![]() |
Alexis Tsipras, líder de Syriza eleconomista.es/ |
Miguel A. Bernal Alonso (Profesor IEB)
9:00 - 17/01/2015
Será la próxima semana con las elecciones de Grecia cuando despejemos la incógnita de si Syriza se hace con el poder o no. Esta posibilidad ha disparado las advertencias: fin de la ayuda de la troika y de la financiación a los bancos griegos por parte del BCE. Hasta algún que otro organismo con peso -véase la opinión del refutado instituto alemán IFO- pidió la expulsión del país heleno del euro. Uno se pregunta que tendrá o dirá Syriza, el partido hermano de Podemos, para desatar las siete plagas bíblicas.
9:00 - 17/01/2015
Será la próxima semana con las elecciones de Grecia cuando despejemos la incógnita de si Syriza se hace con el poder o no. Esta posibilidad ha disparado las advertencias: fin de la ayuda de la troika y de la financiación a los bancos griegos por parte del BCE. Hasta algún que otro organismo con peso -véase la opinión del refutado instituto alemán IFO- pidió la expulsión del país heleno del euro. Uno se pregunta que tendrá o dirá Syriza, el partido hermano de Podemos, para desatar las siete plagas bíblicas.
Grecia entró
en el euro con cuentas maquilladas, algo que llevo al comisario de
economía del momento -Joaquín Almunia- a pedir cuentas sobre el sistema
estadístico griego y la "participación" de algún importante banco de
negocios americano en las mismas al entonces ministro griego de Economía
-Giorgos Papanconstantinos-. Desde su entrada Grecia y otros países,
como España, fue perdiendo competitividad frente a otros miembros del
euro, como por ejemplo Alemania, al registrar variaciones en precios muy
superiores al país germano. Su balanza exterior por mercancías y
servicios, al igual que la española, presentaban fuertes déficit con las
consecuencia de financiación exterior que ello conlleva y que antes o
después conducen a situaciones de colapso de la economía del país que la
sufre.
Ambos estados estaban acostumbrados a solucionar sus problemas
con devaluaciones de sus respectivas divisas que empobrecían a sus
ciudadanos, si bien estos aparentemente no llegaban a percibirlo, salvo
cuando salían al exterior o tenían que importar productos o servicios de
fuera. Ambas economías presentaban mercados de trabajo fuertemente
ligados a la actividad de muy bajo valor añadido. Podría continuar pero
creo que es suficiente con decir que ambos estados no serían
precisamente economías que se pondrían como buen ejemplo de
sostenibilidad, sino todo lo contrario. Todo ello conllevó que en el año
de 2007 y con la llegada de la crisis se pusiera de manifiesto que:
cuando la marea se va, descubrimos quien estaba sin bañador.
Grecia tuvo que ser intervenida y rescatada porque sino el
Estado griego y sus bancos habrían quebrado. En España, en el verano
2011 atacada por todos los flancos económicos, se solicitó la ayuda
financiera para la banca firmando unas condiciones recogidas en el
memorándum de entendimiento -MoU-. A partir de ese momento los
ciudadanos han sentido en sus carnes lo que es una crisis económica
profunda y sin paños calientes: desigualdad, miseria, pobreza, paro y
quiebra social. Partidos como Syriza o Podemos han recogido el malestar
de la gente ante la situación y en la actualidad la intención de voto es
de un fuerte peso en ambos países, donde algunas encuestas los sitúa
como la primera opción política. Sus programas ya no recogen impago de
deuda, sino carencia y reorganización de la misma. Ambos propugnan
soluciones de fuerte incremento del déficit público como solución. Se
culpa a la austeridad de todos los males, una austeridad impuesta no por
Europa sino por Alemania. Pablo Iglesias dijo que ningún alemán vendría
a España a decirnos lo que hay que hacer.
Ambos partidos, Syriza y Podemos, equivocan el dictamen: no
es la austeridad la culpable, puesto que en ambos países esa austeridad
no existe, no es cierto que haya austeridad. El déficit pública en
Grecia era en el año 2006 del 6,10 por ciento del PIB en el año 2013
ascendía al -12,20. España es aún más paradójico pues en 2006 había
superávit del 2,20 por ciento, el año pasado nuestro déficit público fue
del -10,30 por ciento. El pico de déficit lo alcanzaron ambos en el año
2009: en Grecia 15,20, en España la ratio fue del 11,00 por ciento.
Mientras tanto es necesario detallar lo que ocurrió en Alemania país al
que ambos partidos critican: el déficit del 2006 se situaba en el -1,50
por ciento pasando a registrar superávit en el año 2013, 0,10 por
ciento; en el 2010 se registro el mayor pico de déficit que ascendió al
4,10 por ciento. Ciertamente Alemania es el adalid de la austeridad y lo
práctica, pero por favor no digamos que en Grecia o Alemania ha habido
austeridad.
Resultado: en Alemania supone que su tasa de paro en 2013
fue del 5,1 por ciento, mientras que en España se situó en el 25,6 por
ciento y en Grecia fue del 27,4 por ciento.
Cuando hablen de austeridad conviene que tengan presente
también el recorrido de la deuda pública sobre el PIB para el periodo
2006 - 2013, pues Grecia pasa del 103,40 por ciento al 174,90; en España
del 38,90 al 92,10 y comparen este recorrido con Alemania 66,30 al
76,90 por ciento.
En algo está claro que sí tienen razón: ha sido la mala
gestión de las cuentas públicas las que han llevado a situaciones muy
complicadas a sus ciudadanos, especial y desafortunadamente en Grecia.
La gestión ha sido de despilfarro, de manifiesta mala gestión. No solo
hemos asistido a recortes que no se deberían haber realizado, manirrotos
programas Avanza, sino que encima se ha identificado austeridad con
subida de impuesto. La austeridad como desde Alemania se nos dice, donde
podemos mirar para ver su significado, no es subir impuestos y recortes
sociales mientras se despilfarra, es saber gestionar y administrar un
presupuesto, el presupuesto de los ciudadanos. No puede extrañar que
Alemania no quiera oír hablar de quitas pues la gestión no ha respondido
a austeridad sino a despilfarro. Miren los números y abandonendemagogia.
Fuente: http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/6399016/01/15/Syriza-y-Podemos-semejanzas-y-equivocos.html#.Kku8lR7a84ZFyYQ
***************************************
Cambie Grecia - Cambie Europa - Change4all
Appeal
Fuente: http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/6399016/01/15/Syriza-y-Podemos-semejanzas-y-equivocos.html#.Kku8lR7a84ZFyYQ
***************************************
Cambie Grecia - Cambie Europa - Change4all
Appeal
No hay comentarios :
Publicar un comentario