lunes, 4 de abril de 2016

Boletín quincenal de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) Núm. 14 / 4 de abril de 2016

#AlertaDefensoras
HONDURAS / Intento de asesinato contra integrante del Grupo Muñecas de Mujeres Trans de la Asociación Arcoiris
El Grupo Muñecas fue creado por varias mujeres Trans de la ciudad de Tegucigalpa y Comayagüela en el año 2008 bajo la personería jurídica de la Asociación LGTB Arcoiris de Honduras con la finalidad de crear un espacio de reunión para las mujeres Trans trabajadoras sexuales.
Las integrantes del Grupo Muñecas y de la Asociación Arcoiris han sido objeto de reiterados ataques que incluyen asesinatos, secuestros, torturas y amenazas obligando a varias de ellas a desplazarse y/o disponer de medidas cautelares otorgadas por la CIDH.
El pasado martes 29 de marzo, sobre las 8 pm, una de las líderes más visibles del Grupo Muñecas, Jlo Córdoba, sufrió un intento de asesinato mientras estaba con otras tres compañeras del Grupo en la 11 Calle de Comayagüela, parte del Distrito Central. Un hombre de contextura delgada, tez clara y porte militar se le acercó y cuando ella le preguntó si buscaba algún servicio, él realizó dos disparos que impactaron en su mano y pecho.
Integrantes del Equipo Coordinador de Arcoiris que dan seguimiento al caso han informado de las deficiencias y dificultades por parte de diversas instancias a la hora de iniciar las debidas diligencias de denuncia e investigación de los hechos.
Cabe recordar que entre julio de 2015 y enero de 2016, la Asociación Arcoiris reportó 36 incidentes de seguridad que incluyen 5 asesinatos, amenazas, vigilancia y hostigamiento contra líderes e integrantes de la organización. En Junio de 2015 fue asesinada la coordinadora del Grupo Muñecas, Angie Ferreira; y en enero de 2016 lo fue Paola Barraza, miembra de la junta directiva.
Desde la IM-Defensoras reiteramos nuestra preocupación ante la gravísima situación de riesgo que enfrentan en Honduras las personas defensoras del los derechos ‪#LGBTTTI‬ y, muy especialmente, las integrantes del Grupo Muñecas de la Asociación Arcoiris; asimismo exigimos al Gobierno hondureño que haga efectivo el cumplimiento de las medidas cautelares otorgadas por la CIDH a integrantes de Arcoiris, así como que se garantice la seguridad de todas las personas defensoras de la comunidad #LGBTTTI.
 

HONDURAS / Detienen a Orbelina Flores, del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán

Orbelina Flores Hernández es una defensora campesina integrante del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguan. Campesinas y campesinos y defensoras de derechos humanos de la zona del Bajo Aguán, viven un conflicto por la tierra con terratenientes desde hace años, por lo cual son objeto de persecución, amenazas, criminalización, asesinatos y otras violaciones a sus derechos humanos en un contexto de militarización de su territorio. En 2010, Orbelina fue criminalizada junto a 40 personas más, acusada de “usurpación”. La defensora cuenta con medidas cautelares otorgadas por la CIDH.
La Red Nacional de Defensoras de DDHH en Honduras, informó que a las 5:00 de la mañana de este día miembros de la policía entraron a la casa de Orbelina Flores para realizar un cateo, deteniendo a la defensora junto a su hijo, Arly Gredys Flores, su nuera Deysi Noemi Madrid y su nieto de tres años de edad quien necesita cuidados especiales.

Orbelina Flores fue liberada momentos más tarde y cuando se dirigía a visitar a sus familiares fue nuevamente detenida y remitida a la fiscalía. Debido a “cuestiones de tierra” sin que hasta el momento haya más respuesta de las autoridades.

Desde la IM-Defensoras nos sumamos a la petición de la Red Nacional de Defensoras de DDHH en Honduras dirigida a las organizaciones de Derechos Humanos Nacionales e internacionales de estar alertas sobre de la integridad física de Orbelina Flores y de acompañarla en estos momentos.

También exigimos a las autoridades hondureñas la pronta resolución del caso, la libertación de Orbelina Flores, y que se ponga fin a la criminalización como un instrumento para castigar e inhibir la labor de las defensoras de derechos humanos.


HONDURAS / Desalojan a 150 familias integrantes de COPINH en Río Lindo, Cortés

En los últimos años las comunidades e integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) han sido víctimas de numerosos actos de hostigamiento, amenazas, persecución y criminalización por parte de agentes estatales y no estatales. En especial a partir de la entrada en funcionamiento del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, desarrollado por la empresa DESA dentro del territorio de la comunidad Lenca de Río Blanco. El pasado 3 de marzo, Berta Cáceres, su coordinadora, fue asesinada, desatando una ola gobal de indignación y solidaridad.
Según informa la Red Nacional de Defensoras de DDHH en Honduras, en la mañana de hoy, 15 de marzo, 150 familias lencas organizadas en el COPINH están siendo desalojadas de manera violenta por 10 patrullas y 2 tanquetas en Río Lindo, Departamento de Cortés.

El pasado 25 de febrero, pocos días antes del asesinato de su coordinadora Berta Cáceres, el COPINH ya había alertado sobre la inminencia de este desalojo mediante un comunicado en el que denunciaba el desalojo, también violento, de 50 famiias lencas de la Comunidad de la Jarcia, Guise, Intibucá.

Desde la IM-Defensoras denunciamos la violencia con la que se producen estos desalojos, los cuales dejan a familias enteras en la calle, sin un techo bajo el cual cobijarse, y que son una práctica sistemática de abuso del poder para justificar el despojo de las comunidades indígenas que viven, cuidan y sostienen las luchas por otra forma de coexistir con los bienes comunes de la naturaleza.

También exigimos al Gobierno de Honduras que se ponga fin de una vez por todas a los ataques y hostigamiento constante de que son objeto las personas integrantes del COPINH, cumpliendo con su obligación de garantizar tanto su seguridad como su derecho a defender derechos humanos.

HONDURAS / PROTECCIÓN PARA DEFENSORES Y DEFENSORAS PARTICIPANTES EN LAS MANIFESTACIONES PARA EXIGIR JUSTICIA POR EL ASESINATO DE BERTA CÁCERES

A partir del jueves 17 de marzo están convocadas diversas manifestaciones y protestas en diferentes lugares de Honduras para pedir justicia por los asesinatos de Berta Cáceres y Nelson García, y denunciar el agravamiento en los ataques yhostigamiento a las personas y comunidades organizadas en el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
Desde la IM-Defensoras exigimos al Gobierno de Honduras que cumpla con su obligación de garantizar la seguridad y protección de todas las personas participantes en las manifestaciones, evitando cualquier acción represiva, incluidos actos de acoso o violencia sexual.
Noticias IM-Defensoras
PRONUNCIAMIENTO / IM-DEFENSORAS EXIGE PROTEGER VIDA E INTEGRIDAD DE LAS DEFENSORAS HONDUREÑAS

PRONUNCIAMIENTO / IM-DEFENSORAS EXIGE PROTEGER LA VIDA E INTEGRIDAD DE ALEIDA QUINTANA, DEFENSORA DE DDHH EN QUERÉTARO (MÉXICO)

Este 8 de marzo miles de mujeres y hombres de todo el mundo exigieron #JusticiaParaBerta
Berta Cáceres, defensora indígena y feminista, fue asesinada la madrugada del 3 de marzo, a pocas horas de que la IM-Defensoras emitiera un pronunciamiento en el que alertaba sobre el riesgo que enfrentaba ella e integrantes del COPINH. De forma inmediata la IMD emitimos la #AlertaDefensoras y un pronunciamiento urgente exigiendo protección al entorno cercano de Berta.
Desde la IM-Defensoras hicimos un llamado para que este 8 marzo estuviera dedicado, a visibilizar y reconocer la labor de Berta Cáceres. Convocamos a expresar solidaridad con su familia y a firmar una petición en línea exigiendo al Estado Hondureño una investigación que incluya las amenazas previas, avalada por instancias tnternacionales, castigo a los responsables, un manejo libre de prejuicios y garantía de seguridad para la familia de Berta e integrantes del COPINH.
El grito de indignación y de exigencia de justicia que su asesinato ha generado alrededor de todo el mundo es ensordecedor y, sin duda, se trata de algo inédito en la historia reciente que hará mella en la memoria colectiva. Miles de mujeres y hombres en todos los cotinentes, en multitud de países y ciudades, en todo un abánico de lenguas, han alzado su voz en las calles, frente a las embajadas, desde sus casa, exigiendo #JusticiaParaBerta, condenado su asesinato y reconociendo su labor y la legitimidad de sus reclamos, que son los dignos reclamos de las mujeres, de los pueblos indígenas, de las personas que piensan que es posible construir un mundo mejor desde la igualdad y la justicia, en Honduras, en Mesoamérica, en América Latina y en el mundo entero.
Entre el dolor y la indignación, emanado del río, de la tierra, del tesón y la convicción de Berta, de su reflejo ya imborrable en miles de voces y rostros: algo parecido a la esperanza emerge. No han callado a Berta ni han intimidado a las otras porque "Berta vive" y es "millones".

A continuación les compartimos algunas imagenes de las reivindiciones de #JusticiaParaBerta en muy diversos lugares: Honduras, México, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Barcelona, Ottawa, Nueva York, Amsterdam, Los Ángeles, Corea del Sur, Buenos Aires, Chihuahua, Madrid, La Habana, Londres, Berlín, Valencia, Chiapas...
  
  
  
  
  
  
  

#BertaPresente en el CSW60 en Nueva York
En el marco del CSW60, celebrado en Nueva York, los pasados 16 y 17 de marzo la figura de la Berta Cáceres se hizo presente a través de la voz de su hija, Berta Zúñiga Cáceres, y de los centenares de mujeres provenientes de muy diversas partes del mundo que tanto en los diversos eventos como en el #RallyForBerta que recorrió las calles de la ciudad estadounidense, reivindicaron su legado y exigieron justicia por su asesinato.
Acompañada por la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos y otras integrantes del Grupo Impulsor de la IM-Defensoras, Berta Zúñiga Cáceres, intervinó dando un discurso ante la plenaria de la CSW60 el pasado viernes 18. Además, durante la semana atendió a medios de acance global  y participó en diversos foros, recordando la figura y la historia de lucha de su madre, exigiendo justicia por su asesinato y denunciando el gravísimo contexto que enfretan las comunidades lencas en resistencia frente a la imposición de proyectos hidroeléctricos y que, durante esta misma semana, el martes 15, depararó el asesinato de Nelson García, tambien integrante del COPINH, tras un desalojo violento en Río Lindo (ver #AlertaDefensoras).
 
En la primera foto, Berta Zúñiga Cáceres en la conferencia "Empoderando a las mujeres a través del empoderamiento de las defensoras de ‪#DDHH‬";  en la segunda, durante su discurso ante la plenaria de la CSW60
El jueves 17, el #RallyForBerta recorrió las calles de Nueva York congregando a defensoras de derechos humanos de todos los continentes que arroparon a Berta Zúñiga y las compañeras de la Red Nacional de Defensoras de DDHH en Honduras para exigir #JusticiaParaBerta ante la Misión de Honduras ante la ONU. 
 ​​
Fotos: Alejandra Scampini, AWID.
Desde la IM-Defensoras hicimos un llamado internacional a apoyar esta acción, acudiendo a las Embajadas de Honduras en nuestros países para entregarles la CARTA que acompaña esta petición online: http://chn.ge/1Tx57pj 
GUATEMALA
Se lleva a cabo Encuentro Nacional de Defensoras de Derechos Humanos
El pasado martes, 15 de marzo, dio inicio el Encuentro Nacional de Defensoras de Derechos Humanos: Las redes salvan vidas, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de alianzas, vinculaciones y estrategias a nivel comunitario, nacional, regional mesoamericano para la protección integral de defensoras de derechos humanos de Guatemala, a partir de la experiencia de las redes de defensoras que integran la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos de Guatemala.
En la actividad se dieron cita mujeres de diversas organizaciones y de diversos territorios del país. Con una ofrenda de luz y flores se lo inauguró oficialmente y al mismo tiempo se rindió homenaje a Berta Caceres.
Ante la necesidad de construir estrategias de defensa y autocuidado entre mujeres, las participantes del ‪#EncuentroDefensorasGt‬ construyeron colectivamente una estrategia. Algunos de los aspectos que analizaron y tomaron en cuenta para su estrategia son: el poder de las mujeres en las organizaciones, el poder patriarcal que las habita, la internalización de la violencia, la sostenibilidad económica de mano con el activismo sostenible, el equilibrio individual y colectivo, así como el reconocimiento de la diversidad y espiritualidad para caminar y avanzar en las luchas de las que son parte.
 

La defensora Blanca Julia Ajtún, de CODECA, condenada a tres años de prisión
Tik Las, PRENSA COMUNITARIA - El día martes 15 de marzo 2016 tres líderes campesinos del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) enfrentaron durante una audiencia de fase conclusiva una serie de acusaciones falsas por parte de los representantes legales de la empresa británica ENERGUATE (DEORSA-DEOCSA) y de la Fiscalía Especial contra el robo de energía eléctrica del Ministerio Publico (MP). Los tres lideres campesinos continuaran en libertad, los tres fueron absueltos de un delito grave y condenados por otro que no existe en la ley nacional, en un resolución nunca antes vista por Francisco Sandoval abogado de la defensa ni por Ramón Cadena abogado que asistió para observar el proceso.
Luego de concluida la fase del acto conclusivo por el MP, un juez de Huehuetenango suspendió la audiencia a las 11 de la mañana, citando de nuevo el mismo día a las 2 de la tarde, el MP y la empresa ENERGUATE pidieron que dos líderes nacionales y un líder del municipio de Chiantla Huehuetenango, querellante y MP pidieron que los tres líderes fueran condenados por los delitos actividad contra la seguridad interior de la nación y “estafa en calidad de tentativa” un delito que no existe en la ley guatemalteca.

Mauro Bay Gonon, Blanca Julia Ajtúm y Mariano García se hicieron presentes en la sala I de la Torre de Tribunales del complejo de justicia de Huehuetenango. Fueron acompañados por personas de muchos lugares del país, algunas personas que llegaron desde San Juan Ixcoy al final de la audiencia dijeron que es evidente que la justicia en Guatemala está del lado de los ricos de este país y que continuamente se violan los derechos humanos de los pobres.

Fue a las 2 de la tarde con 20 minutos que ingreso de nuevo el juez a la Sala de audiencias, argumento de manera “sintética” la resolución que tomo en este caso, el juez resolvió absolverlos del delito de actividad contra la seguridad interior de la nación porque el MP no logro acreditar todos los requisitos que pide la ley para demostrar que los tres líderes de CODECA hubieran cometido este delito.

Luego el juez decidió condenar a 3 años de prisión conmutables a los tres líderes campesinos por un delito que no existe en las leyes nacionales, el MP no logro demostrar que hubiera existido el delito de estafa, pero el juez resolvió condenarlos, inmediatamente les concedió el beneficio de la suspensión de toda pena y sanción econòmica si en los próximos 4 años Mauro Bay, Blanca Julia Ajtúm y Mariano García no incurren en ningún otro delito, porque demostraron ser personas de honorabilidad, servicio social y no poseer ningún delito, afirmó el juez.

Lo presentes decían “la justicia camina tomada de la mano de la mafia.” También expresaron su inconformidad porque el juez debió de haber cerrado este proceso legal y que es evidente que el sistema de justicia es corrupto y cómplice de los poderosos que se han adueñado de nuestros patrimonios nacionales como el oro, el petróleo y la energía eléctrica.
HONDURAS
Red Nacional de Defensoras y otras OSCs convocan "Misión Internacional Justicia Para Berta Cáceres"

Marchan movimientos sociales y pueblos indígenas exigiendo #JusticiaParaBerta
 
MÉXICO
¡#LibertadParaNestora es un hecho!
El viernes 28 de marzo finalmente se hizo justicia y la defensora comunitaria Nestora Salgado salió de la prisión tras permanecer 31 meses injustamente encarcelada. A su salid Nestora Salgado fue recibida y arropada por multitud de personas y organizaciones, entre ellas la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, que la ha apoyado durante todo el proceso.



http://im-defensoras.org/
IM-Defensoras
@IM_Defensoras

No hay comentarios :

Publicar un comentario