Otilia Lux de Cotí
País: Guatemala
Profesión: Licenciada en Administración de la Educación
Cargos desempeñados: Ministra
de Cultura y Deportes de Guatemala, diputada del Congreso de la
República, vicepresidenta del Foro Permanente para las Cuestiones
Indígenas de la ONU, representante de Guatemala en la Junta Ejecutiva de
la UNESCO, miembro de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico
sobre Violaciones de los Derechos Humanos y de Violencia en Guatemala.
Cargo Actual: Directora
ejecutiva del Foro Internacional de Mujer Indígena (FIMI) y
representante del Caucus Global de Mujeres Indígenas en el Grupo de
Cabildeo ante los Estados Miembros de las Naciones Unidas para la
resolución.
Por: German H. Reyes R.
¿Qué
le espera a América Latina en momentos en que varios gobiernos son
señalados de corrupción y de mantener vínculos con el crimen organizado?
R.
Tenemos
una democracia implantada de décadas en varios países, sin embargo se
han incorporado flagelos que permiten que la democracia se corroa por
todo el financiamiento ilícito que penetra desde el crimen organizado y
el narcotráfico, también está la incidencia de algunos poderes fácticos
en relación a la cuestión económica que por mantener el estatus quo
compran diputados, magistrados, e incluso compran votos para candidatos a
la presidencia. Esta es una es una crisis que se ve representada en la
impunidad.
Sin
embargo hay la esperanza de que estemos planteando escenarios
transformadores a fin de que tengamos avista una democracia en plena,
las sociedades hoy están conscientes y tenemos que lograr espacios para
establecer democracias con participación de mujeres, jóvenes y pueblos
indígenas, pero buscando que esta democracia sea sostenible con
instituciones fuertes y con representación de todos los sectores.
Todas
las constituciones de América Latina nos dictan que somos una sociedad
igualitaria y por lo tanto tenemos que luchar por una participación de
paridad entre hombres y mujeres, entre indígenas y mestizos y de los
jóvenes para que combatamos la corrupción porque es la que nos lleva a
mayores desigualdades. Guatemala se ha movilizado en el cambios de sus
autoridades que cayeron en una etapa tristemente donde el Estado se
convirtió en Estado fallido en los últimos 4 años y la sociedad se vio
obligada a buscar esa democracia en movimiento donde todos los pueblos
llegaron a las plazas.
Hicimos
un paro nacional y obligamos a la renuncia del presidente Otto Pérez
Molina, porque prácticamente era el que estaba dirigiendo una banda
criminal, ya lo ha dicho el fiscal internacional que es la CICIG
(Comisión Internacional contra la Impunidad) y que ha sido avalado por
investigaciones profundas de parte del Ministerio Publico.
En
base a esos datos los guatemaltecos con mucha propiedad decimos que
hemos derribado al jefe de una banda que venía desde hace décadas
ostentando el poder en las aduanas, las aduanas han sido cooptadas por
este tipo de mafias. Creo que América latina está dándose cuenta que hay
que derribar esos elementos que no permiten el desarrollo de todos los
ciudadanos y ciudadanas.
|
¿Cómo
lograr la igualdad en los pueblos si los gobiernos con democracia
representativa solo representan a unos pocos y desfavorecen a la
mayoría?
R. Tiene
que haber un fortalecimiento del liderazgo juvenil y de la sociedad
civil, para que se fomenten propuestas para que los políticos vean que
realmente la misma sociedad civil está exigiendo cambios, pero por otro
lado no todos los políticos son malos, y debemos salvar a los pocos
buenos que hay para que sean incidentes en las instituciones donde están
trabajando. Les
cuesta mucho porque por ejemplo en Guatemala de 158 hay apenas seis
diputados que sí responden a las necesidades sociales del país pero
estos han sido incidentes y sus fiscalizaciones han ayudado muchísimo.
Yo diría que hay que unirse con ese liderazgo, con los jóvenes y
académicos que también aportan bastante y emprender una marcha a fin de
que esa democracia pueda ser fortalecida, fortaleciendo las
instituciones que imparten justicia, las crean leyes, las que ejecutan
las políticas. Creo
que en ese sentido es la buena voluntad, la conciencia y por otro las
los medios de comunicación juegan un papel muy importante siendo
incidentes y dándole participación a toda esta gente progresista a fin
de obtener el espacio movilizador para logar espacios democráticos.
|
¿Si la democracia se basa en paz de los pueblos porqué los gobiernos democráticos los reprimen cuando claman por sus derechos?
R. En
Guatemala por ejemplo se ha creado la ingobernabilidad por territorios
indígenas por la extracción minera, los pueblos indígenas lo que hacen
es defender sus territorios, pero esa agenda de la defensa de la tierra
todavía no permea en otros grupos y entonces yo lo que sugiero dada esa
experiencia, que cuando se aborde el tema de la corrupción es hacerlo
parte de la agenda de los otros sectores para tener efectos positivos. Si
dejamos solo a un sector es más fácil para un gobierno colocarle
medidas de represión, pero si es toda una población se involucra no va a
ser fácil. En
el caso en Guatemala ahora que hemos iniciado el derribo de la
impunidad nos colocamos todos al frente y no hubo forma de colocarnos
una medida represiva, pero si dejamos solo a un grupo, se vuelve una
presa fácil. Sin embargo, necesitamos hacerle un llamado a la sociedad civil organizada para que se sienta solidaria a los temas. Los
grupos salen a defenderse por el alza de la energía eléctrica o a
defender el único rio que tenían para abastecerse de agua que ha sido
contaminado, ahora la sociedad se ha unido. La sociedad civil debe
presionar a las instituciones impartidoras de justicia porque es ahí
donde minimizan los recursos o les cambian el delito para dejar en
libertad a los infractores.
|
¿Qué
decir de una democracia donde el sistema judicial y seguridad no
funcionan ocasionando niveles descomunales de corrupción e impunidad?
R. Hay
que revisar la ley de elección de magistrados y hay que exigir que los
magistrados sean de carrera judicial para que no se dejen sobornar por
parte de los criminales o de las empresas que quieren mantenerse
provocando daños. En
un país donde no hay carrera judicial no vamos a tener magistrados
probos y vamos a mantener funcionarios reproductores de impunidad, en
este sentido hay que enfocarnos al Congreso Nacional para que no sean
magistrados puestos por los políticos y por empresarios que siguen
manteniéndose en comunión para cubrirse. El
llamado es a fortalecer los organismos judiciales, la legislación y
todo el ejecutivo, queremos un sistema político amparado con una ley de
elecciones donde haya participación política de mujeres, jóvenes y si
hay indígenas, como es el caso de Guatemala y en el Honduras que también
tiene sus nueve pueblos originarios, es necesario que desde sus propias
comunidades también propongan porque es allí donde está el problema,
allí está el analfabetismo, allí radican los índices de insalubridad es
donde también hay violencia. |
¿Cómo
evitar que los presidentes de la república intervengan en los poderes
legislativo y judicial de los estados latinoamericanos?
R. Es
un esquema que hay que romper porque cada institución debe ser
independiente, todos los que administran justicia deben ser
independientes, porque son los expertos en la administración de
justicia, en la creación de leyes, son los expertos en la creación de
políticas y debe haber separación, pero no es así porque hay incidencia
en el congreso por leyes que pueden favorecer y proteger, hay incidencia
de estos mafiosos de interés económico no transparente donde hayan
leyes protegiéndolos, hay interés de manejar un presupuesto. Tenemos
que ser exigentes de que estos poderes trabajen independientemente y
que estén al servicio de la población y no de unos pocos, eso hay que
cultivarlo porque de lo contrario seguiremos teniendo esas democracias
en agonías. Tenemos que fortalecer las instituciones para que tengamos
un país próspero, no podemos tener en pleno siglo XXI enormes
desigualdades. |
Artículos relacionados (por tag)
No hay comentarios :
Publicar un comentario