5 marzo, 2016 | Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.hn
La
comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha emitido este
sábado un comunicado donde exhorta a los países miembros a erradicar la
violencia contra los niños y las niñas.
Criterio.hn reproduce a continuación el comunicado de la CIDH:
Washington, D.C. – La Relatoría sobre los Derechos de la Niñez de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda los avances
logrados en los 10 años que transcurrieron desde la publicación del
Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia
contra los Niños y exhorta a los Estados de la región a redoblar sus
esfuerzos para prevenir la violencia contra la niñez y a renovar su
compromiso con el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el
mismo.
El
estudio representó el primer análisis exhaustivo y de conjunto llevado a
cabo por las Naciones Unidas a nivel mundial sobre todas las formas de
violencia contra niños, niñas y adolescentes y marcó un hito debido a
las evidencias que logró recopilar sobre la prevalencia del fenómeno y
sus diversas manifestaciones. De modo destacado, la publicación del
estudio contribuyó a visibilizar un fenómeno que, si bien era conocido,
en muchos aspectos existía poca información y conocimiento. El proceso
para su elaboración además generó una amplia sensibilización sobre la
temática en actores estatales, de la sociedad civil, en la academia,
entre líderes sociales y en los propios niños, niñas y adolescentes, que
contribuyó a que se produjeran avances en diversos países en esta
materia.
A
pesar de la existencia de desarrollos prometedores en este campo, la
Relatoría alerta sobre la necesidad de seguir profundizando en las
modificaciones legislativas, las políticas, las prácticas y los
programas y servicios para prevenir la violencia y proteger a las
víctimas. La violencia está presente en todos los ámbitos en los cuales
se desarrollan los niños, niñas y adolescentes –en la familia, la
escuela, la comunidad, en los sistemas de atención social y en los
sistemas judiciales y penitenciarios-, y frecuentemente está
socialmente tolerada por ejemplo en nombre de la “disciplina” o contra
determinados grupos de niños, niñas y adolescentes debido a su origen o
condición social.
La
CIDH, en su Informe sobre el castigo corporal y los derechos humanos de
las niñas, niños y adolescentes en las Américas, encontró que esta
forma de violencia es una de las más extendidas en la región además de
estar autorizada en la normativa de varios Estados como una potestad de
los padres en el proceso de crianza de los hijos. Las evidencias revelan
que la violencia tiene efectos dañinos y duraderos en el desarrollo de
los niños, en su integridad personal y salud, contribuyendo a reproducir
una cultura en la que la violencia se presenta como un medio aceptado
para resolver las discrepancias o para imponerse a los otros.
La
CIDH también ha llamado la atención repetidamente sobre las frecuentes
situaciones de abuso y malos tratos de las que son víctimas los niños,
niñas y adolescentes de determinados sectores sociales y origen étnico
por parte de agentes del Estado en el marco de acciones de seguridad
ciudadana así como respecto a los preocupantes niveles de violencia a
los que se ven sometidos los adolescentes privados de libertad. En los
contextos de inseguridad y delincuencia los niños, niñas y adolescentes
son además víctimas de situaciones de abuso, violencia y explotación
cuando son utilizados por grupos criminales para sus actividades
delictivas.
Por
otro lado, las niñas y las adolescentes representan las principales
víctimas de la violencia de carácter sexual, existiendo alarmantes
índices de prevalencia de esta forma de violencia en la región, pero
bajos niveles de denuncia y elevado grado de impunidad. La violencia
sexual supone graves vulneraciones a la integridad personal de las
víctimas exponiéndolas además a embarazos no deseados y a enfermedades
de transmisión sexual. Existe por otra parte un estigma hacia las
víctimas a quienes en ocasiones se les cuestiona su supuesta actuación
“provocadora”. Muchas de las situaciones no son denunciadas por temor,
debido a la cercanía del agresor con la víctima, y a la falta de apoyo a
las niñas y las adolescentes víctimas.
Recientemente
el acoso escolar y la violencia en la escuela han despertado
considerable atención lo cual ha impulsado a que se adopten planes de
prevención de la violencia en las escuelas y se implementen mecanismos
de resolución pacífica de conflictos y de convivencia, desarrollos todos
ellos positivos pero que deben ser profundizados. La violencia en este
ámbito lleva asociados efectos negativos en el derecho a la educación
del niño dado que impide el aprendizaje e incrementa los índices de
ausentismo y deserción.
Determinados
grupos de niños y niñas están más expuestos a la violencia, como los
niños en situación de pobreza y los que viven en la calle, los
pertenecientes a minorías étnicas, con discapacidad y los pertenecientes
al colectivo LGBTI. En relación a ellos los Estados deberían extremar
sus esfuerzos para superar las condiciones de exclusión social y
discriminación hacia estos grupos y la violencia que se asocia a estas
circunstancias. Así mismo, las nuevas tecnologías plantean nuevos retos
en materia de protección de la niñez dado que a través de ellas se
ejerce también la violencia en un ámbito que es relativamente nuevo y
que requiere de mayor atención y esfuerzos de prevención.
Coincidiendo
con el décimo aniversario del Estudio Mundial de las Naciones Unidas se
presenta por la Oficina de la Representante Especial del Secretario
General sobre la Violencia contra los Niños el “Movimiento Ya es Hora”
que busca catalizar, acelerar y profundizar en los avances en la
prevención de la violencia y las respuestas a la misma haciendo un
llamado a la acción a un amplio abanico de actores. La Relatoría da la
bienvenida y celebra esta iniciativa que considera muy pertinente en el
momento actual y que se enmarca en los compromisos de los Estados
contenidos en la Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2030, además de
reafirmar su compromiso de seguir colaborando con la oficina de la
Representante Especial. La Relatoría reitera el mensaje contenido en el
Estudio de las Naciones Unidas de que la violencia contra los niños y
las niñas jamás es justificable y que toda violencia se puede prevenir, y
emplaza a los Estados de la región a que adopten leyes que prohíban
todas las formas de violencia contra la niñez, y además tomen medidas de
carácter jurídico, político, administrativo, social y cultural que
promuevan la prevención de la violencia y la protección de las víctimas.
La
CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los
Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión
Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los
derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA
en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes
que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y
no representan sus países de origen o residencia.
http://criterio.hn/cidh-exhorta-estados-erradicar-violencia-la-ninez/
No hay comentarios :
Publicar un comentario