Por: Redacción CRITERIO / redaccion@criterio.hn / 12 junio, 2015
La Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), llevó a cabo un
conversatorio sobre violencia e impunidad en la ciudad de San Pedro
Sula, Cortés, durante la jornada, en la que participaron dirigentes de
las organizaciones de sociedad civil de la Zona Metropolitana del Valle
de Sula (ZMVS),.
En la reunión, se hizo públi
co el informe de
muertes violentas elaborado por el Observatorio de la Violencia de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH ), y también se dio a
conocer el informe sobre Impunidad en Homicidios hecho por la Unidad de
investigación de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
Entre
los datos más relevantes del informe, se destaca que las muertes
violentas disminuyeron en el país de 6,757 en 2013 a 5,936 en el 2014,
sin embargo, los niveles de impunidad continuaron elevados, a tal
extremo que solamente 4 de cada 100 homicidios terminan en sentencia
condenatoria, lo que representa un 96% de impunidad.
Las
presentaciones de estos informes que estuvieron a cargo de Omar Rivera y
Joel Hernández, representantes de la APJ, también establecieron que de
las seis ciudades con mayor número de homicidios, la región del Valle de
Sula, cuenta con cuatro de ellas, destacándose San Pedro Sula (1080),
El Progreso (241), Choloma (209) y Villanueva (123).
Omar Rivera,
Coordinador de la APJ, dijo que “a pesar que hubo un descenso en el
número de homicidios y en la tasa de estos por cada cien mil habitantes,
el hecho que no se reduzcan los elevados niveles de impunidad, no hacen
sostenible esta tendencia”.
Rivera, aseguró que “el talón de
Aquiles de la seguridad en Honduras, es la investigación criminal, ya
que apenas el 9% de los homicidios son investigados por las autoridades
correspondientes, lo que obstaculiza la presentación de suficientes
requerimientos fiscales y la realización de los juicios pertinentes”.
En
los últimos tres años (2014-2012), se cometieron en Honduras, 19,404
homicidios, de los cuales, menos de 800 llegaron a juicio oral y
público, y recibieron el justo castigo.
El experto Joel Hernández,
indicó que ve acertada la decisión del gobierno de la república de
iniciar un proceso de reforma de la Dirección Nacional de Investigación
Criminal (DNIC) y la puesta en funcionamiento de la Agencia Técnica de
Investigación Criminal (ATIC), del Ministerio Publico (MP).
Sin
embargo, estas iniciativas requieren suficiente apoyo logístico,
financiero y técnico sostenible, para lograr el éxito deseado, y asignar
suficientes agentes a zonas con elevados niveles de violencia y crímen,
tal es el caso de San Pedro Sula y los demás municipios del Valle de
Sula.
http://criterio.hn/apj-demanda-recursos-para-investigacion-criminal-en-el-valle-de-sula/
viernes, 12 de junio de 2015
Honduras: Alianza por la Paz y la Justicia (APJ) demanda recursos para investigación criminal en el Valle de Sula
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario