Parte 1
Tegucigalpa, 25 Marzo 2019 (Conexihon).-
“Tienen un plan para asesinarte”, me dijo un comando policial de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), sin saber como proteger mi vida o la razón de tal amenaza salí huyendo de Honduras, narró a CONEXIHON el periodista Edgar Francescoly Serrano Portillo, que hacía unos días llegaba a Estados Unidos en una desesperada búsqueda por sobrevivir.

“Tienen un plan para asesinarte”, me dijo un comando policial de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), sin saber como proteger mi vida o la razón de tal amenaza salí huyendo de Honduras, narró a CONEXIHON el periodista Edgar Francescoly Serrano Portillo, que hacía unos días llegaba a Estados Unidos en una desesperada búsqueda por sobrevivir.
Serrano
Portillo se había dedicado toda su vida a hacer periodismo deportivo en
diversos medios de comunicación locales de su ciudad natal Puerto
Cortés, e inclusive llegó a escribir para diarios nacionales, pero todo
eso cambió con la llegada de los agentes de la ATIC a las afueras del
canal.
Recibimos una alerta de alguien de la mara, que quieren atentar contra tu vida”, por eso estamos aquí, -recuerda- Portillo Serrano. Minutos después los agentes se retiraron sin darle mayores explicaciones.
De
acuerdo con el Comité por la Libre Expresión (C-Libre)- que conoció su
caso- hasta la fecha la ni la agencia (ATIC) ni el Comisionado Nacional
de Derechos Humanos (CONADEH), o el Mecanismo Nacional de Protección
(MNP) ha podido reaccionar ante esta grave amenaza a la libertad de
expresión.
Serrano Portillo, aguarda por su próxima audiencia de solicitud de asilo en abril próximo, fue contactado por CONEXIHON y en una narración exclusiva explicó: “salí del país hace varios meses, tras ser informado de parte de oficiales de la ATIC que mi vida corría peligro”.
Serrano Portillo, aguarda por su próxima audiencia de solicitud de asilo en abril próximo, fue contactado por CONEXIHON y en una narración exclusiva explicó: “salí del país hace varios meses, tras ser informado de parte de oficiales de la ATIC que mi vida corría peligro”.
"Llegaron
al canal, ellos (Los agentes) me dijeron que querían entrevistarse
conmigo, pero como se trataba de un número desconocido no les creí.
Entonces llegaron dos vehículos con 10 o 12 agentes ahí al canal. Mi
jefe me llamó y les pedí que nos reuniéramos ahí en el Ministerio
Público, porque no quería que se me engañara o algo así", detalló el
periodista.
"Al
llegar se me explicó que había una alerta que salió de un jefe de la
Mara en Tegucigalpa, ellos (los agentes) venían de San Pedro Sula. Al
parecer habían capturado a alguien que les estaba pasando información,
después se contactaron conmigo".
"Me
ofrecieron que me iban a dar seguridad para mí y mi familia, pero no
les creí, tenía mucho miedo y al salir de la reunión a la que había
llegado acompañado de mis dos hermanos, me fui a poner la denuncia al
Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH), el número de
expediente es 080-12018-XXXXX”.
Los
agentes después de advertirme me recomendaron comprarme un arma y que
también me escondiera al menos tres días por mientras se conseguía la
seguridad. Yo no lo acepté.
“Luego contacté a un familiar y me fui de ahí. Dos días después salí con una persona y una semana después estaba en Estados Unidos, aquí estoy con mi padrastro. Nunca pensé que me cambiaría la vida así, pero me vine ya ahora me preocupa mi familia", puntualizó Serrano.
Al
preguntarle a que atribuye las amenazas, Serrano dijo: “Estoy casi
seguro de que esto fue por la cobertura que hice en las elecciones, por
los toques de queda y eso. Yo salí a ver que no se abusara tanto de la
gente, porque las habían empezado a golpear. Después de eso habían chats
de nacionalistas que me empezaron a atacar".
Portillo muestra las campañas de desprestigio de las que fue victimas después de las manifestaciones post electorales.
El sustento del hogar
Comencé
a trabajar en periodismo desde los 17 años, trabajé en Diario 10, Canal
11 y en otros lados, pero más recientemente me fui por el periodismo
deportivo. Ahora me preocupa mi familia, porque yo era un proveedor de
la casa.
Aunque
el medio para el que laboraba el periodista emitió un comunicado sobre
la salida del país, el periodista aclaró “Ni siquiera mis jefes se
enteraron, es hasta después que me fui que les pude decir. Ellos
hicieron un comunicado”.
Situación legal en EE.UU.
No
tenía intenciones de venir a este país, pero en una semana estaba aquí
de la nada, al entrar me entregué a una patrulla fronteriza, me
detuvieron, un mes y medio después tras pagar una fianza de $2,000.00 me
liberaron con ayuda de un abogado estatal que pidió más tiempo para
comprobar lo que he dicho.
Ahora
estoy viviendo con mi padrastro, pero no trabajo porque quiero que se
resuelva mi estatus. En el último año más de una decena de periodistas
se han visto obligados a abandonar el país por diferentes motivos,
CONEXIHON estará emitiendo notas periodísticas para evidenciar la
migración forzada de los periodistas, que han abandonado su familia, su
trabajo y su país por la incapacidad de ejercer su profesión en
Honduras.
http://www.conexihon.hn/index.php/investigaciones/1017-honduras-el-pais-del-que-huyen-los-periodistas
No hay comentarios :
Publicar un comentario