Escrito por Redacción | Febrero 12 del 2015
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Tras conocer los resultados del informe “Estado del derecho de Acceso a la Información”, presentado por el Comité por la Libre Expresión, C-Libre, representantes de diferentes sectores de la sociedad exigieron mayor transparencia, principalmente en el uso de recursos del Estado, como la Tasa de Seguridad, que aseguran no se sabe a detalle su distribución.
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Tras conocer los resultados del informe “Estado del derecho de Acceso a la Información”, presentado por el Comité por la Libre Expresión, C-Libre, representantes de diferentes sectores de la sociedad exigieron mayor transparencia, principalmente en el uso de recursos del Estado, como la Tasa de Seguridad, que aseguran no se sabe a detalle su distribución.
La
presentación ocurrió en un hotel de la ciudad, donde la mesa principal
la integraron Ana Ortega, presidenta de la Junta Directiva de C-Libre;
Héctor Becerra, director Ejecutivo de C-Libre; Damián Pineda,
comisionado del IAIP; y Evelyn Hernández, consultora que elaboró el
informe.
Entre
tanto, Héctor Becerra, apuntó que si se hace un balance entre la
transparencia del gobierno y su opacidad, “estamos claros, pesa más la
opacidad”. Sería un gran avance un portal único de transparencia
municipal y para las demás instituciones, claro que pondrán el grito al
cielo los funcionarios, pero la información debe estar en el IAIP, esa
batalla se tiene que librar entre todos. Señaló
que en los últimos años solo seis solicitudes de información diaria
ocurren, se debe medir de qué sector se originan esas solicitudes.
Ana
Ortega, directora de la junta directiva de C-Libre, fue la encargada de
dar la bienvenida a los invitados, y manifestó que el propósito es
impulsar el debate de un tema en una coyuntura en la que parece que los
escasos avances en materia del acceso a la información y el derecho a la
libertad de expresión, “vamos retrocediendo”.
Al
respecto, en su presentación la consultora Evelyn Hernández dejó claro
que el estudio lo dividió en dos partes, la primera que tiene que ver
con el marco normativo del derecho, y la segunda como una evaluación de
la aplicación de ese marco normativo.
Especificó
que Honduras suscribió varios tratados internacionales que establecen
el derecho a la información como un derecho humano, aunque la
Constitución no reconoce expresamente este derecho.
Ley hondureña “una de las mejores en el mundo”
Pese
a lo anterior, la Ley de transparencia y acceso a la información
pública si está catalogada como una de las mejores leyes del mundo, que
puede ser mejorable. Las restricciones de esta norma reúnen las
condiciones internacionales para limitar el derecho. Luego hay otras
normas como la Ley de libre emisión del pensamiento y la Ley de
contratación del Estado.
Sin
embargo, en 2014 el Congreso Nacional aprobó normas como la Ley de
clasificación de documentos en materia de defensa y seguridad, (Conocida
como ley de secretos), las reformas a la Ley del Ministerio Público,
más otra Ley de protección en violencia doméstica que no entró vigencia
pero que restringen el acceso a la información porque no cumplen los
requisitos necesarios para ello.
Recomendó
impulsar la ley general de archivos. Al analizar las solicitudes de
información se nota que han disminuido año tras año. Además, va
creciendo la denegatoria y las sanciones son pocas, la mayoría llamados
de atención, entonces no se ven resultados de un nuevo reglamento de
sanciones aprobado.
Tampoco
se conocen los resultados de la comisión del Congreso Nacional creada
para analizar los resultados de la ley, y tampoco se conocen funciones
del CNA en ese sentido, porque legalmente deberían decir los problemas
de la ley y sus soluciones.
Luego
hubo rondas de preguntas de periodistas como Carlos Paz, Mario Sánchez y
Félix Molina, y de la Sociedad Civil, Fernando García, Eunice Hernández
y Julio Cabrera, entre otros, quienes cuestionaron la reserva de
información en la tasa de seguridad, corrupción, sobre la ley y sobre la
política de transparencia y política de opacidad del Estado, y además
que hacer con la legislación que choca contra el acceso a la
información.
En
otro caso, dijo que en lo al gobierno le conviene, hay transparencia, y
en otro hay opacidad, “por eso creo que pesa más la opacidad porque nos
afecta a todos”.
Normativa pendiente
Por
su lado, Damián Pineda, dijo que el IAIP ha hecho esfuerzos para
fortalecer el acceso a ese derecho de información pública, además lo
relacionado a los portales de educación virtual, para llegar a los
diferentes rincones del país; además de pretende unir los 298 portales
de las alcaldías para integrar al Instituto a las alcaldías.
Manifestó
estar consciente de los inconvenientes de la Ley de confidencialidad,
pero hay acercamiento y se busca equilibrio con la Ley de transparencia y
acceso a la información pública. En cuanto a los fondos del “Tasón”,
dijo que se solicitó que esa información sea pública. No se ha aprobado
ninguna reserva de información con estos comisionados, el que usa
recursos del Estado los debe publicar, en que nada debe nada teme, se
deben publicar los actos públicos sin reservas.
http://conexihon.hn/site/noticia/transparencia-y-corrupci%C3%B3n/sociedad-civil-clama-transparencia-frente-legislaciones-que
No hay comentarios :
Publicar un comentario