Redacción Central / EL LIBERTADOR / 12 febrero 2016
Tegucigalpa.
Los diputados del Partido Anticorrupción (Pac), Ana Fortín, Kritza
Pérez, Marlene Alvarenga y Óscar Palacios, suplente del parlamentario
Liberato Madrid, dieron anoche al bipartidismo los cuatro magistrados
que hacían falta para juramentar la nueva Corte Suprema de Justicia de
Honduras.
El
nuevo presidente de la Corte es el nacionalista Rolando Argueta Pérez,
exjefe de fiscales y hombre de confianza del presidente hondureño Juan
Hernández.
La
elección inició pasadas las 6:00 de la tarde; todo ya estaba consumado:
Marlene Alvarenga, la controvertida diputada anticorrupción revelaba
que votaría por la planilla impuesta por el bipartidismo. Los tres
restantes compañeros de bancada se callaron, no hablaron con la prensa,
pero ayudaron a complementar la nómina que ya se encuentra en funciones.
Al
inicio de la jornada, Oliva prohibió a los diputados tomar fotos y
exigió al diputado Libertad y Refundación (Libre), Bartolo Fuentes que
no tomara fotos. De inmediato, mandó a llamar al jefe de bancada Manuel
Zelaya para que “hiciera cumplir el pacto de caballeros” y fuentes
recriminó la conducta dictatorial de Oliva, quien lo mandó a callar
diciéndole que “no se metiera en lo que no le importa”.
Los
partidos Liberal, Nacional, Democracia Cristiana, Unificación
Democrática, los autodenominados independientes y dos de Libre, dieron
88 votos a Rina Auxiliadora Alvarado, Lidia Álvarez Sagastume, Miguel
Alberto Pineda Valle y el violador de DDHH Jorge Alberto Zelaya Zaldaña.
Doris
Gutiérrez del Pinu diferenció su voto, los 29 diputados que votaron en
las cinco rondas anteriores contra la nómina mantuvieron su voto. En
cambio, el Pac se quedó con nueve marcas y hubo un voto nulo porque se
marcaron cinco casillas en lugar de cuatro.
La
votación fue tensa, a la espera que salieran los cuatro altos jueces
restantes…cuando se contó el último voto, liberales, nacionalistas y los
partidos bonsáis comenzaron a gritar y celebrar por el hito alcanzado.
En
tanto, Libre y Pac permanecieron en silencio; en la bancada
anticorrupción, los nueve parlamentarios leales a Salvador Nasralla
recibieron la noticia con extrema pena y permanecieron callados luego de
la publicación de los resultados.
El
encontronazo de la jornada fue protagonizado por el diputado Esdras
López y el miembro del Pac Walter Banegas. El incidente ocurrió luego
que el parlamentario rojinegro saliera de la cabina de votación con una
papeleta marcada con la leyenda “Agudeza X-O” (en referencia a Nasralla,
con quien tuvo un altercado) más el icono de un corazón atravesado con
una flecha, que provocó sonoras carcajadas del oficialismo.
De
inmediato, Banegas sacó de su cartera un billete de 50 lempiras y fue
al encuentro con su adversario político, quien estuvo a punto de
propinarle un golpe al pecho con ambas manos. Banegas fue detenido por
su compañero David Reyes, evitando que el encontronazo pasara a los
golpes.
“Él
bromeó conmigo y cuando lo hice, ya que insultó a nuestro presidente
del Pac, Salvador Nasralla, entonces me fui a encontrarlo para darle los
50 lempiras que se merece”, dijo Banegas tras el altercado.
Por su parte, López se limitó a decir que “no me gusta discutir con mujeres”.
Horas
después, aparecían uno a uno para ser juramentados María Fernanda
Castro Mendoza, Rafael Bustillo Romero, Edgardo Cáceres Castellanos,
Alma Consuelo Guzmán García, Reina Auxiliadora Hércules Rosa, Edwin
Francisco Ortez Cruz, José Olivio Rodríguez Vásquez, Jorge Abilio
Serrano Villanueva, Rolando Edgardo Argueta Pérez, Reynaldo Antonio
Hernández, Wilfredo Méndez Rivera, Rina Auxiliadora Alvarado, Lidia
Álvarez Sagastume, Miguel Alberto Pineda Valle y Jorge Alberto Zelaya
Zaldaña.
De
inmediato, el bipartidismo y las agrupaciones minoritarias corrieron a
rendirle tributo al nuevo pleno que presidirá Rolando Argueta.
Cabe
mencionar que cuatro de los nuevos magistrados fueron postulados por la
misma Corte Suprema de Justicia, otros cuatro fueron autopropuestos,
uno fue promovido por el Colegio de Abogados de Honduras (CAH), otro por
el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh) y dos por las
centrales obreras.
Tras
la elección de los últimos cuatro magistrados, que completaron de
conformar la nueva CSJ, el presidente del Congreso Nacional, Mauricio
Oliva, manifestó a través de sus redes sociales: "Felicidades a los 128
diputados por comportamiento ejemplar. Tenemos nueva CSJ. Ganó Honduras,
ganó la democracia".
En
segunda ronda de votaciones, fueron electos María Fernanda Castro
Mendoza con 98 votos; Rafael Bustillo Romero con 86 votos; Edgardo
Cáceres Castellanos con 87 votos; Alma Consuelo Guzmán García con 86
votos; Reina Auxiliadora Hércules Rosa con 86 votos; Edwin Francisco
Ortez Cruz con 86 votos; José Olivio Rodríguez Vásquez con 86 votos y
Jorge Abilio Serrano Villanueva con 86 votos.
Mientras
tanto, el miércoles 10 de febrero, alcanzaron la mayoría calificada
–con los votos de las diputadas del Pac Kritza Pérez, Ana Fortín y
Marlene Alvarenga– como magistrados Rolando Edgardo Argueta Pérez con 86
votos; Reynaldo Antonio Hernández con 87 votos y Wilfredo Méndez Rivera
con 87 votos.
Luego
de concluido el escrutinio, el titular del Parlamento, Mauricio Oliva,
agradeció el comportamiento de los diputados pidió disculpas por los
insultos que profirió.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/justicia/1012-aplanadora-bipartidista-impone-corte-suprema-de-justicia-en-honduras
******************************
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/justicia/1012-aplanadora-bipartidista-impone-corte-suprema-de-justicia-en-honduras
******************************
Magistrados violadores de DDHH y cuadros de JOH dirigen justicia en Honduras
Conozca
en detalle quiénes son los 15 nuevos magistrados de la Corte Suprema de
Justicia de Honduras; siete de los propuestos son originarios de
Lempira, entre ellos, Rolando Argueta, Reynaldo Hernández, ambos de
filación nacionalista y la notaria liberal Reina Hércules. De esta
región es originario el presidente Juan Orlando Hernández (JOH).
Entre
los propuestos hay individuos afines a Hernández, funcionarios
violadores de DDHH, como Jorge Alberto Zelaya Zaldaña (foto); activistas
convencidos del Partido Nacional y Liberal, incluso, altos funcionarios
que dicen desconocer multimillonarias demandas contra el Estado de
Honduras y que suelen ser ganadas por empresas multinacionales, cuyos
montos los paga la sociedad mediante impuestos.
Redacción Central / EL LIBERTADOR / 12 Febrero, 2016
Tegucigalpa. El
nuevo pleno de la Corte Suprema de Justicia de Honduras está repleta de
violadores de derechos humanos y cuadros de extrema confianza del
presidente Juan Hernández.
Varios
de ellos son originarios del occidental departamento de Lempira, lugar
de nacimiento del jefe de Estado. Tanto el exjefe de fiscales y actual
titular del Poder Judicial, Rolando Argueta y el magistrado Reynaldo
Hernández, son paisanos del actual ocupante de Casa de Gobierno.
En
la nómina quedó gente con funciones en la administración pública;
algunos, leales a la Confraternidad Evangélica de Honduras, que tiene
influencia en el Poder Ejecutivo y bendijo el golpe de Estado del 28 de
junio de 2009.
EL LIBERTADOR publica quiénes son los magistrados que controlarán el Poder Judicial por los próximos siete años.
1- Rolando Edgardo Argueta Pérez (Nacionalista)
Nacido
en Lepaera, Lempira, fue propuesto por la Confraternidad Evangélica,
pero las centrales obreras también lo llevan en su lista de candidatos.
Sin tener carrera de fiscal, fue nombrado director de Fiscales del
Ministerio Público (MP), pocos días después que Óscar Chinchilla
asumiera el cargo de Fiscal General, este último mantuvo relaciones
laborales con Argueta Pérez cuando ambos estuvieron asignados por el
Poder Judicial en los conflictivos juzgados de Copán. Argueta fue juez
de Paz de lo Criminal, juez de Letras del Tribunal de Sentencia y
magistrado de la Corte de Apelaciones de Copán. Es catedrático
universitario con estudios de postgrado en materia penal. El Congreso lo
nombró consejero propietario de la Judicatura, cargo que no asumió
porque días después fue nombrado coordinador de Fiscales. También
compitió para ser Fiscal General del Estado. Aseguran que tiene mucha
capacidad profesional, pero critican que no tiene el valor de iniciar
procesos de investigación a sus amigos involucrados en acusaciones
ilícitas. Después de que salió a la luz pública el cierre forzoso de
Banco Continental y la intervención de las empresas del grupo económico
de la familia Rosenthal, Argueta afirmó que el MP no había hecho
ninguna investigación por lavado de activos contra esa familia, pese a
que durante el periodo comprendido del 25 de junio de 2012 al 28 de mayo
de 2015, la Comisión de Bancos y Seguros (CNBS) envió once denuncias a
la Fiscalía General contra el grupo Continental por concepto de
“captaciones irregulares de fondos del público”, realizadas por
Inversiones Continental Panamá, S. A. e Inversiones Continental, S. A.
de C. V. La mayoría de las denuncias se presentaron en la gestión de
Argueta.
2- Reynaldo Antonio Hernández Sorto (Nacionalista)
Originario
de Lempira. Exjuez de letras, exmagistrado de Apelaciones en Santa
Bárbara y Copán, excoordinador de los juzgados de San Pedro Sula,
exdirigente gremial del Colegio de Abogados de Honduras y actualmente
ejerce privado. Su bufete forma parte de la exclusiva lista de juristas
que la embajada de EE.UU. recomienda a sus ciudadanos. Se ha dicho que
es primo del presidente Juan Hernández; él ha negado este extremo. Tiene
amplia experiencia en tribunales, fue magistrado en la Corte de
Apelaciones en Santa Rosa de Copán, coordinador de Tribunales en San
Pedro Sula y magistrado de apelaciones. Incursionó en 2012 como
precandidato a diputado por Lempira en la corriente "Salvemos Honduras"
del exalcalde Ricardo Álvarez.
3- Edwin Francisco Ortez Cruz (Nacionalista)
Propuesto
por la Confraternidad Evangélica, se desempeña como asistente de
magistrado de la Corte Suprema de Justicia, fue asistente de la
exmagistrada de la Sala de lo Civil, María Elena Matute de Hernández,
cuñada del presidente Juan Hernández y hermana de Óscar Raúl Matute,
secretario del Interior en el gobierno de facto de Roberto Micheletti
Baín. Trascendió que en 2009, Ortez Cruz fue quien elaboró la resolución
para que Juan Hernández fuera reelecto como diputado al Congreso,
violando la Constitución de la República.
4- Lidia Álvarez Sagastume (Nacionalista)
Originaria
de Santa Rita, Yoro. Fue miembro del Tribunal de Justicia Partidaria
del Partido Nacional, y fue nominada por la Confraternidad Evangélica.
Fungió como secretaria ejecutiva del Instituto de la Propiedad y
directiva de la Contraloría del Notariado de la Corte Suprema durante el
gobierno de Porfirio Lobo Sosa. Además, fue asesora jurídica del
Registro Nacional de las Personas (RNP), del Patronato Nacional de la
Infancia (Pani) y de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Ya había sido postulada a magistrada en 2008 por las universidades.
5- Jorge Alberto Zelaya Zaldaña (Nacionalista)
Propuesto
por la Corte Suprema de Justicia. Ha fungido como juez del Tribunal
Contencioso Administrado. Fue un “connotado” violador de la libertad de
prensa y de expresión durante el golpe de Estado de 2009. Entre otras
acciones de evidente abuso de autoridad, amenazó con encarcelar al
Director-Fundador del periódico EL LIBERTADOR, Jhonny José Lagos
Henríquez, por consultar al Soberano de si quería o no una nueva
Constitución de la República. Además, guarda lealtad al Partido
Nacional. Su padre, militó en la corriente del histórico dirigente
Ricardo Zúniga Augustinus.
6- Miguel Alberto Pineda Valle (Nacionalista)
Fue
subgerente de campaña del mandatario Hernández. Es Hermano de Mario
Pineda Valle, quien es el actual director del Programa Nacional de
Desarrollo Rural y Urbano Sostenible (Pronaders) y del Fondo Hondureño
de Inversión Social (FHIS), entre otras dependencias a su cargo.
7- José Olivio Rodríguez Vásquez (Nacionalista)
Fue propuesto por los trabajadores. Es el jefe de Recursos Humanos del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop).
8- Rafael Bustillo Romero (Nacionalista)
Fue
candidato a fiscal general en la viciada elección de 2013. Es juez de
la Corte Segunda de Apelaciones Civil de Francisco Morazán. En 2008 se
autopropuso para ser alto juez.
9- Alma Consuelo Guzmán García (Liberal-Michelettista)
Originaria
de Puerto Cortés. De filiación liberal, tuvo aspiraciones políticas por
la facción del dictador, el transportista Roberto Micheletti Baín en
2005. Exfuncionaria administrativa del Ministerio Público. Asimismo, es
suegra del directivo de las Zonas Francas de Honduras, Guillermo Peña
Panting.
10- María Fernanda Castro Mendoza (Liberal)
Fue
propuesta por la Corte Suprema de Justicia. En 2014, aspiró a dirigir
el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).
11- Reina Auxiliadora Hércules Rosa (Liberal)
Originaria
de Gracias, Lempira. Exfuncionaria de la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica y de la Dirección General de Servicio Civil, exjueza de Letras
en Gracias, Lempira.
12- Rina Auxiliadora Alvarado Moreno (Liberal)
Originaria
de San Pedro Sula. Fue secretaria ejecutiva del Instituto de la
Propiedad (IP), es magistrada de la Corte Tercera de Apelaciones de lo
Civil y docente universitaria; fue integrada para conocer sobre la
destitución de los magistrados de la Sala de lo Constitucional donde
votó en contra. Esposa del comisionado de IAIP y militar retirado,
Damián Álvarez.
13- Edgardo Cáceres Castellanos (Liberal)
Autopropuesto.
Realizó estudios sobre Relaciones Laborales y Derecho Laboral
Internacional en Costa Rica, España, Italia y Suiza. Fue magistrado de
la Corte Suprema de Justicia (1994-1998), secretario de la Asesoría
Judicial Centroamericana, presidente honorario de la Asociación
Centroamericana y del Caribe de las Leyes Laborales y de Seguridad
Social. Su experiencia académica y administrativa implica su labor como
fundador y miembro de la Asociación Iberoamericana de Leyes de Seguridad
Social y Trabajo, expresidente del Tribunal de Honor del Colegio de
Abogados de Honduras. Fue diputado por el departamento de Francisco
Morazán de 1990 a 1994.
14- Jorge Abilio Serrano Villanueva (Liberal)
Autopropuesto.
Es subprocurador del Estado de Honduras y vocal primero de la Junta
Directiva de Cruz Roja Hondureña.-EL LIBERTADOR reveló que Serrano,
desconocía las demandas contra el Estado; tampoco sabía de los avances o
traspiés que han tenido las acciones legales emprendidas por
multinacionales, empresas locales o personas particulares. Cabe
mencionar que es la segunda vez que el alto funcionario respondía que
ignoraba la magnitud de las demandas que se entablan contra el pueblo
hondureño.-Lo mismo ocurrió con la multa de un millón de dólares contra
la concesionaria Saisa por incumplimiento de contrato de construcción
del aeropuerto de Palmerola. El funcionario alegó que sólo se dedicaba a
“temas internacionales”, relacionadas con demandas contra el Estado
hondureño en el extranjero, ignorando que el artículo 6 de la
Procuraduría General de la República (PGR), exige que “el Subpocurador
asistirá al Procurador General en el cumplimiento de sus funciones y lo
sustituirá en los casos de ausencia, falta temporal, legítimo
impedimento, y en los que menciona el artículo 10 de esta ley”. Al
cierre de 2015, había demandas de empresas locales y multinacionales y
de trabajadores despedidos por unos 7,300 millones de lempiras, según
estimaciones preliminares de la PGR.
15- Wilfredo Méndez Romero (Liberal)
Es
litigante privado y fue propuesto por la Corte Suprema de Justicia. La
mayoría de cargos que ha desempeñado se concentra en La Ceiba.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/justicia/1013-magistrados-violadores-de-ddhh-y-cuadros-de-joh-dirigen-justicia-en-honduras
No hay comentarios :
Publicar un comentario