Tegucigalpa - Cuando
nació en diciembre de 2011 el Consejo de la Judicatura y de la Carrera
Judicial se aseguró que se creaba con la finalidad de lograr altos
niveles de eficiencia y una mejor administración del sistema de justicia
en Honduras. Apenas 29 meses después de su puesta en marcha -octubre de 2013- este ente enfrenta un incierto futuro tras los últimos acontecimientos que lo enmarcan.
-
Congreso advierte que esperará decisión del pleno de magistrados de la
Corte Suprema de Justicia (CSJ) sobre un recurso de inconstitucionalidad
a la Ley de la Judicatura.
Cinco consejeros de la Judicatura, tres propietarios y dos suplentes, dimitieron de sus cargos el pasado viernes, pero fue hasta este martes que el Congreso Nacional aceptó cada una de las renuncias.
Los
ahora exconsejeros son: Julio César Barahona, Francisco Quiroz y
Teodoro Bonilla, además de Liliam Maldonado y Celino Aguilera. Todos
arguyeron “motivos personales” para interponer sus dimisiones.
Las
renuncias de los cinco profesionales del derecho estuvieron antecedidas
de escándalos durante su gestión. Se denunció por el propio titular del
Poder Judicial, Rolando Argueta, que los ahora exfuncionarios abusaron
de viáticos, nombraron parientes en cargos y destituyeron personal en
forma injustificada.
El
exvicepresidente de la Judicatura, Teodoro Bonilla, enfrenta un proceso
judicial acusado por tráfico de influencias y abuso de autoridad en un
caso denominado “Shalom” que involucra a miembros del crimen organizado.
El exconsejero goza de auto de formal procesamiento con arresto domiciliario luego de comparecer en audiencia inicial.
Luego
de todos estos acontecimientos, varios son los escenarios que se
plantean, como la desaparición del Consejo o reformas a la ley que le
dio vida, mientras otros demandan que se nombren nuevos consejeros bajo
un proceso apartado de intereses político partidarios e incluso los
extremistas sugieren darle plenos poderes al titular de la CSJ.
Inconstitucionalidad de la ley
La
Sala de lo Constitucional falló tres a favor y dos en contra para
declarar inconstitucional la Ley del Consejo de la Judicatura, por lo
que ahora la decisión pasa al pleno de magistrados por no existir
unanimidad.
El
recurso había sido introducido a la Corte de Justicia desde el 13 de
septiembre de 2012 y casi cuatro años después encuentra respuesta con
los nuevos altos jueces.
Piden que Consejo siga existiendo
“Aspiramos
que la decisión sea la más sabia, la más prudente, que no se tome una
decisión drástica en función de seguir manteniendo el Consejo de la
Judicatura como una entidad que regule la parte administrativa del Poder
Judicial”, sugirió Díaz.
Sin
embargo, abogó para que continúe existiendo el Consejo, al tiempo que
recomendó que la escogencia de los nuevos consejeros se haga apartada de
los intereses político-partidarios.
El ensayo fracasó
“Hay
un fuerte movimiento de pensamientos de muchos profesionales del
derecho y muchos políticos en que el ensayo fracasó y por lo tanto deben
volver las cosas a su estado anterior”, detalló.
A
renglón seguido, Pavón fijó que las decisiones políticas,
administrativas y financieras recaen nuevamente en la figura del
presidente de la Corte de Justicia.
Previó
que en septiembre arranca la campaña política en Honduras, por lo que
restan estos meses previos para inmiscuirse responsablemente en el tema
del futuro del Consejo de la Judicatura. “Lo que se dilucidará es claro
que fortalecerá o debilitará el Poder Judicial”, concluyó.
Finalmente,
el diputado nacionalista por Francisco Morazán, Oswaldo Ramos Soto,
expresó que sería correcto que se derogara la ley que le dio vida al
Consejo de la Judicatura.
“Al
elegirse el Consejo de la Judicatura lo que provocó fue un pelito en el
Poder Judicial, hubo problemas entre magistrados y miembros del
Concejo”, arguyó el congresista.
Acotó
que antes “del experimento” del Consejo de la Judicatura se le
otorgó facultades al presidente de la CSJ para administrar el
presupuesto y realizar nombramientos de jueces.
En
ese sentido, consideró que sería lo correcto para no insistir en el
mismo problema y así evitar tener conflictos entre los magistrados de
Poder Judicial.
La
Ley del Consejo de la Judicatura se aprobó el 25 de noviembre de 2011,
pero los consejeros iniciaron operaciones en octubre de 2013.
http://www.proceso.hn/nacionales/item/120282-incierto-futuro-ronda-al-consejo-de-la-judicatura.html
No hay comentarios :
Publicar un comentario