
A pesar de las medidas provisionales de la CorteIDH y de las
«acciones urgentes» del Comité contra la Desaparición Forzada, «se
desconoce el paradero de las personas desaparecidas y la investigación
no ha dado a conocer avances significativos que permitan conocer la
verdad de los hechos», señaló la Oacnudh.
La representante de la Oacnudh en Honduras, Isabel Albaladejo, dijo
que esa oficina de la ONU «continúa dando seguimiento al caso de la
desaparición forzada de las cinco personas, entre ellos cuatro
garífunas».
Resaltó, además, la «necesidad de incluir dentro de sus líneas de
investigación la labor de defensoría de derechos humanos que las
víctimas desempeñan en su comunidad”.
Albaladejo destacó su “preocupación por la situación de extrema
vulnerabilidad en la que se encuentran los familiares de las víctimas,
testigos y miembros de la comunidad» e instó a Honduras a adoptar de
manera «urgente medidas de protección y de prevención necesarias para
salvaguardar su seguridad”.
La Oacnudh expresó también «su solidaridad» con las familias de los
desaparecidos forzados, a Ofraneh y al pueblo garífuna que «sigue siendo
víctima de violaciones de derechos humanos».
Señaló, además, su disponibilidad para brindar asistencia técnica al
Estado hondureño en «la búsqueda de soluciones estructurales y
sostenibles para avanzar en la protección de los derechos humanos del
pueblo garífuna y, de manera especial, de las comunidades de Triunfo de
la Cruz y Punta Piedra».
Organismos de derechos humanos y pobladores de comunidades garífunas
en la costa caribeña de Honduras asocian la desaparición de los cinco
jóvenes a los reclamos de tierra y otros derechos de la etnia negra del
país centroamericano. (ag)
No hay comentarios :
Publicar un comentario