Honduras: James Cavallaro: “Queremos que las medidas funcionen, queremos que las personas sean protegidas…”
James Cavallaro, presidente de CIDH
Cavallaro se reunió con representantes de los pueblos indígenas lencas,
el magisterio, organizaciones de la diversidad sexual y organismos de
derechos humanos.
Por Marvin Palacios
El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
James Cavallaro, en su visita a Honduras esta semana, expresó su
preocupación respecto de las investigaciones en el caso de la dirigenta
indígena lenca Berta Cáceres (asesinada por sicarios el 2 de marzo de
20016).
Asimismo, el funcionario mostró preocupación sobre las reformas al
Código Penal que restringen y vulneran derechos de la ciudadanía como la
criminalización de la protesta social a través de la figura de
terrorismo, restricciones a la libertad de expresión o la sanción del
aborto, que vulnera el derecho de las mujeres a decidir sobre el mismo.
El presidente de la CIDH, James Cavallaro ha llevadoacabo
una serie de reuniones con algunas autoridades de gobierno,
representantes del movimiento social hondureño y organizaciones de
derechos humanos, para constatar la situación que vive la nación en esta
materia.
El miércoles 17 de mayo, Cavallaro se reunió con representantes de
los pueblos indígenas lencas, el magisterio, organizaciones de la
diversidad sexual y organismos de derechos humanos.
Cavallaro expresó su interés y preocupación en las denuncias
planteadas por dirigentes magisteriales que expusieron su calamitosa
situación al enfrentar procesos judiciales injustos, persecución
política, regresión de sus derechos laborales y vulnerabilidad al
defender los derechos humanos de su gremio.
El presidente de la CIDH también mostró preocupación por artículos
aprobados recientemente por el Congreso Nacional, específicamente el
relacionado a sancionar el aborto, porque señaló que esa decisiónvulnera el derecho de las féminas a decidir sobre sus cuerpos.
También llamó la atención de Cavallaro, reformas que atentan contra
las libertades ciudadanas aprobadas en el nuevo Código Penal
(actualmente en discusión) que vulneran derechos elementales de las
personas como el derecho a la manifestación pública y la libertad de
expresión.
El jueves 18 de mayo, Cavallaro se reunió con autoridades del Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos,Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, con autoridades de
la Secretaría de Seguridad, así como con familiares de la dirigenta
indígena lenca, Berta Cáceres Flores (asesinada por sicarios el 2 de
marzo de 2016).
Cavallaro explicó a www.defensoresenlinea.com
que “yo he venido como relator para Honduras para ver cuatro temas, en
los cuales hay medidas cautelares para proteger personas, es el caso de
Berta Cáceres, el COPINH, la situación de conflicto en el Bajo Aguán, la
asociación APUVIMEh que defiende a personas de la diversidad sexual en
el país y otro caso que no mencionaré por cuestiones de seguridad”.
Lo que estamos intentando hacer es avanzar con las medidas cautelares
de protección a personas en situación en las cuales corren riesgo, es
una visita invitada, no estamos haciendo una evaluación general de la
situación en el país, sino temas concretos en casos concretos, explicó
el funcionario de la CIDH.
Olivia
Zúniga Cáceres, manifestó que esperaban la presencia de funcionarios de
alto nivel del MP en la reunión sostenida en la mañana.En
el caso de Berta Cáceres, “lo que estamos viendo es la necesidad de
garantizarle a los integrantes del Consejo de Organizaciones Populares e
Indígenas de Honduras (COPINH), la protección debida y que la
investigación avance y produzca resultados, que se investigue a los
autores materiales; pero también a los autores intelectuales, entonces
estamos en ese diálogo. Esperamos que haya un avance, pero no puedo
decirles específicamente nada sobre lo que se ha decidido”.
Ausente el Ministerio Público en reuniones para abordar caso de Berta Cáceres Consultado sobre ¿con quiénes se ha reunido en
Tegucigalpa?, Cavallaro explicó que se ha reunido con el Procurador
General de la República, Abraham Alvarenga, con vice ministros y también
con diversos representantes de la sociedad civil.
“Estamos avanzando en cada situación, en cuestión de colocar una
patrulla, hacer análisis de riesgo, el nuevo Mecanismo de Protección
para los Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos, se están
tomando cartas en el asunto, o sea que estamos viendo los avances; a la
vez que también estamos observando los desafíos”, expresó Cavallaro.
Cavallaro dijo que es importante que pueda haber protección hacia las
personas que cuentan con medidas cautelares otorgadas por la CIDH, esa
es una necesidad y nos preocupa el hecho realmente de crear mecanismos
eficaces para la protección.
“No es un secreto en el país que personas protegidas, como el caso de Berta Cáceres que apesar
de la medida, han sufrido atentados y hasta asesinatos, entonces
queremos fortalecer el mecanismo, queremos que las medidas funcionen,
queremos que las personas sean protegidas y que los derechos humanos de
todos los hondureños sean respetados”, sostuvo el presidente de la CIDH.
Marcia Aguiluz, CEJIL
Por su parte la directora para México y Centroamérica del Centro por
la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Marcia Aguiluz señaló
que la visita de James Cavallaro ha sido muy importante, porque
generalmente la CIDH no hace este tipo de reuniones en los países.
“En esta ocasión me parece que hay una preocupación respecto de
algunos casos que no están avanzando, concretamente en los casos donde
hay órdenes de que se proteja a las personas, para evitarles riesgos,
para evitarles daños y lamentablemente desde nuestra opinión, la
respuesta del estado no ha sido suficiente, así que en nuestra opinión; eso es lo que motiva a la CIDH a venir acá al país”, apuntó Aguiluz.
Sobre el casode
la investigación del caso de Berta Cáceres y la protección para sus
familiares y dirigentes del COPINH, la directora de CEJIL para México y
Centroamérica, lamentó
la ausencia de funcionarios de la Fiscalía General con capacidad de
decisión, “porque la posición de la familia ha sido que si no está
presente el Ministerio Público no queremos hablar con el estado porque
ya llevamos muchas reuniones de trabajo en las cuales el Ministerio
Público no se presenta; y eso no puede seguir ocurriendo”.
No hay comentarios :
Publicar un comentario