Escrito por Redacción | Abril 27 del 2015 Secciones: Libertad de Expresión
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Tres medios de comunicación fueron víctimas de un bloqueo informativo
impuesto por los militares de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH). La
violación al derecho fundamental de acceso a la información ocurrió el
viernes 24 de abril, en Tegucigalpa, la capital de Honduras.
Canal
36 informó que "sigue la represión y el embargo contra Canal 36,
Cholusat Sur de parte del gobierno de Juan Orlando Hernández al impedir
que este medio de comunicación haga un periodismo libre".
"Cuando
un equipo periodístico intentaba cubrir un evento en la sede de la
Fuerza Aérea Hondureña, militares impidieron el ingreso aduciendo que
esto era por "Órdenes Superiores".
El bloqueo
informativo fue grabado en un vídeo, producido por un equipo
periodístico de Globo TV, encabezado por la periodista Lidieth Díaz.
Los
corresponsales de Globo TV sufren constantemente amenazas, intimidación
judicial y en los últimos dos años, fueron asesinados dos comunicadores
de este medio de comunicación.
Por su parte,
Cholusat Sur ha denunciado interferencia de su señal, bloqueos
informativos, estigmatización, amenazas a muerte y el señalamiento
directo del Secretario de Estado en el Despacho de Educación, Marlon
Escoto, que acusó a la radiodifusora de promover las movilizaciones y
manifestaciones hechas por los estudiantes de diferentes colegios e
institutos del país. En esta jornadas de protesta fueron ejecutados
cuatro dirigentes estudiantiles, incluyendo una niña que mostró su
inconformidad a través de Canal 36 y unas horas después apareció
ejecutada con saña.
"Las
constantes denuncias de corrupción de Cholusat Sur contra Juan Orlando y
su familia han llevado al gobierno a chantajear a miembros de la
empresa privada para hacer un bloqueo", denunció Canal 36.
Sobre
este tema, la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenció que
"el ejercicio periodístico sólo puede efectuarse libremente cuando las
personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones
físicas, psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento"", cita el
Caso Vélez Restrepo y Familiares Vs. Colombia.
Al
contrario de la realidad que atraviesa la prensa en este país de Centro
América, en 2011 la Policía de Nueva York recibió órdenes de no
interferir con periodistas que cubrían protestas en Wall Street.
La
situación hondureña es comparable con lo ocurrido en África u Oriente
Medio, pues, según el Informe de 2012 de Amnistía Internacional sobre el
Estado de los Derechos Humanos en el Mundo "en febrero, el gobierno
ordenó un bloqueo informativo sobre los acontecimientos que tenían lugar
en el norte de África, Oriente Medio y Costa de Marfil".
El
acceso a la información es considerado un derecho humano. La
Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión manda que "todas
las personas deben contar con igualdad de oportunidades para recibir,
buscar e impartir información por cualquier medio de comunicación sin
discriminación, por ningún motivo, inclusive los de raza, color,
religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social".
"Cabe
destacar que el fundamento central del derecho de acceso a la
información en poder del Estado consiste en el derecho que tiene toda
persona a conocer la manera en la que sus gobernantes y funcionarios
públicos se desempeñan, mediante el acceso a esta información. La
información pertenece a las personas. La información no es propiedad del
Estado y el acceso a ella no se debe a la gracia o favor del gobierno.
Éste tiene la información sólo en cuanto representante de los
individuos".
/ Fuente: Comité por la Libre Expresión (C-Libre).
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/fuerzas-armadas-imponen-bloqueo-informativo-periodistas-hondure%C3%B1os
No hay comentarios :
Publicar un comentario