5 abril, 2016 | Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.hn
Caracas, Venezuela.-Olivia Zúñiga alertó este lunes que en cualquier momento sus hermanos y ella pueden ser asesinados porque el Estado hondureño no ha ofrecido hasta la fecha una respuesta por el homicidio de su madre, la líder indígena Berta Cáceres.El Estado hondureño busca callar a los pueblos indígenas y despojarlos de sus territorios, denunció Olivia Zúñiga.
Desconfían de que el Estado pueda ofrecerle seguridad porque las acciones demostraron la indiferencia y exclusión del proceso investigativo. Además, “manipularon la escena del crimen”, denunció Zúñiga.
En
entrevista exclusiva para teleSUR, la hija mayor de Cáceres considera
que este asesinato es un abanico de otras muertes violentas. De hecho,
recordó que días después del crimen, mataron al líder del Consejo Cívico
de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), Nelson
García, quien recibió cuatro impactos de bala en el rostro.
Zúñiga denunció la manipulación del Estado con respecto al asesinato de Cáceres. “Dijeron que se trataba de un crimen pasional”.
“Tampoco enviaron comunicado en el que se descartara la hipótesis del asesinato”, indicó.
Reiteró
que el Estado no se ocupa de la seguridad de los activistas porque aún
cuando había medidas cautelares sobre el peligro que corría la vida de
la dirigente indígena, “declararon (el Estado) que conocían el plan de
asesinarla” pero no evitaron el delito.
A
pesar de la fuerte presion nacional e intrenacional a un mes de la
muerte de Cáceres no hay un informe oficial del Estado de Honduras
Ante
el plan de las autoridades y los grandes grupos económicos para opacar
el caso y no hacer justicia, “la única arma que tenemos es la de las
ideas”.
Zúñiga informó que se quedaron a la espera de una respuesta del presidente Juan Orlando Hernández.
Exigencias puntuales
Una
de las exigencias del Copinh es que de manera inmediata se cancelen los
proyectos extractivistas concesionados a las empresas transnacionales,
porque va contra los pueblos indígenas que se enfrentan al despojo y el
conflicto territorial.
Aseguró que este no es el primer conflicto, al contrario, “se avecinan más batallas”.
Otro
de los pedidos es la creación de una comisión investigadora
internacional e independiente que tenga acceso al peritaje y que,
además, sea vinculante para que pueda servir en juicio. Zúñiga explicó
que cuando lo proponen el Estado sabotea para que con el silencio
favorezcan a la impunidad.
Corrupción y narcotráfico
La
militante y joven hondureña detalló que se enfrentan al narcotráfico y
la corrupción con la extradición de funcionarios públicos a Estados
Unidos (EE.UU.) Esto demuestra que esas figuras de poder tienen más
control del que se imaginan.
Hizo
énfasis en las decenas de asesinatos en medio de una supuesta lucha
contra el narcotráfico. De esta manera, el país continuará sumido en un
contexto de más violencia. Se necesita de la justicia para “vivir sin
impunidad y donde se pueda vivir el libre pensamiento”.
“Está
institucionalizada la persecución contra los derechos de los indígenas.
Nosotros sabemos que más de 57 millones de dólares fueron destinados al
triángulo norte de Centroamérica para el tema medioambiental y
seguridad nacional donde se entrenan a las tropas”, agregó.
En
el caso de Río Blanco había tropas entrenando, pero “realmente son
dirigidas en contra de los defensores de derechos humanos. Satanizan y
criminalizan” a los indígenas, denunció Zúñiga.
“Ahora les queda el reto de la organización y generar nuevos mecanismos de defensa”, indicó.
Las exigencias de justicia seguirán en las calles junto al pueblo
Indefensión de los líderes indígenas
Para
Zúñiga esa defensa debe ir de la mano con la convicción de que el
pueblo salva al pueblo, porque “lo que quieren (potencias de Occidente y
grandes grupos económicos locales) es militarizar nuestras vidas” sin
atacar la raíz de los problemas territoriales.
Buscan “meter presas a las personas que cometieron un crimen y no aprehender a los de cuello blanco”, dijo.
En
ese orden, calificó de urgente crear mecanismos de defensa para la
gente que merece vivir en paz. “Tenemos derecho a defender nuestros
derechos sin que nos persigan”.
Las
comunidades indígenas lencas, que habitan el occidente del país
centroamericano, luchan en defensa de su territorio ancestral que se ve
amenazado por proyectos hidroeléctricos y mineros aprobados por el
Gobierno sin previa consulta.
En
varias oportunidades, Cáceres denunció la expropiación de sus
territorios y las carencias en los sistema de salud y agrícola. A su
vez, rechazó la creación de bases militares estadounidenses en el
territorio Lenca.
Berta Cáceres, recibió el premio Goldman para América Latina en el año 2015.(tomado de TeleSur)
http://criterio.hn/mis-hermanas-cualquier-momento-podemos-asesinadas-olivia-zuniga-caceres/
No hay comentarios :
Publicar un comentario