Escrito por Redacción | Diciembre 16 del 2014
Ginebra, Suiza (Conexihon).-
Al menos 128 periodistas fueron asesinados en 32 países durante 2014,
según indica el informe anual de la Campaña Emblema de Prensa (PEC por
sus siglas en inglés), publicado en Ginebra, casi el mismo número de
víctimas mortales que el año precedente.
Ha
sido Israel el país que ha originado este año el mayor número de
víctimas, con un total de 16 periodistas asesinados durante la ofensiva
militar en Gaza.
Siria está en
segundo lugar por el número de víctimas, con 13 periodistas asesinados.
Pakistán está en tercera posición, con 12 periodistas asesinados, la
mayoría en las zonas tribales próximas a Afganistán.
La
cuarta posición entre los países con mayor peligrosidad la ocupa Irak,
donde 10 periodistas fueron asesinados, muchos de ellos como
consecuencia de la ofensiva del grupo denominado Estado Islámico. Ucrania
se sitúa en el quinto lugar, con 9 periodistas asesinados. En Ucrania
durante los enfrentamientos registrados este año fallecieron periodistas
de los dos lados, de los cuales cuatro eran rusos.
En
el sexto lugar se encuentra México (8 asesinados), delante de
Afganistán (6 muertos), luego está Honduras (5 asesinados) y Somalia
(5). Dos países, la República Centroafricana y el Brasil comparten el
décimo lugar, con un registro de cuatro asesinados en cada uno.
Tres
periodistas resultaron asesinados en cada uno de los siguientes países:
Camboya, Guinea (durante una misión de información sobre el Ebola)
Paraguay y Filipinas.
Dos periodistas fueron asesinados en Bangladesh, en Colombia, en la India, en Libia, en el Perú, en Turquía y en Yemen.
Finalmente,
un periodista fue asesinado en los 10 países siguientes: Arabia
Saudita, Birmania, Egipto, el Líbano, Nigeria, Panamá, República
Democrática del Congo, República Dominicana, Rusia, y El Salvador.
Medio Oriente, la región más violenta
Por
regiones, el Medio Oriente es la región más violenta, con 46
periodistas asesinados, delante de Asia (31), América Latina (27),
África subsahariana (14) y Europa (10).
El
pasado año, 129 periodistas habían sido asesinados. Desde que la PEC
dio inicio en 2006 al conteo de víctimas mortales entre los trabajadores
de los medios, o sea hace tan sólo nueve años, más de mil periodistas
han sido asesinados (exactamente 1038).
En
el transcurso de los últimos cinco años, de 2010 a 2014, en total 614
periodistas fueron asesinados, o sea 123 por año, o lo que es igual a
2,4 por semana. Los cinco países de mayor peligrosidad en el curso de
los últimos cinco años han sido: Siria, con 69 asesinados, delante de
Pakistán, 63 asesinatos. En el tercer lugar está México con 50
asesinados, seguido de Irak 44 asesinados y Somalia (39).
En
orden decreciente les siguen Brasil (31 asesinados), Honduras (30
asesinados), Filipinas (29), la India (21 asesinados) y los Territorios
palestinos ocupados (21).
“Estos
saldos tan elevados están claramente vinculados a los conflictos
armados violentos que perduran y que no encuentran una solución
política. La toma de rehenes se ha vuelto más frecuente”, ha subrayado
Blaise Lempen.
Compromiso positivo
“Es
positivo el hecho de que los gobiernos se comprometen mucho más que
hace algunos años para reforzar la seguridad de los periodistas por la
adopción de resoluciones en la ONU. También se asiste al lanzamiento de
numerosas iniciativas por parte de las ONG y las organizaciones
internacionales”, ha indicado el secretario general de la PEC.
Pero
la impunidad y el no respeto del derecho internacional por parte de los
beligerantes son factores que predominan sobre el terreno. Falta la
voluntad política en los países más involucrados para dilucidar sobre
los asesinatos y llevar ante la justicia a los responsables. Estas son
las razones por las cuales la PEC reclama un instrumento internacional,
ya que la justicia es deficitaria sobre el plan local en numerosos
países. En la práctica es imposible emprender investigaciones en los
países en conflicto o no estructurados.
“La
ONU debe por tanto crear un mecanismo de seguimiento sobre el plano
internacional si verdaderamente se quiere luchar contra la impunidad.
Esta debería ser la misión del Alto Comisariado de Derechos Humanos en
Ginebra”, ha dicho Blaise Lempen.
“Los
problemas de acceso a las zonas de conflicto siguen siendo agudos.
Muchos medios renuncian a enviar periodistas ya que los riesgos son muy
grandes. Pero, de hecho, la cobertura de los conflictos disminuye en los
medios y con ello, la presión de la opinión pública para resolver y
financiar la indispensable ayuda humanitaria”, ha comentado Blaise
Lempen.
Para
la presidenta de la PEC, Hedayat Abdel Nabi, mientras más de un
centenar de periodistas son asesinados cada año, la comunidad
internacional continua observando esos crímenes sin enfrentar el corazón
del problema, es decir, la falta de protección. “Todas las iniciativas
son bienvenidas, pero la cuestión está en saber cuándo es que los
Estados miembros de la ONU se sentarán alrededor de una mesa para
negociar un nuevo instrumento jurídico”, ha declarado Hedayat Abdel
Nabi.
Precisión estadística
Es
de señalar que en los recuentos efectuados desde 2006, la PEC ha tenido
en cuenta los periodistas que fueron intencionalmente blanco de ataques
en razón de su profesión y a la vez de aquellos que han sido asesinados
de forma accidental o involuntariamente. En efecto, resulta sumamente
difícil determinar las causas de las muertes, habida cuenta de que las
versiones son por lo general diferentes según las fuentes.
La
PEC estima que cerca de la mitad de los periodistas muertos en 2013 fue
blanco deliberado de gobiernos, grupos armados, o bandas criminales. No
obstante, se trata de una cifra aproximativa. Por lo general, no hay
una investigación independiente.
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/honduras-entre-los-10-pa%C3%ADses-m%C3%A1s-mort%C3%ADferos-para-periodistas-pec
No hay comentarios :
Publicar un comentario