Escrito por Redacción | Mayo 21 del 2015 Secciones: Transparencia y Corrupción
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
En un hecho curioso que genera tantas preguntas como respuestas, luego
que el coordinador del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos
(Codeh), Hugo Maldonado, reveló ante el Ministerio Público las supuestas
pruebas del complot que se tiene programado para dar golpe de Estado al
Presidente Juan Orlando Hernández.
“Pido
que el Ministerio Público deduzca las responsabilidades a Romeo Vásquez
Velásquez ya que desde anoche dijo que iba a comparecer hoy (jueves 21)
y no está aquí”.
Días
antes, según la agencia española de noticias EFE informó que un grupo
de narcotraficantes hondureños, guatemaltecos, colombianos y mexicanos
presuntamente tenía un plan para asesinar al presidente de Honduras el
año pasado.
EFE informó
que el plan de criminales de diversos países para asesinar al
presidente Juan Orlando Hernández en septiembre de 2014 fue frustrado
por las autoridades hondureñas. Algunos de los presuntos asesinos
—quienes no son identificados en el informe— fueron arrestados y
deportados a sus países de origen. La noticia no menciona ningún otro
gobierno como país receptor de los deportados.
Desmienten “golpe de Estado”
Este
miércoles, en rueda de prensa Hernández, aseguró que "el Gobierno sigue
adelante y avanza en sus objetivos, al igual que todos los demás
sectores", y pidió a los buenos hondureños "seguir adelante, con fe y
esperanza, sin que se presenten a escuchar a estos conspiradores, a
quienes les pido que tengan compasión de un pueblo que ya ha sufrido
bastante. Que entiendan que los buenos somos más y queremos salir
adelante".
De
su lado, el exjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de
Honduras, Romeo Vásquez Velásquez, mediante una llamada telefónica,
desmintió la supuesta conspiración de un segundo golpe de Estado en
Honduras.
"Que
no estén inventado cosas, al menos que mi esposa y yo solos le demos
golpe de Estado. No estoy en las Fuerzas Armadas, ¿con quién le daría
golpe de Estado?", Ya mismo organizaré una conferencia de prensa, para
desmentir esas acusaciones", dijo.
“Atentado Fallido”
El
secretario de Relaciones Exteriores de Honduras, Arturo Corrales, le
dijo a EFE que el gobierno de Estados Unidos confirmó los informes sobre
el fallido atentado, pero ningún miembro del gobierno estadounidense es
citado en el comunicado.
Corrales
agregó que las autoridades tienen registros de llamadas celulares
interceptadas en las que presuntos narcotraficantes admiten la
existencia del plan, pero no proporciona más detalles sobre dichas
llamadas.
El secretario asegura que Hernández decidió no revelar públicamente el plan en su contra porque ello distraería los esfuerzos que adelanta Honduras para combatir al crimen organizado, y añade que esta decisión fue “estratégica pero además valiente”.
El
ministro de seguridad Julián Pacheco le dijo a EFE que Hernández ha
recibido amenazas desde que se desempeñó como presidente del Congreso de
Honduras entre 2010 y 2014. Durante ese periodo, Hernández propuso más
de una docena de leyes para reducir la violencia, así como para combatir
al narcotráfico, lo cual, según Pacheco, convirtió a Hernández en
blanco de los criminales.
Análisis de InSight Crime
Los
esfuerzos del presidente Hernández contra los grandes capos del
narcotráfico han sido impresionantes. El año pasado, su gobierno capturó y aprobó la extradición a Estados Unidos de un gran número de narcotraficantes, muchos de los cuales eran considerados intocables por sus nexos con las élites hondureñas.
Pero
la decisión de muchos de los miembros del círculo íntimo de Hernández
de denunciar oficialmente acerca de la supuesta amenaza parece
premeditada y casi estratégica. Estas mismas extradiciones han elevado
los temores de que los narcotraficantes con juicios en Estados Unidos
podrían hablar con los jueces de ese país sobre los nexos de las élites
políticas y económicas de Honduras con el crimen organizado y sobre cómo
éstas usan sus ganancias ilícitas para financiar campañas.
Particularmente,
otros dos narcotraficantes hondureños terminaron bajo custodia de
Estados Unidos sin la ayuda de oficiales hondureños. Devis Leonel Rivera
Maradiaga y su hermano mayor, Javier Eriberto Rivera Maradiaga, líderes
del debilitado cartel transportista hondureño Los Cachiros, se
entregaron a las autoridades de Estados Unidos en enero, presuntamente
para evitar ser asesinados por su socio, el exgobernador Juan Gómez.
Un
informe, que cita varias fuentes no identificadas, afirma que Hernández
se reunió con el actual vicepresidente Ricardo Álvarez en abril de 2013
en una propiedad perteneciente a Los Cachiros, para pactar la campaña
presidencial.
La
historia de que Hernández busca desafiar a estos narcotraficantes
podría protegerlo de cualquier acusación en su contra, en relación a sus
nexos con Los Cachiros u otros grupos criminales. Es así como un
supuesto intento de asesinato orquestado por una fuerza multinacional de
narcotraficantes —que apareció en la primera plana
de muchos de los principales periódicos hondureños— terminará por
ganarle popularidad al presidente entre la población hondureña./ Con información de: InSight Crime
http://conexihon.hn/site/noticia/transparencia-y-corrupci%C3%B3n/%E2%80%9Cgolpe-de-estado%E2%80%9D-y-%E2%80%9Catentado-fallido%E2%80%9D-contra-presidente-de
No hay comentarios :
Publicar un comentario