Escrito por Redacción | Enero 27 del 2015
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Los
resultados del sondeo realizado por el Equipo de Reflexión,
Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) revelan frustración política de
la gente. Siete de cada diez hondureños y hondureñas asistieron a las
urnas, sin embargo siete de cada diez también han manifestado no
sentirse representados, ni beneficiados por las leyes e iniciativas
impulsadas en el Congreso Nacional.
En
la misma línea, la gente siente y expresa un descontento profundo con
el sistema de Partidos políticos, y lo ha hecho con dos afirmaciones:
los nuevos partidos políticos son más de lo mismo, y no están de acuerdo
en que los partidos Liberal y Nacional sigan gobernando el país.
Los
resultados de la encuesta de opinión en su conjunto pintan una sociedad
que sigue perdiendo la confianza en la institucionalidad hondureña,
realidad que a la vez se convierte en un enorme desafío en la tarea
urgente de rehacer el tejido social, político, económico y cultural del
país. La encuesta establece con precisión, que 7 de cada 10 personas no
confían en el Congreso Nacional, en la empresa privada, en el Consejo
Nacional Anticorrupción y la Corte Suprema de Justicia. La poca
confianza salió de los edificios y decisiones de la institucionalidad
pública, y fue a parar a las iglesias, los medios de comunicación y
militares.
A
pesar del panorama desolador y del rumbo incierto del país, es signo de
esperanza que 6 de cada 10 hondureñas y hondureños consideran que los
asuntos públicos y los problemas de país se resuelvan a través de
acuerdos y consensos con todos los actores sociales.
En
la misma línea, el 87. 6 por ciento de la población manifestó estar de
acuerdo en realizar una convocatoria a todos los actores sociales a
nivel nacional para buscarle salida a la crisis que vive el país. La
gente le asigna la tarea de la convocatoria al gobierno y a los
campesinos principalmente.
Pese
a las diversas crisis de seguridad, económica, política y ambiental, la
población hondureña sigue apostando por su país. Junto a la decisión de
quedarse a vivir en el país, demanda generación de empleo, combate a la
inseguridad, lucha contra la corrupción y la impunidad.
Desencanto con la clase política
El
conjunto de resultados del sondeo revela la frustración política de la
ciudadanía, la cual se expresa al comparar la asistencia masiva a las
urnas y el porcentaje de personas que no se sienten representadas o
beneficiadas por quienes han votado. Según los resultados del sondeo, el
72.1 por ciento de la población votó en las elecciones pasadas, en
cambio un 27.8 por ciento no lo hizo. Sin embargo, el 71.9 por ciento de
la población encuestada no se siente representada ni beneficiada por
las leyes impulsadas en el Congreso Nacional, frente al 26.2 por ciento
que sí se considera representada.
En
la misma línea, la gente ha manifestado un descontento profundo con
todo el sistema de partidos políticos, ya que la mayoría considera que
los nuevos partidos políticos son más de lo mismo, el 77.7 por ciento de
la población encuestada, frente al 19.5 por ciento que opina que sí
representan a la gente.
De
igual forma al ser consultada si están de acuerdo o no con que sigan
gobernando el partido Liberal y Nacional, un 59.5 por ciento de las
personas encuestadas manifiesta estar nada o poco de acuerdo, y un 39.1
por ciento está algo o muy de acuerdo.
Débil formación política ciudadana
El
sondeo de 2014 deja establecido el escaso interés de la gente por la
política, y a su vez refleja también una débil formación política
ciudadana. Según los resultados de las encuestas, un 35.5 por ciento de
los hondureños y hondureñas nunca lee noticias sobre política, un 43.5
lo hace a veces, y solo el 20.6 por ciento dijo leer noticias sobre
política con frecuencia.
El
poco interés sobre la política también se expresa al consultar a la
población si ve programas políticos por la televisión, ya que un 39.8
por ciento dijo que nunca, un 41.3 por ciento manifestó que a veces y un
18.4 por ciento contestó que frecuentemente.
La
realidad de desinterés por la política se agudiza en las redes
sociales. El 80.9 por ciento afirmó no seguir temas políticos por las
redes sociales como Facebook o Twitter, un 11.9 por ciento afirmó que a
veces, y apenas un 5.1 por ciento manifestó que frecuentemente. La misma
tendencia se refleja al preguntar si siguen temas políticos por la
radio.
Corrupción e impunidad
La
lucha contra la corrupción y la impunidad son asignaturas pendientes
del Estado con la sociedad hondureña, como lo muestran los resultados
del sondeo en relación a diversas expresiones de éstas.
Por
ejemplo, al consultar a la población hondureña si considera que se
usaron los fondos del Seguro Social para financiar la campaña de Juan
Orlando Hernández el 51.0 por ciento valora que sí se usaron en la
campaña electoral, en cambio un 28.1 por ciento valora que no se usaron
en ello. Un 20.9 por ciento de los encuestados dijo no saber o no
respondió la pregunta.
En
cuanto a los funcionarios del sistema de justicia, un 55.3 por ciento
de la ciudadanía considera que magistrados, jueces y fiscales protegen
los intereses de los ricos y poderosos, un 25.8 opina que protegen los
intereses de los corruptos, y en cambio apenas un 10.9 por ciento de la
población valora que defienden los intereses de la sociedad.
Y
como último ejemplo, al preguntar a la ciudadanía si considera que los
partidos políticos reciben fondos del crimen organizado, el 57.9 por
ciento considera que mucho o algo. En sentido contrario, un 29.5 por
ciento manifiesta que los partidos políticos poco o nada reciben fondos
de la actividad criminal. Un 12.6 no sabe o no respondió la pregunta.
Esta
percepción negativa de los partidos políticos, magistrados, jueces y
fiscales es coherente con las respuestas relacionadas con la poca
confianza que tiene la gente en dicha instituciones, como se constata en
un siguiente apartado.
Derechos Humanos
La
violación a los derechos humanos está presente en la percepción de la
gente en relación a un gobierno que no resolvió la crisis económica, de
seguridad y que no está cumpliendo las promesas de campaña, señalados
estos como los fracasos principales del gobierno de Juan Orlando
Hernández.
Esta
percepción se confirma cuando al consultarle directamente a la
población por la situación de las violaciones a los derechos humanos en
2014, el 78.9 por ciento cree que las violaciones han seguido igual o
han aumentado, en cambio un 18.9 por ciento cree que la situación ha
mejorado; dicho de otra manera, casi 8 de cada 10 personas creen que la
violación a los DD.HH. ha seguido igual y/o ha aumentado.
Al
concretar sobre los sectores más afectados, el 30.1 por ciento de la
población considera que la niñez es el grupo que sufre más violaciones a
derechos humanos, el 16.6 manifiesta que son las mujeres, el 14.8 los
jóvenes, seguido de los ancianos con el 11.8 por ciento.
Confianza en instituciones y actores sociales
Los
resultados de la encuesta de opinión retratan una sociedad marcada
esencialmente por la desconfianza. La gente sigue sin confiar en la
institucionalidad y la limitada reserva de confianza la deposita en
actores como las iglesias y los medios de comunicación. Apenas dos
instituciones consiguen poco más del 50 por ciento de mucha o alguna
confianza por parte de la ciudada¬nía, y en contraste hay 9
instituciones que generan des¬confianza para el 70 por ciento de la
población.
Para
medir el grado de desconfianza de la población consultada, sumamos los
porcentajes de las variables “Poca o Ninguna Confianza”, que vendría a
ser un índi¬ce de desconfianza. En el cuadro, los datos van en forma
ascendente.
Desde
mayor desconfianza hasta la menor desconfianza. Los primeros 8 lugares
son las institucio¬nes que más desconfianza generan a la población
hon¬dureña. Es decir que 7 de cada 10 hondureños y hondu¬reñas, tienen
poca o ninguna confianza en los partidos políticos, en el Congreso
Nacional, en los sindicatos, en los operadores de justicia como la Corte
Suprema de Justicia y el Ministerio Público, en la empresa privada, en
el gobierno central y en Coalianza.
http://conexihon.hn/site/noticia/transparencia-y-corrupci%C3%B3n/hondure%C3%B1os-frustrados-con-partidos-pol%C3%ADticos-encuesta-eric-sj
No hay comentarios :
Publicar un comentario