TEGUCIGALPA.-En lo interno la salud financiera de la Empresa
Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) es caótica. Pero es una economía
“recuperada” cuando sus ejecutivos la exponen ante el público.
En 2016 un grupo de empresarios y personeros del gobierno analizaron la estrategia de reducción de pérdidas de la ENEE.
Tanto
la reunión como el análisis fue en el marco de una preocupación por el
rumbo que llevaba la ENEE. Se hizo en secretividad.
En aquel momento esos analistas concluyeron que los planes de la ENEE no eran suficientes para rescatar a la estatal.
Concluyeron que las proyecciones revisadas no le harían ni cosquillas a la descomunal deuda de esa autónoma.
En otras palabras, sería como tirar sal al mar, si se tomaban los planes de la gerencia de la estatal. La ENEE comenzará 2017 aplicando un aumento a la tarifa residencial.
Fue
evidente que los empresarios hallaron muchas incongruencias en las
cifras financieras de los técnicos de la ENEE. Por supuesto, avaladas
por su gerente general Jesús Doblado.
Por ejemplo, los
analistas privados concluyeron que los aumentos a la energía propuestos
por la ENEE irían, incluso, en detrimento del plan
gubernamental-empresarial 20/20.
Esto porque volvería al mercado hondureño poco competitivo para los inversionistas por los altos costos de la energía.
Documentos
oficiales en poder de Tiempo Digital muestran que la deuda total de la
empresa estatal sobrepasa los 1030 mil millones de lempiras. Esa
descomunal carga financiera la forman “deudas bonificadas y préstamos
bancarios”, entre otros.
Igualmente, incluye lo que hasta la fecha la ENEE le debe a los generadores de energía térmica, que tampoco son centavitos.
Según
lo investigado por Tiempo Digital, a esa deuda de la ENEE aún hay que
sumarle 0.03 dólares por kilowat por hora que se le paga a los que
generan energía solar, como parte de un incentivo convenido entre la
estatal y esos proveedores.
Traducido en números
constantes y sonantes esto representa un costo adicional de
aproximadamente 506 millones anuales de lempiras. O sea esto se le debe a
los generadores de energía solar.
Otro costo que no
estaba sumada a la deuda de la ENEE fueron unos 2017 mil millones de
lempiras. Con
estos fondos la ENEE pretendía mejorar la distribución
(1008 mil millones de lempiras) y la transmisión (1009 mil millones de
lempiras) de energía.
Es importante señalar que la
distribución y transmisión fue dada en concesión a la ahora cuestionada
Empresa de Energía Honduras (EEH).
Entendidos en la
materia han calculado que ni en el mejor de los escenarios se podrían
mejorar las finanzas de la ENEE tal como ésta lo proyectó en aquel
momento.
Para confirmar esta hipótesis que la ENEE
seguirá trasmitiendo pérdidas, expertos realizaron un ejercicio con una
hipotética fórmula.
Estos expertos colocaron en la
balanza la deuda total de la ENEE y un refinanciamiento. Esto a un plazo
de 12 años y con una tasa del 10 por ciento.
De acuerdo a
esta proyección la ENEE tendría que pagar una cuota nivelada de 1004
mil millones de lempiras por año, lo que aún representaría un déficit
acumulado de 1013 mil millones de lempiras para 2019.
LA OTRA CARA
Pero
en noviembre de 2016 los ejecutivos de la ENEE se presentaron
sonrientes ante la Comisión del Presupuesto del Congreso Nacional.
Llegaron con “buenas noticias”: reportaron una recuperación económica después de varios años de pérdidas.
El
gerente de la ENEE, Jesús Mejía, indicó a la prensa que a la comisión
se le expuso la ejecución del año 2016. También las expectativas para
2017 y la ruta recorrida y por recorrer.
Además los
problemas encontrados y pintaron los cambios que se quieren para mejorar
la misma. Y no solo en la calidad del servicio, atención al cliente,
sino también como amarrar el tema financiero.
En cuanto a
la recuperación financiera Mejía recordó que cuando el gobierno de Pepe
Lobo entregó a Juan Orlando Hernández las perdidas de la empresa eran
de siete mil 900 millones de lempiras. Esto no se lo dijeron a los
empresarios que analizaron el agosto los estados financieros de la ENEE.
Es
decir, esas pérdidas representaban el 1.8 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB). Esa cifra era inmanejable y afectaba la economía
del país, dijo Mejía. http://tiempo.hn/plan-salvar-la-enee-trancazos/
No hay comentarios :
Publicar un comentario