Escrito por Redacción | Junio 13 del 2016
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) y la Plataforma Agraria, denunciaron que el Estado hondureño “ha utilizado el sistema penal para criminalizar la protesta social y ha cometido abuso de poder, al acusar sin fundamentos legales, las legítimas demandas de la ciudadanía”.
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) y la Plataforma Agraria, denunciaron que el Estado hondureño “ha utilizado el sistema penal para criminalizar la protesta social y ha cometido abuso de poder, al acusar sin fundamentos legales, las legítimas demandas de la ciudadanía”.
Las
declaraciones sobrevienen tras el juicio que la Fiscalía General de la
República promovió en los tribunales de justicia contra 24 campesinos
(entre ellos 2 mujeres) acusados de manifestación ilícita y daños a la
propiedad en perjuicio del Estado de Honduras.
En
la audiencia, el mismo fiscal solicitó la absolución de los procesados
al considerar que, del acervo probatorio recogido en el proceso, no
existía información que vinculara a cada uno de las campesinas y
campesinos procesados con los cargos por los que fueron procesados.
El
proceso penal se inició el pasado 21 de agosto de 2012 después de que
24 campesinos, entre ellos, líderes del Movimiento Unificado Campesino
del Aguan (MUCA) y ciudadanos que transitaban por el lugar fueran
reprimidos, detenidos y procesados luego de hacer parte de una
manifestación ante la Corte Suprema de Justicia. En el grupo de
detenidos se encontraba el abogado Antonio Trejo, representante judicial
de las comunidades del Aguan en sus reclamos por la reivindicación de
sus tierras y quien, un mes después fue asesinado en hechos que aún
permanecen en la impunidad.
El
COFADEH llevó la representación de 19 campesinos y el Centro de
Investigación y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras (CIPRODEH)
acompañó legalmente a 4 de ellos en el caso conocido como 21 de agosto
de 2012.
“En
este proceso judicial también fue criminalizado y encarcelado el
apoderado legal defensor de los campesinos y campesinas del Movimiento
Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA), el abogado Antonio Trejo,
quien fue asesinado por sicarios un mes después de la brutal represión
que agentes del estado ejecutaron el 21 de agosto de 2012 contra los
campesinos y campesinas en las afueras de la Corte Suprema de Justicia
en Tegucigalpa, mientras realizaban una manifestación pacífica”,
indicaron en un comunicado público.
El
asesinato de Trejo trajo consigo la reversión del juicio firme ante los
tribunales y el despojo de las tierras de los campesinos y campesinas
de las cooperativas La Trinidad, La Despertar y San Isidro, de las que
se apropiaron los terratenientes de la zona, previo a la orden judicial
de desalojo de las mismas.
La
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), así como la
Organización Mundial contra la tortura (OMCT), Centro de Investigación y
Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) y a la Vía Campesina,
organizaciones que desde que acontecieron los hechos hasta la
culminación del proceso jurídico, permanecieron activos en la defensa de
los derechos humanos de los campesinos y campesinas del Aguán.
Abusos en la UNAH
Del
mismo modo, en conferencia de prensa, las organizaciones defensoras de
derechos humanos instaron a las autoridades de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH), “a no continuar abusando de su poder al
instar al Ministerio Público (MP) para que legalice la brutalidades
cometidas en contra de los estudiantes universitarios que reclaman sus
derechos”.
COFADEH
espera que esta resolución emitida por el tribunal de sentencia,
establezca un precedente para que el estado de Honduras no siga
utilizando el sistema penal para criminalizar la protesta social y
pacífica. Y para que no continúe criminalizando, intimidando, humillando
y sometiendo a los reclamantes de derechos.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos/honduras-%E2%80%9Cla-utilizaci%C3%B3n-del-sistema-penal-para
No hay comentarios :
Publicar un comentario