Covid-19: Honduras inicia reapertura económica entre denuncias de abandono // Otras informaciones en Criterio.hn
Por: Redaccion CRITERIO.HN Agosto 3, 2020 /redaccion@criterio.hn San Pedro Sula, Honduras. El Gobierno
de Honduras inició este lunes 3 de agosto la reapertura económica,
después de una extendida cuarentena debido a la pandemia del coronavirus
que ha dejado hasta la fecha, según cifras oficiales, 1,377 hondureños
fallecidos y 30 médicos muertos. Son 42 instituciones públicas,
centralizadas y descentralizadas, que regresan a sus labores como parte
de la reapertura de la fase I. Ligia Ramos, fiscal del Colegio Médico de Honduras, dijo este lunes a Criterio.hn
que son cerca de 30 médicos fallecidos por Covid-19 y que la reapertura
económica, si bien es necesaria para la economía de Honduras, se da en
un momento en el que no se conoce el pico de la pandemia debido al mal
manejo de la crisis sanitaria por parte del Estado.
“Estamos haciendo acciones para
formalizar denuncias sobre el abandono que están sufriendo nuestros
colegas, sobre todo con entidades de derechos humanos (…) Lo que
evidencia esto es que no se está invirtiendo en el personal médico en
cuanto a insumos y equipos de protección”, dijo Ramos.
Por su parte, Carlos Umaña, presidente
de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social
(IHSS) de San Pedro Sula, zona norte de Honduras, dijo a Criterio.hn
que “el gobierno debe cumplir con las reglas que él mismo ha instaurado,
ir ubicando un 20 % de la masa salarial cada 15 días, porque si no lo
hace así en las oficinas del Estado lo que va a ocurrir es una gran
infestación. Quiere decir que en un lapso de dos meses debería de estar
involucrada toda la masa salarial del Estado”.
Umaña enfatizó en que cuentan con 10
médicos hospitalizados, tres en condiciones sumamente delicada y esto
hace que se siga en este problema. Recordando, además, que la semana
anterior fallecieron cuatro galenos.
“Estamos preocupados no solo por las
enfermeras del Leonardo Martínez si no por todas las colegas a nivel
nacional, tenemos también colegas a los que no se les ha honrado su
salario; a mí me parece que la acción de las enfermeras es congruente
con la realidad nacional, ya que están arriesgando sus vidas y la de sus
familias y sin ningún pago”, sostuvo Umaña.
El galeno sostiene que la Secretaría
de Salud debe pagar el dinero que le adeuda a los médicos y a las
enfermeras que se encuentran con contrato para que vuelvan a sus labores
ya que el Hospital Leonardo Martínez está prácticamente lleno y de
retirarse se vendría un serio problema.
“En el IHSS, área Covid-19, el cuidado
intensivo está lleno acá en San Pedro Sula. Estamos a un 85 % de la
capacidad del hospital, es decir, que tenemos cupo, pero estamos en un
periodo que llamamos de meseta, los pacientes están llegando más
temprano por eso se ha evitado el colapso”, sostuvo el profesional de la
medicina.
¿Qué escenario se viene con respecto a la Covid-19? “Estamos esperando la segunda oleada
de casos para dentro de 15 días producto de la reactivación de la
economía, deben de ser concluidos los centros triajes que todavía están
pendientes y dotarlos de los mecanismos para ver pacientes las 24
horas”, subrayó Umaña.
El gobierno hondureño declaró estado
de emergencia sanitaria desde el 10 de febrero y desde ese entonces ha
aprobado más de 100 mil millones de lempiras para hacerle frente a la
pandemia. Sin embargo, a casi seis meses sus respuestas han sido
limitadas e incluso sus acciones se han visto empañadas en actos de
corrupción que van desde la sobrevaloración de insumos, medicamentos,
equipo bioseguridad y hasta la escandalosa compra sobrevalorada de
hospitales móviles a una empresa de maletín con sede en los Estados
Unidos.
Por: Redacción CRITERIO.HN
redaccion@criterio.hn San Pedro Sula.-El colapso del sistema sanitario
en Honduras además de la decadente infraestructura está afectando
No hay comentarios :
Publicar un comentario