Por: Redacción CRITERIO 27 noviembre, 2015 redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-
Las solicitudes de refugiados aumentaron en casi 576% en los últimos
seis años en Honduras, trascendió este viernes durante un taller sobre
definiciones y normativa internacional del desplazamiento forzado por la
violencia, patrocinado por el Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos (CONADEH) y el Fondo de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR).
En
el evento, se informó que, en los últimos diez años la vulneración de
los derechos humanos de los habitantes de Honduras, aumentó
sustancialmente a causa del accionar de las maras, pandillas,
narcotráfico, el crimen organizado y otras formas de violencia.
Se
concluyó que esta situación de inseguridad y la falta de mecanismos de
protección, están entre las principales causas que provocan el
desplazamiento forzado de personas, tanto al interior del país como
hacia el exterior.
Según
las cifras presentadas durante el taller, a finales de 2014 se
registraban 4,159 personas refugiadas a nivel global provenientes de
Honduras, así como 10,146 solicitudes de asilo pendientes.
Además,
se reveló que las solicitudes de la condición de refugiado pasaron de
1,500 en 2009 a 10,146 en 2014, lo que equivale a un aumento del 576.4%
en seis años.
Honduras, primer país en reconocer la problemática del desplazamiento forzado
El
titular del CONADEH, Roberto Herrera Cáceres, reconoció, durante la
inauguración del evento, que Honduras se convirtió en el primer país
centroamericano en reconocer el desplazamiento forzado, interno y hacia
el exterior, generado, por el accionar de la criminalidad organizada en
el país y en Centroamérica.
Desde
el 2013, Honduras reconoció esa situación emergente real que requiere
respuestas desde una perspectiva humanitaria y de seguridad humana,
declaró el ombudsman hondureño.
Indicó
que desde ese año funciona la Comisión Interinstitucional para la
Protección de Personas Desplazadas por la Violencia que tiene la
responsabilidad de desarrollar políticas públicas para la prevención del
desplazamiento forzado y la protección de los derechos humanos de las
personas.
Alrededor de 41,000 familias desplazadas por la violencia
Herrera
Cáceres, señaló que es de interés nacional, generar medidas
progresivas de prevención y protección en un ambiente de crisis que, en
su mayor parte, afecta a personas de los sectores menos favorecidos o
en condiciones de vulnerabilidad de sus derechos humanos.
Agregó
que estas personas se ven sujetos a una creciente movilidad forzada -de
un barrio, municipio, departamento o región, a otros e inclusive al
desplazamiento al exterior por las amenazas de la delincuencia y otras
formas de violencia.
Considera
que esas personas, en general, se movilizan con sus familias en
búsqueda de seguridad y protección que no han encontrado en los lugares
donde han sido amenazados u objeto de irrespeto de sus derechos humanos o
vulneración de los mismos.
Se
calcula que, entre el 2004 y 2014, en 20 municipios de 11
departamentos del país, alrededor de 41.000 familias han sido
afectadas por este fenómeno y 174.000 personas forzadas a desplazarse
internamente.
Entre
estos municipios están San Pedro Sula, Choloma, Puerto Cortés, Tela,
La Ceiba, El Progreso, Olanchito, Yoro, Tocoa, Trujillo, La Esperanza,
Intibuca, Marcala, San Bárbara, el Distrito Central, Juticalpa,
Catacamas, Comayagua, Siguatepeque y Danlí.
ATENCIÓN
Herrera
Cáceres, declaró que el personal del CONADEH, atiende denuncias y
quejas, da acompañamiento, solicita medidas de protección y, en varios
casos, con la cooperación de diversas instituciones, ayuda a las
personas que urgen de protección y desplazamiento a otros lugares del
territorio nacional.
Agregó
que todo eso se hace en el marco del Plan de Acción del CONADEH
“Vanguardia de la Dignidad Humana”, que busca promover una solución
general duradera que sólo puede lograrse erradicando progresivamente la
causa de los mismos, con la garantía del respeto y promoción de la
dignidad humana de todos los habitantes.
En
la reunión que sostuvo con el Relator Especial de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos de la Personas Desplazadas, el ombudsman
hondureño le explicó la labor de promoción que como Presidente del
Consejo Centroamericano de Procuradores y Procuradoras de Derechos
Humanos, realiza conjuntamente, en esta materia, en especial, con sus
colegas del Triángulo Norte.
http://criterio.hn/criminalidad-eleva-576-las-solicitudes-refugiados-honduras/
No hay comentarios :
Publicar un comentario