Rafael Correa asume la Presidencia 2017 del G77 / Foto: Nodal
21/03/2017
Por Jorge Coronado
A partir del 13 de enero 2017, el Gobierno del Ecuador asumió la
Presidencia Pro Témpore del G77 + China; este es sin temor a
equivocación el grupo más representativo en el seno de las Naciones
Unidas. Aglutina a casi la totalidad de los países en vías de
desarrollo; en total lo integran 134 países.
En el caso de
América Latina, ya lo han presidido la compañera Cristina Fernández,
Presidenta de Argentina (2011), y el compañero Evo Morales, Presidente
de Bolivia (2014); hoy el compañero Rafael Correa, Presidente de
Ecuador, asumió la presidencia el año 2017.
Lo
significativo con la presidencia del Ecuador del G77 es la dinámica
agenda internacional que ha desarrollado este país en los últimos años,
poniendo en el centro del debate internacional temas importantísimos de
carácter global y particularmente de regulación y control del poder
corporativo mundial, con énfasis en la defensa de los intereses y
necesidades de los países del sur.
Una primera iniciativa
ha sido la creación del Observatorio del Sur sobre Inversiones y
Transnacionales, como resultado de las Conferencias Ministeriales de
Estados Afectados por Intereses Transnacionales. Este Observatorio
tiene como uno de sus propósitos fundamentales “la creación de
mecanismos de coordinación e intercambio de información y conocimientos
entre instituciones de Estado, centros de pensamiento y organizaciones
sociales en la construcción de ideas sobre la normativa internacional en
materia de inversiones, la resolución de conflictos y el tratamiento de
las inversiones extranjeras”[1].
Desde
la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD)
hemos apoyado con mucha fuerza esta iniciativa por considerarla una
valiosa oportunidad para evidenciar que el actual sistema internacional
de arbitraje entre Estados y Corporaciones Transnacionales es
absolutamente asimétrico en beneficio del poder corporativo, así mismo
que la normativa internacional para favorecer la inversión extranjera en
nuestros países es totalmente lesiva a los intereses de los estados
nacionales y particularmente de los estados del Sur. Esta iniciativa del
gobierno ecuatoriano al crear este Observatorio sobre Inversiones y
Transnacionales nos brinda una oportunidad al conjunto del movimiento
social que a lo largo de los años hemos venido denunciando las
inequidades del sistema internacional de protección de inversiones y la
necesidad de una reforma integral del mismo en beneficio de los países y
sus ciudadanos y no en beneficio del poder corporativo.
Otra
iniciativa del gobierno ecuatoriano que tiene también una repercusión
internacional importantísima ha sido la creación y el trabajo
desarrollado por la Comisión de Auditoría Integral de los Tratados de
Inversión y del Sistema de Arbitraje (CAITISA), que a lo largo de varios
meses ha logrado desentrañar todo el entramado de intereses de grupos
de poder ecuatorianos y capitales extranjeros a fin de favorecer
tratados y acuerdos comerciales y de inversión que sólo han beneficiado a
intereses privados en detrimento del bien común.
En esta
misma línea colocamos la iniciativa del gobierno ecuatoriano en el seno
del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, de crear un grupo de trabajo
intergubernamental encargado de elaborar un instrumento jurídicamente
vinculante para regular las actividades de las empresas transnacionales
en congruencia con el derecho internacional en derechos humanos. Desde
el movimiento social creamos la Campaña Global contra el Poder
Corporativo que respalda fuertemente esta iniciativa y en la que
participa Latindadd. La existencia de un instrumento vinculante de
carácter global para normar el accionar de las transnacionales ha sido
una demanda histórica del movimiento social internacional.
La lucha por un nuevo orden fiscal internacional
En
este contexto de acción internacional decisiva por parte del gobierno
ecuatoriano es que vemos que su Presidencia Pro Témpore del G77+China
podrá ser un momento importantísimo para fortalecer la lucha del
movimiento global por la justicia fiscal. Principalmente porque ha
hecho suya una demanda que hemos venido levantando desde hace bastante
tiempo el movimiento social como es la creación de un Órgano Tributario
Intergubernamental en el marco de las Naciones Unidas que tenga dos
tareas fundamentales: la tarea de reformar el sistema tributario
internacional y que principalmente tenga capacidad regulatoria
vinculante de carácter universal.
El actual modelo de
gobernanza internacional a nivel tributario/fiscal, que privilegia los
acuerdos bilaterales entre países o el establecimiento de normas que se
establecen con carácter global dictadas desde los países del norte, ya
sea el G20, la OCDE, la Unión Europea o los mismos Estados Unidos, no
hacen más que acentuar la asimetría histórica Norte/Sur en detrimento de
nuestros países.
Vemos con optimismo esta Presidencia del G77 en manos del Ecuador, máxime después del Seminario Internacional “Hacia
Una Agenda Internacional basada en los derechos y la igualdad: Por el
fin de los Paraísos Fiscales y por un Organismo Tributario
Intergubernamental dentro de la ONU”, que coorganizamos LATINDADD,
organizaciones internacionales y la Cancillería Ecuatoriana, los días 13
y 14 de febrero en la ciudad de Quito.
En ese seminario acordamos “…profundizar
la articulación de las organizaciones de sociedad civil global que
luchamos por la justicia fiscal y el Estado Ecuatoriano por una nueva
gobernanza mundial en materia fiscal, por el combate contra las guaridas
fiscales y por un nuevo orden fiscal internacional alineado con las
normas de derechos humanos que ponga el acento en beneficio de la
ciudadanía global y no en el poder corporativo”.
Como
resultado del Seminario, hemos creado un grupo de trabajo entre las
plataformas de organizaciones sociales que luchamos por la justicia
fiscal y la Cancillería del Ecuador, a fin de preparar acciones
conjuntas en el plano internacional y además apoyar desde la sociedad
civil las iniciativas que promueva el Gobierno ecuatoriano como
Presidencia Pro Témpore del G77.
La consulta popular en Ecuador
No
se puede dejar de mencionar el exitoso resultado del referéndum o
consulta contra los paraísos fiscales, en la que la ciudadanía
ecuatoriana votó el pasado 19 de febrero por más del 55% de los votos
válidos a favor de que todo funcionario público electo o nombrado no
pueda tener activos financieros en sociedad OffShore en Paraísos
Fiscales.
Este resultado le da una significativa
legitimidad al gobierno ecuatoriano en su calidad de Presidente del G77,
pero además nos brinda a los movimientos sociales internacionales que
luchamos contra los paraísos fiscales un empuje muy importante, al ver a
un pueblo que masivamente vota por poner fin a la acción de estos
instrumentos de saqueo y robo fiscal por parte de las élites económicas y
de las corporaciones multinacionales.
Todo pareciera
indicar que este año 2017 será importantísimo para quienes luchamos por
un nuevo orden tributario internacional, a pesar de que las fuerzas del
gran capital y de la derecha conservadora que no quieren cambios
progresivos en materia tributaria y que tampoco quieren modificaciones
en la gobernanza fiscal internacional, han tenido éxitos electorales
parciales en Europa y en América Latina, incluidos golpes de estado.
Sostenemos
nuestro optimismo a partir de los hechos reseñados en Ecuador, que nos
vuelven a poner a la ofensiva, ya que desde la sociedad civil hemos
conseguido una alianza con un gobierno que está dispuesto a dar pasos
reales y concretos por mover el tema de una nueva gobernanza
internacional, pero que principalmente está promoviendo una agenda de
acción por cerrar portillos a la existencia de los paraísos fiscales y a
regular decididamente el accionar de las transnacionales contra
nuestras comunidades, pueblos y estados nacionales.
Ha
llegado la hora de que pongamos en marcha un gran movimiento global
ciudadano orientado a promover que las grandes riquezas y capitales
paguen impuestos en nuestros países; a impedir que dichos capitales
sigan evadiendo el pago de los mismos; a cerrar todos los caminos que
llevan a la existencia de los paraísos fiscales; a impedir la impunidad
de las multinacionales; a establecer marcos internacionales regulatorios
vinculantes a las mismas y a crear una nueva gobernanza tributaria
internacional. En fin, de lo que se trata es que logremos una verdadera
Justicia Fiscal.
Jorge Coronado
es analista político, de Costa Rica, experto en temas de fiscalidad
internacional. Actualmente forma parte del Consejo Directivo de
Latindadd, representando a la Comisión Nacional de Enlace.
[1] Declaración II Conferencia Ministerial de Estados Afectados por Intereses Transnacionales. Caracas 2014.
Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento: ¿Hasta cuándo las guaridas
fiscales?
15/03/2017
http://www.alainet.org/es/articulo/184274
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
Mas informacion: http://alainet.org
FaceBook: http://facebook.com/America.Latina.en.Movimiento
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: http://listas.alainet.org/listas/signoff/alai-amlatina
martes, 21 de marzo de 2017
La presidencia ecuatoriana del G77: Una oportunidad para el movimiento por la justicia fiscal
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario