Escrito por Redacción | Enero 3 del 2015
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Organizaciones
defensoras de derechos humanos de Honduras expusieron sobre tres graves
violaciones cometidas en nuestro país en contra de los niños, niñas y
adolescentes en Bajo Aguán, el irrespeto a los derechos económicos,
sociales y culturales de las mujeres y el asesinato de un dirigente
político en Nacaome, Valle.
La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos celebró su 153º Período
Ordinario de Sesiones del 23 de octubre al 7 de noviembre de 2014. La
CIDH está integrada por Tracy Robinson, Presidenta; Rose-Marie Belle
Antoine, Primera Vicepresidenta; Felipe González, Segundo
Vicepresidente; José de Jesús Orozco Henríquez; Rosa María Ortiz; Paulo
Vannuchi; y James Cavallaro.
Durante
las sesiones, la CIDH avanzó en el análisis de peticiones, casos y
medidas cautelares; estudió diversos planes a fin de resolver el atraso
procesal; celebró 53 audiencias públicas y 31 reuniones de trabajo sobre
casos y medidas cautelares; y sostuvo reuniones con representantes de
Estados, peticionarios, y organizaciones de la sociedad civil de la
región, entre otras actividades.
Situación de los menores en el Aguán
La
Comisión, desde hace mucho tiempo, ha mantenido una preocupación acerca
de la situación del conflicto agrario en el Bajo Aguán, Honduras, y lo
ha incluido en los informes anuales y ha emitido medidas cautelares
pertinentes. Los peticionarios presentaron información basada en un
estudio reciente de 22 asentamientos en el Valle del Aguán Bajo, de cómo
se violan los derechos de los niños y las niñas y adolescentes como
consecuencia de la situación compleja y la respuesta del Estado
militarizado.
Las
organizaciones presentaron estadísticas sobre múltiples muertes de
adolescentes causadas por el conflicto y la falta de investigación y la
impunidad que rodea a estas violaciones graves de los derechos humanos.
También se refirieron a los datos sobre cómo los niños y las niñas y
adolescentes se ven afectados en su derecho a la integridad personal, la
salud, la educación, y a una vida digna.
El
Estado discutió sus esfuerzos para promover los derechos de los niños,
las niñas y adolescentes en el Valle del Aguán Bajo, pero no presentó
información específica respecto a los asentamientos en cuestión. La CIDH
destaca especialmente la alta tasa de embarazos entre las adolescentes a
partir de una edad muy temprana, y el alto porcentaje, según se
informa, de abusos sexuales sufrido por niñas. La Comisión también
expresó su preocupación por la falta de políticas públicas y el marco
institucional en los asentamientos especificados, y sobre las medidas
adoptadas con respecto a los desalojos de la familia y las violaciones
cometidas por las autoridades durante el conflicto.
Caso 12.585 - Ángel Pacheco León, Honduras
La Comisión llevó a cabo una audiencia sobre el Caso 12.585 relacionado con el asesinato de
Ángel Pacheco León en Honduras, y la alegada falta de investigación para esclarecer su muerte, e identificar y sancionar a las personas responsables.
En
la audiencia los peticionarios (Comité de Familiares de Detenidos
Desaparecidos en Honduras) y representantes del Estado de Honduras
presentaron sus argumentos de fondo sobre el caso.
Asimismo,
la CIDH escuchó los testimonios de José Pacheco y Marleny Pacheco,
hermano y hermana de Ángel Pacheco León, respectivamente.
Los
peticionarios expresaron que el 23 de noviembre de 2001,
aproximadamente a las 11:35 p.m. Ángel Pacheco León fue asesinado en la
entrada de su casa, ubicada en la ciudad de Nacaome, Departamento del
Valle. Ángel Pacheco León había ganado el primer lugar en las elecciones
primarias del Partido Nacional realizadas en el Departamento del Valle y
era candidato a diputado para al Congreso Nacional en las elecciones
que se realizarían el 25 de noviembre de 2001.
Las organizaciones discutieron cómo las mujeres se ven afectadas por las lesiones musculo esqueléticas causadas por movimientos repetitivos, así como problemas de salud mental como la depresión. |
Las
organizaciones peticionarias presentaron información acerca de las
crueles condiciones de trabajo de los trabajadores en la industria de la
maquila textil en el departamento hondureño de Cortés, de los cuales la
mayoría son mujeres. Se refirieron a problemas tales como jornadas de
trabajo más largas no permitidas por la ley, la naturaleza repetitiva de
las tareas implicadas, y las cuotas indebidamente altas de producción,
que conducen a enfermedades y lesiones para las mujeres trabajadoras.
Las
organizaciones discutieron cómo las mujeres se ven afectadas por las
lesiones musculo esqueléticas causadas por movimientos repetitivos, así
como problemas de salud mental como la depresión.
En
general, los peticionarios alegaron que el Estado no protege
suficientemente los derechos de las trabajadoras en la industria textil,
que viola una serie de sus derechos humanos, incluido el derecho a
condiciones de empleo dignas y de calidad, así como su derecho a la
salud.
El
Estado, por su parte, explicó las medidas que ha adoptado para hacer
frente a la situación descrita por los peticionarios, incluyendo la
adopción de políticas públicas en el sector laboral y facilitación de
espacios de diálogo entre las organizaciones de la sociedad civil y el
Estado con el objetivo de encontrar soluciones a los problemas.
La
Comisión solicitó más información sobre la situación de los sindicatos
en la industria textil, el marco legal y las condiciones de
funcionamiento de las empresas transnacionales, la aplicación de normas
de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en estas áreas, y la
cobertura de la seguridad social en lo que respecta a las enfermedades
laborales, entre otros aspectos.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos/honduras-expuso-tres-graves-violaciones-ddhh-en-el-153
No hay comentarios :
Publicar un comentario